• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 93
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 95
  • 95
  • 49
  • 49
  • 49
  • 49
  • 49
  • 36
  • 26
  • 25
  • 24
  • 18
  • 18
  • 16
  • 12
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
91

Object-relations in maltreated and abused children assessed with the Rorschach inkblots and the Mutuality of Autonomy Scale (Urist) / Relaciones Objetales en niños maltratados y abusados a través del Rorschach y del MOA (Urist)

Rivera Carpio, Sylvia 25 September 2017 (has links)
The objective of the study was to observe the quality of the object-relations in maltreated and institutionalized boys and girls, assessed with the Rorschach inkblots and the Mutuality of AutonomyScale (MOA) of Urist. The participants were 23 children of both sexes, aged 8 to 10,who had been maltreated in their household and were institutionalized in an orphanage. The results showed that both tools reflect object-relations well. There are significant differences, depending on the sex, time of Separation from their maternal figure and the type of maltreatment they received. Furthermore, the children represent more adaptative, conventional and positive object relations what is related with their resources. / El objetivo fue conocer cómo es la calidad de las relaciones objetales en Jos niños y niñas institucionalizados, que han sido objeto de algún tipo de maltrato, a través del Psicodiagnóstico de Rorschach (Exner) y de la Escala de Mutualidad de Autonomía (MOA) de Urist. Los participantesfueron 23 niños de ambos sexos, entre 8 y 1 O años que habían recibido maltrato en su entorno familiar. El grupo de estudio provino de los niños institucionalizados que se encuentran internados en un puericultorio, pertenecientes a un sector socio económico bajo. Los resultados mostraron que ambos instrumentos reflejan la calidad de las relaciones objetales de manera adecuada. Asimismo, existen diferencias significativas de acuerdo al sexo, momento de separación de la figura materna y tipo de maltrato recibido. Por otro lado, los menores de nuestro estudio logran representarse relaciones más adaptativas, convencionales y positivas que nos ligancon sus recursos.
92

Ausencia de comunicación interna frente al acoso laboral en el profesorado universitario privado peruano

García Zúñiga, Jislen Nadisú 01 July 2020 (has links)
Este artículo consistirá en explicar la presencia del acoso laboral, delante de supuestas acciones de comunicación interna, en el personal de educación universitaria privada del Perú. Este público pasa desapercibido de investigaciones, la mayor parte de tiempo, sin embargo su padecer en el centro laboral impacta directamente en su rendimiento, y en lo que transmite a los estudiantes. Una constante que se repite en el acoso laboral es la falta de control interno, ya sean: reuniones ineficaces con el equipo; falta de seguimiento al trabajador; e incluso, infravalorar a las víctimas al plasmarlas como ineficaces o conflictivas. Además, como aspecto metodológico, se utilizó la inspección de bibliografía, tanto en inglés como en castellano, para verificar la contribución de diferentes investigadores, vinculados a la comunicación interna, y clima organizacional. Es así, que este artículo abordará la manera en que las acciones comunicacionales transforman todo el ambiente profesional. / This article will consist of explaining the presence of workplace harassment, in the face of alleged internal communication actions, in the university private education personnel of Peru. This audience goes unnoticed by research, most of the time, however, suffering in the workplace directly impacts their performance, and what they transmit to students. A constant that is repeated in workplace harassment is the lack of internal control, be it: ineffective meetings with the team; lack of monitoring of the worker; and even underestimate the victims by portraying them as ineffective or conflictive. Furthermore, as a methodological aspect, the bibliography inspection was used, both in English and Spanish, to verify the contribution of different researchers, linked to Communication or organizational psychology. That said, this article will address the way in which communicational actions transform the entire professional environment. / Trabajo de investigación
93

El elenco: una experiencia de empoderamiento adolescente a través del arte y el juego

Bello Luna, Diego 19 August 2019 (has links)
El presente documento es una sistematización del proceso de formación del elenco de promotores del proyecto de animación sociocultural Criar con Arte de la Asociación Cultural Teatrovivo. En él se encuentran identificados las experiencias y aprendizajes de un grupo de adolescentes, quienes asistieron a diversos talleres lúdicos artísticos donde trabajaron en el desarrollo de habilidades relacionadas con la prevención de la explotación sexual en niños niñas y adolescentes (ESNNA) para generar incidencia y sensibilizar a diversos actores de sus comunidades. El grupo de participantes de la sistematización estuvo conformado por ocho jóvenes quienes formaron parte del proceso de formación del elenco de promotores durante los años 2011 y 2014. Los resultados de la sistematización muestran que el proceso de conformación del elenco de promotores produjo cambios significativos en sus participantes. Algunos de estos cambios se debieron principalmente a procesos de empoderamiento individual, relacionados con el autoconocimiento, consolidación de la identidad y el desarrollo de autonomía; y en menor medida a procesos de empoderamiento colectivo, vinculado a la búsqueda en la generación de cambios y transformaciones sociales más estructurales. Durante el proceso de formación del elenco de promotores se fue generando un colectivo, una comunidad funcional que los adolescentes reconocen como primordial para su proceso de crecimiento personal. Los vínculos generados en el colectivo y el sentido de pertenencia grupal fueron elementos que contribuyeron al empoderamiento de los participantes. La ESNNA como contenido formativo dentro de los talleres del Criar, permitió elaborar y resignificar las experiencias de los adolescentes relacionadas con esta problemática; sin embargo, el proceso de problematización y de desnaturalización en muchos casos fue doloroso y generó ciertas resistencias. Finalmente, en los resultados se resalta el rol del arte y el juego como elementos fundamentales en la expresión de emociones y en la facilitación de procesos de empoderamiento. / Tesis
94

El discurso de la autoayuda amorosa: racionalidad, machismo y cinismo en el amor del Perú contemporáneo

Arrunátegui Matos, Carolina Abigail 02 September 2017 (has links)
Esta investigación parte de las siguientes preguntas: ¿qué noción de amor está transmitiendo el discurso de la autoayuda amorosa que consumen los peruanos urbanos de clase media y popular? y ¿qué peligros ideológicos trae consigo esta noción? Estas preguntas cobran relevancia porque la autoayuda es un discurso cada vez más influyente en el Perú –especialmente en los sectores urbanos de clase media y popular– que está intentando moldear y controlar al amor, una fuerza muy poderosa que es tan capaz de liberarnos y hacernos trascender (Badiou 2012, 2002 [1992]; Person 2008 [2007]) como de convertirse en un instrumento de dominación y control social (Beauvoir 2011 [1949]; Ferrer y Bosch 2013; Esteban y Távora 2008). Las preguntas en cuestión se vuelven todavía más urgentes si sabemos que hay una importante tradición de estudios que señala a la autoayuda como un dispositivo de control que difunde creencias funcionales al sistema capitalista (Papalini 2006, Ponce 2007, Pizarro 2016). Los objetos analizados son libros de autoayuda amorosa de Walter Riso (2012) y Tomás Angulo (2013), dos terapistas de pareja muy leídos en el país, y el discurso de los foristas que participan en la sección “Amor y vida en pareja” del portal ForosPerú , el foro más grande y representativo del país. Aunque no sea habitual llamarlos así, los foros son también importantes espacios de autoayuda a los que la gente recurre cuando necesita orientación sobre temas amorosos. Estos objetos son analizados a la luz del pensamiento filosófico de Alain Badiou (2012, 2002 [1992]) y Zygmunt Bauman (2011[2003]), la teoría psicoanalítica de Jacques Lacan (1975 [1972]) y el posmarxismo (Sennett 1980, Jameson 1991 [1984], Harvey 1998 [1990]). Los resultados muestran que el discurso de la autoayuda amorosa que se consume en el Perú tiene tres dimensiones: la racionalidad, el machismo y el cinismo. El discurso de los especialistas se construye a partir de la fantasía de un amor romántico racional y machista, mientras que el discurso de los foristas tiende más bien a ubicarse en una posición cínica desde la cual se sostiene que el amor no es más que la sublimación del sexo, la costumbre y la conveniencia. Aunque puedan parecer discursos totalmente distintos, pues para el primero el amor es una realidad ontológica, mientras que el segundo niega su existencia, ambos no son más que el anverso y el reverso de un mismo discurso: el discurso del romanticismo cínico, una ideología que entraña una serie de peligros para las personas: desde sus facetas racional y cínica, busca producir una subjetividad funcional al sistema; desde su faceta machista, contribuye a la reproducción de la violencia de género en el país y, como consecuencia de todo esto, impide el acceso de los sujetos al amor verdadero, tal como lo entiende Alain Badiou.
95

La creación de experiencias lúdicas a partir del teatro para fortalecer la seguridad intrapersonal en la niñez: el juego dramático/ teatral en niños y niñas de 8 a 10 años del colegio parroquial Niño Jesús de Praga, Chorrillos

Moreno Fernandez, Maria Jesus 08 May 2024 (has links)
La presente tesis investiga el aporte del juego dramático/teatral en el proceso de desarrollo de niños y niñas de 8 a 10 años, en el descubrimiento de habilidades creativas y sociales que propicien su confianza en sí mismos y el fortalecimiento de su autoestima. Este proyecto surge de un reconocimiento de lo importante que es ayudar al infante a ganar confianza propia durante esta etapa y de la posibilidad que el teatro tiene para acompañarle en este proceso. El infante comienza a reconocer que la vida es un desafío, más cuando se establece en su primer espacio público: el colegio. En ello, existen problemáticas usuales como actos de negligencia por parte de adultos desinformados, bullying y más que conducen incluso hacia un estado de aislamiento y bajo rendimiento académico, causándole inseguridad e inestabilidad emocional de sí mismo/a. Por ello, el objetivo principal es analizar la práctica del juego dramático/ teatral y su posibilidad de predisponer diversas habilidades en niños y niñas como crear, imaginar, reflexionar; y los alcances que pueda tener en el ámbito social para estimular la validación y seguridad de sí mismo/a, a partir de su propio reconocimiento emocional y la aceptación de identidad. Para comprobar dicho estudio, se lleva a cabo el diseño y la ejecución del taller JUGARTE durante seis sesiones en el colegio Niño Jesús de Praga, donde participan trece alumnas y alumnos de 8 a 10 años, son guiados por mí para la creación individual y grupal a partir de las dinámicas teatrales/dramáticas escogidas de fuentes que incluyen autores teatrales referenciales y dinámicas creadas por mí, elegidas con el objetivo de reforzar en cada niña y niño su relación con la expresividad, la revalorización personal y la colaboración al proceso de los demás. En conclusión, las y los infantes logran descubrir nuevas formas de creación e imaginación a través de la lúdica teatral que fomenta el “abrazo” de su proceso emocional para desarrollar la autoconfianza.

Page generated in 0.236 seconds