• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 96
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 98
  • 98
  • 52
  • 52
  • 52
  • 52
  • 52
  • 38
  • 28
  • 25
  • 25
  • 19
  • 18
  • 18
  • 12
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
61

Estudio fenomenológico de las relaciones interpersonales laborales: la mirada del personal de enfermería de las diferentes unidades del Hospital General Santa Bárbara de Soria

Lapeña Moñux, Yolanda 24 July 2012 (has links)
No description available.
62

La cultura organizacional como factor influyente en la motivación laboral en los colaboradores de las sucursales de Miraflores de la cadena de hoteles Casa Andina, Lima, 2017

Becerra Alvarado, Mayté Amparo, Cánova Espinoza, Fiorella Andrea 12 February 2018 (has links)
El presente es un trabajo de investigación cuantitativa y correlacional descriptiva que tiene como objetivo determinar la influencia de la cultura organizacional en la motivación de los trabajadores de las sucursales de Miraflores de la cadena de hoteles Casa Andina. Consideramos relevante esta investigación para el sector hotelero debido a la importancia de la motivación como factor influyente en la calidad de servicio brindada a los turistas nacionales e internacionales. Esto implica, una ventaja competitiva frente a la alta competencia en el sector actualmente en crecimiento. Se utilizó a una población de 250 colaboradores, que corresponde al total de los trabajadores de las sucursales de Miraflores, de la cual se tomó una muestra de 122 colaboradores, de quienes se recolectó y obtuvo información mediante un cuestionario, de elaboración propia no validado por expertos, compuesto por 35 preguntas entre abiertas y cerradas. En consecuencia, se estableció que la cultura organizacional sí es un factor de influencia en la motivación de los trabajadores, debido a que existen variables propias de la cultura, tales como la tendencia a la cooperación, las relaciones interpersonales y el sentido de estima, que influyen positiva o negativamente en la motivación de los trabajadores. / This is a cuantitive and correlational investigation that aims to determine the influence of the organizational culture in the motivation of the peruvian hotel chain, Casa Andina. We consider this investigation relevant for the hotel sector, due to the importance of the motivation as a factor of influence in the quality of the service provided to the national and international turists, as a competitive advantage facing the strong competition in the sector. The total of the population sample was 122 workers, which belong to the 4 units of Miraflores in the city of Lima, from whom it was collected and obtained the information through a survey composed by 35 questions. In conclusion, the investigation confirmed that organizational culture is in fact an influence factor to the motivation, based on certain components like the tendency to cooperation, relationships and sense of esteem, that affect positively or negatively in the motivation. / Tesis
63

Construcción y validación del test "habilidades de interacción social" en niños de 3 a 6 años de los distritos de Surco y la Molina de Lima

Abugattas-Makhlouf, Shadia January 2016 (has links)
La presente investigación tuvo como principal objetivo crear el test “Habilidades de Interacción Social” y analizar las propiedades psicométricas de las puntuaciones derivadas de aplicarlo en la muestra de estudio. Se utilizó un muestreo no probabilístico por conveniencia y la muestra estuvo compuesta por 222 niños de 3 a 6 años de los distritos de Surco y La Molina de Lima Metropolitana. Las tutoras respondieron la prueba en base a la frecuencia de las conductas que observaban en los niños. Los resultados indican que las puntuaciones derivadas de aplicar este instrumento cuentan con propiedades psicométricas satisfactorias en la población de estudio / Tesis
64

Programa educativo basado en el aprendizaje cooperativo para potenciar el desarrollo de la inteligencia interpersonal en estudiantes de segundo grado de educación primaria de una institución educativa de Chiclayo

Cardozo Febre, Ana Abigail January 2017 (has links)
La presente investigación, tuvo como objetivo general, diseñar un programa educativo basado en el aprendizaje cooperativo para potenciar el desarrollo de la inteligencia interpersonal en estudiantes de segundo grado. Siendo entonces los objetivos específicos; fundamentar con teoría científica la relación existente entre el desarrollo interpersonal y el aprendizaje cooperativo, diseñar metodológicamente la investigación del problema hallado en estudiantes del segundo grado, diagnosticar el nivel de desarrollo de la inteligencia interpersonal en los estudiantes del segundo grado y, determinar y validar las características del programa educativo basado en el aprendizaje cooperativo. El enfoque de esta investigación es cuantitativo, de nivel descriptivo propositivo. Para el recojo de información, se aplicaron guías de observación, obteniendo como resultado, respecto del nivel de desarrollo de inteligencia interpersonal que el 53% de los estudiantes se ubicaron en un nivel muy bajo en su dimensión liderazgo. Mientras tanto, la guía para validar el programa educativo basado en el aprendizaje cooperativo, garantiza un alto nivel de validez de contenido, constructo y confiabilidad del programa. La información recogida se procesó con el programa microsoft Excel y alfa de Cronbach. Las conclusiones fueron, los estudiantes se encuentran en un nivel muy bajo de desarrollo de su inteligencia interpersonal, el programa es confiable, presenta validez de contenido y de constructo.
65

Relaciones afectivas entre padres e hijos desde la percepción de los hijos en una institución educativa de Moyobamba-2019

Cruz Regalado, Lita Luz January 2021 (has links)
Las relaciones afectivas entre padres e hijos son fundamentales para el desarrollo personal de todos los miembros del hogar. La presente investigación busca determinar las características de las relaciones afectivas entre padres e hijos desde la percepción de los hijos en las familias de la I.E. “Germán Tejada Vela”, Moyobamba-2019. La investigación fue de tipo cuantitativa, de diseño descriptivo-simple y tuvo como población a 271 estudiantes, a quienes se les aplicó un cuestionario validado sobre las relaciones afectivas. Los resultados, según dimensiones desde la percepción de los hijos, fueron: Amor de los padres hacia los hijos: El 35% de estudiantes obedecen las normas establecidas en casa; el 53% de padres respetan las características singulares de sus hijos, el 40% de padres reconocen y respetan la libertad de sus hijos y el 49% de padres tienen delicadeza y detalles de amor con ellos. Corrección que aceptan los hijos de sus padres: El 39% de padres corrigen los defectos del modo adecuado, el 44% manifiesta que en casa existen casos de violencia; el 48% de padres se ponen de acuerdo para solucionar los problemas de sus hijos y el 25% de padres utilizan el sistema de premios y castigos. El buen ejemplo que los hijos reciben de sus padres: El 41% de padres piensan que lo más importante es el buen ejemplo que ellos puedan darles, el 58% de padres cumplen con las normas de convivencia, el 53% de padres utilizan palabras adecuadas en su comunicación diaria, el 53% de padres muestran en sus vidas escalas de valores y el 49% de padres practican virtudes en casa. En general, la mayoría de los padres se sitúan en una categoría media, por lo cual es importante fortalecer las relaciones afectivas en el amor, la comunicación y el buen ejemplo.
66

Estructura factorial del compañero de trabajo ideal

Pizarro de Olazabal, Daniel A. 26 March 2015 (has links)
La satisfacción laboral es uno de los componentes de importancia en la elaboración de estrategias para la gestión del capital humano debido al gran impacto que tiene en el crecimiento y desarrollo de las organizaciones. Una de las variables de mayor influencia y poco estudiadas de esta satisfacción, es la satisfacción con los compañeros de trabajo. Por este motivo, el presente estudio busca identificar la estructura factorial del compañero de trabajo ideal, es decir, el conjunto de características esperadas en el colaborador perfecto. La muestra estuvo compuesta por 60 participantes para la fase cualitativa y 151 participantes para la fase cuantitativa, con un rango de edad entre los 22 y 36 años. El análisis factorial exploratorio encontró cuatro factores: "buenas relaciones personales", “correcto, organizado y seguro de sí mismo”, “trabaja en equipo, empático y flexible ”y “productivo y que sabe enseñar”. No se encontraron diferencias significativas que relacionaran estos factores con alguna variable demográfica de los participantes (género, edad, nivel socio-económico, universidad, tipo de colegio, años de experiencia laboral y tiempo de permanencia en la empresa actual).Estudios previos encontraron que estos factores se relacionan con diversos aspectos de la gestión del comportamiento humano, tales como: productividad, retención de líderes talentosos, compromiso, absentismo, motivación, intención de renuncia y desempeño. Estos resultados contribuyen a la mejora de la satisfacción laboral y la productividad considerando el contexto peruano. / The Job satisfaction is one of the most important components in the companies’ environment, due to its impact in the growth and development of the organization. Likewise, one of the most influential and poorly researched variable of this satisfaction is the Coworker satisfaction. Thus, the purpose of this study was to examine the factorial structure of the ideal coworker based on the related perceptions of a Peruvian workforce to further investigate the elements of coworker satisfaction within the human resources field. Participants for this study were 60 who were interviewed during a qualitative phase, and 151 participants interviewed during a quantitative phase, between the age range of 22 to 36 years of age. After an exploratory factor analysis, results indicated the presence of four factors: “good personal relationships”, “assertive, organized and self-confident”, “team player, empathetic and flexible” and “productive and good teacher”. There were no statistical significant differences found between factors and demographic characteristics (gender, age, socio-economic status, education, years of work experience, time working in the current company). Furthermore, previous evidence suggests that these factors are related to different aspects of the human resources management, such as: productivity, retention of talented leaders, employee engagement, absenteeism, turnover intention and employee performance. These results contribute to the improvement of the work satisfaction and productivity in a Peruvian work setting.
67

¿Qué hablamos hoy? Un estudio de las creencias docentes sobre el uso de la lengua extranjera en la enseñanza

Piqueras Hernandez, Carlos January 2022 (has links)
Este trabajo tiene como base las entrevistas realizadas a tres profesores de Lengua Extranjera (LE) uno de español, uno de alemán y uno de francés. Las entrevistas pretenden dar a conocer las creencias de los docentes al respecto del uso de la lengua meta por parte de los profesores en sus clases. La asignatura de LE (Moderna Språk) tiene carácter comunicativo según nos indican los documentos de referencia de Skolverket y de la Comisión Europea. En otras palabras, se pretende con la enseñanza de la LE el desarrollo de las habilidades comunicativas del estudiante. Estos documentos de referencia juntamente con diversas teorías de aprendizaje me servirán para analizar las respuestas de las entrevistas que he realizado con los profesores. Los profesores van a dar su punto de vista y sus razones para el uso o no de la lengua meta en sus lecciones. Mi estudio muestra como resultado que existen ciertos condicionantes en las lecciones que hacen que el profesor decida a menudo utilizar en menor medida de lo recomendado la LE como lengua vehicular en sus lecciones El estudio refleja el proceso constante de toma de decisiones del profesor durante sus lecciones, debiendo adaptarse a los diferentes escenarios que se plantean en los momentos pedagógicos. Los resultados de mi estudio coinciden con estudios anteriores que también son reflejados en el trabajo y mostraré los razonamientos de los profesores sobre el uso de la LE en sus lecciones.
68

Propuesta de mejora de las relaciones interpersonales en los estudiantes de educación secundaria turno mañana para el logro de los aprendizajes en la institución educativa “José Eusebio Merino y Vinces" Sullana.

Villalta Arellano, Segundo Ramos January 2018 (has links)
El presente plan de acción se desarrolla en la institución educativa José Eusebio merino y vinces Sullana ,la misma que cuenta con una población de 1365 estudiantes en tres niveles enfocándose esta investigación en el nivel secundaria con estudiantes del 3°,4° y 5° como propuesta a la solución de la problemática identificada “Inadecuadas relaciones interpersonales en los estudiantes de educación secundaria turno mañana que afectan el logro de los aprendizajes” siendo urgente la intervención de la escuela ante conductas de resistencia a la autoridad e incumplimiento de las normas como el reglamento interno por parte de los escolares que genera un contexto adverso al aprendizaje , siendo una de las causas, la escasa comunicación entre pares para abordar democráticamente sus desacuerdos, planteándose como objetivo principal Lograr una eficiente disciplina escolar para mejorar los aprendizajes de los estudiantes. Considerándose para tal acción la conformación y activación de organizaciones escolares internas, así como los conversatorios con los educandos sobre sus derechos y obligaciones, concurso de teatro con guion sobre solución de conflictos, implementación de periódico mural como actividades de interacción que conlleven a modificar las inadecuadas conductas que presentan los escolares y por ende la mejorar la disciplina. según señala Minton y O´Moore “La escuela ha mostrado ser factor protector o de riesgo de la violencia según estuviera diseñada y organizada de igual manera como lo refiere TERCE 2015 “Se requiere fortalecer las capacidades de enseñanza de los docentes, junto con desarrollar dispositivos de gestión escolar que promuevan la mejora continua de las organizaciones escolares, con foco en el desarrollo armónico de los estudiantes” concluyéndose que el desarrollo de las actividades que implica la implementación del presente plan de acción se prevé un cambio positivo en las interrelaciones de los estudiantes.
69

Adecuadas relaciones interpersonales entre estudiantes: plan de acción.

Acuña Gonzales, Maritza Leticia January 2018 (has links)
Este Plan de Acción, considerando el marco del buen desempeño directivo, las dimensiones de Viviane Robinsón y Antonio Bolívar; los compromisos de gestión escolar y la escuela que queremos, Reglamento de la ley N° 29719 - Ley que promueve la Convivencia sin Violencia en las instituciones educativas; tiene como objetivo general promover relaciones interpersonales positivas entre los estudiantes de la Institución Educativa Nº 10008 y como objetivos específicos: promover un suficiente manejo tutorial de los maestros; aplicar adecuadamente el enfoque y procesos didácticos del área de Personal Social; usar adecuadamente el tiempo efectivo para generar aprendizajes socio-emocionales; y orientar a los padres para que refuercen actitudes positivas en sus hijos. La propuesta de solución se sustenta en los principios de una convivencia democrática y el desarrollo integral de la persona; pilares fundamentales de la construcción de una sociedad libre y democrática. Las relaciones democráticas, saludables y de respeto; constituyen un elemento fundamental para la formación integral de nuestros estudiantes. Los estudios realizados por diferentes autores coinciden en afirmar que las relaciones interpersonales influyen en los aprendizajes: Fernández, 2001- 2003: Resalta la importancia de la educación para la formación de la persona; asimismo destaca un buen clima escolar para desarrollar mejores aprendizajes. Blanchard y Mazas, 2007: Sostiene que la integración de escuela y familia es fundamental para el desarrollo personal del estudiante. Ortega y Del Rey, 2003: Resalta la importancia de afrontar la convivencia escolar de manera reflexiva y planificada para superar las dificultades en las aulas. En conclusión, podemos afirmar que, si toda la comunidad educativa asume el compromiso desde su rol que le corresponde, apostar por un plan de estrategias para promover relaciones interpersonales positivas en nuestros estudiantes podemos tener mejores logros de aprendizaje y contribuir a la construcción de una sociedad más justa, solidaria y democrática.
70

Representaciones del amor en la construcción de la masculinidad de los personajes de Claudio y Alejandro en la obra “La eternidad en sus ojos” de Eduardo Adrianzén

Llique Ramírez, Rosa Natalí 27 January 2020 (has links)
El presente trabajo de tesis pretende mostrar cómo, en el marco de un texto dramático, los autores pueden representar tanto los sentimientos como las identidades de las personas en un contexto determinado y como ello es relevante para reflejar una realidad social. Asimismo, pretende mostrar el fuerte vínculo existente entre los sentimientos de amor, que se generan en las relaciones de pareja y en las relaciones filiales, y la construcción de la masculinidad de los personajes de la obra. Para estos fines, utilizamos la obra “La eternidad en sus ojos” de Eduardo Adrianzén escrita en el 2013, dentro de la cual analizaremos de manera principal a los personajes masculinos de la misma: Alejandro y Claudio, los mismos que serán estudiados en función de sus relaciones personales más importantes representadas dentro de la obra. Por un lado, a Alejandro se lo estudiará en función a su relación amorosa de pareja con Nina y a su relación de amor filial con su hijo Claudio. Por otro, a Claudio se lo estudiará con relación al vínculo paterno – filial existente entre él y su padre Alejandro. De la misma manera, se analizarán estas configuraciones de las identidades masculinas en relación al amor, de pareja y filial, dentro de un contexto determinado en el cual el autor decidió posicionar la obra, es decir, el Conflicto Armando Interno. Finalmente, el análisis tomará en cuenta, como elemento importante, la utilización de los tiempos – presente y pasado- que hace el autor para narrar los hechos acontecidos a lo largo del mismo y cómo éste es importante para mostrar los cambios y transformaciones a través del mismo / The present thesis has the objective of demonstrating how, within the confines of a dramatic text, the authors can represent both the sentiments and identities of people on a particular context and how that is relevant to the social reality. Likewise, it pretends to show the strong bonds that exist between sentiments, that can be generated in couple relationships and paternal relationships as well as the construction of the masculinities of the characters of the theatrical play. The base of said study is the play “La eternidad en sus ojos” by Eduardo Adrianzen (2013), with the analysis centered around the two masculine characters: Alejandro and Claudio. These two characters will be analyzed through their most important personal relationships inside the story. On one side, Alejandro will be studied regarding his couple, amorous relationship with Nina and his paternal love towards Claudio. On the other hand, Claudio will be studied exclusively through his relationship with his father, Alejandro. In that same sense, these masculine identity configurations will be analyzed taking into consideration love (both as a couple and parental) within the context that was determined by the author, it being the Internal Armed Conflict. Finally, the thesis will take into account, as an important element, the utilization of different time frames -past and present- used by the author to narrate the events transpired and how these changes help to exhibit change and transformation.

Page generated in 0.1409 seconds