• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 137
  • 103
  • 2
  • 1
  • Tagged with
  • 244
  • 120
  • 115
  • 100
  • 40
  • 31
  • 29
  • 27
  • 23
  • 19
  • 19
  • 18
  • 17
  • 16
  • 15
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
61

El afán de lo imposible : del collage móvil de carne & hierro a la sistematización del orgánico comestible

Schultz Abarca, María Jesús January 2014 (has links)
Pintora / Esta memoria surge a partir de la revisión y relectura de siete obras realizadas desde el año 2011, con la intención de desglosar ciertos aspectos comunes entre ellas y descubrir los temas que se vinculan con las ideas y el proceso en que se desarrollaron. Por lo tanto, esta memoria contiene un recuento que considera la experiencia en el desarrollo y resultado de los proyectos: O!, Lengua Performance, El rescate, Litografía Gourmet, S/t Apfc, Ab ovo usque ad Mala y Plan Babélico, esperando revelar los hilos conductores que motivan mi interés.
62

De la Academia a la calle

Barahona Araneda, Carlos A. January 2012 (has links)
Pintor / Hacemos bien cuando planteamos que todo proyecto abocado a la presentación y explicación de un proceso de obra visual, está bien encaminado cuando este se enfrenta a la comprensión estética y a las condiciones históricas que lo inscriben dentro de una disciplina específica de las artes visuales. Es el caso de este trabajo de tesis que considera su estudio en un doble registro: el propiamente histórico del arte y el estético visual. Ambos niveles están configurados para desarrollar el análisis de su objeto de estudio, es decir, el arte del muralismo. Esto implica que la hipótesis de lectura y el desarrollo de la obra propuesta se enmarcan dentro del horizonte artístico demarcado por una práctica artística suscrita fuertemente por su condición histórica y social. Dicho esto, podemos ya comprender nuestra área de interés y el espacio reflexivo desde donde arrancan los referentes visuales que permiten entender el horizonte estético del trabajo artístico producido. Sin duda, el imaginario del muralismo ha sido más allá de una forma del arte militante acotada históricamente, una expresión que aún hoy en día se presenta como un modo de producción eficaz y altamente colectivo. De hecho, las transformaciones que podríamos decir el muralismo le hizo al registro pictórico, están presentes en muchas prácticas artísticas, prácticas que desbordan los límites disciplinares e incluyen otras modalidades incluso de participación, me refiero específicamente al Graffiti.
63

Si sé tal revés se ver la tesis : (tres exposiciones y un palíndromo)

Cooper Hernández, Felipe January 2014 (has links)
Magíster en artes, mención artes visuales / La presente tesis tiene como objetivo lograr una posible lectura de tres de mis trabajos en el área de las artes visuales, mediante un ejercicio que se desarrolla desde el lenguaje escrito. Para ello esta tesis tuvo que reparar en el marco de su propia posibilidad o condición, dada la sospecha de que es imposible escribir apropiadamente de un hecho visual. Es gracias a la casual irrupción del palíndromo, que este problema encuentra un desarrollo acorde a los intereses puestos en la obra y en el trabajo de escribir de ella.
64

Alteridad en los relatos sobre condenados publicados por José María Arguedas

Vilca Mendoza, Elizabeth Ofelia January 2015 (has links)
El presente trabajo tiene como base una monografía presentada en el curso de Literatura Quechua en el año 2008, dirigido por el profesor Manuel Larrú. Nuestra hipótesis consistía en la afirmación de la existencia de una situación de alteridad con respecto de los personajes en el relato “El negociante en harinas” que forma parte de Canciones y cuentos del pueblo quechua (1949). Esto nos llevó a postular que a partir del lugar de origen o al que correspondían los personajes, la alteridad determinaba sus identidades como sujetos ligados a la cultura andina en el sentido de respeto y valoración que demostraban frente a sus normas de convivencia. El concepto de alteridad utilizado tiene el sentido que desarrolla Rolena Adorno en su artículo “El sujeto colonial y la construcción cultural de la alteridad” (1988). Así, mediante categorías como sujeto colonizador y sujeto colonial, la autora identifica a españoles e indios respectivamente. Ambos están relacionados por modelos comparativos como la similitud y la antítesis, que sirvieron para concebir la humanidad del Nuevo Mundo. De esta manera, en el análisis del relato, la similitud y la contraposición eran aspectos que relacionaban al personaje condenado con los personajes humanos: por ejemplo, el negociante y el condenado eran similares en conducta, ambos tenían propensión a la abundancia: obtener bienes o acumular ganancias en el caso del negociante y comer desmesuradamente en el caso del condenado. El ayudante del negociante en harinas se mostraba, en cambio, como un sujeto más bien prudente y observador, es decir, era opuesto a los otros. Ese era en esencia el sentido de nuestra monografía. Sin embargo, con el paso de los años se desarrollaron más investigaciones en torno a los marcos de interpretación de los relatos de tradición oral andina los mismos que abarcaron también los relatos sobre condenados. De esta manera, las categorías como runa, mana runa desarrollados por Pablo Landeo y wakcha, pacha y sus dimensiones hanan pacha, uku pacha y kay pacha utilizados en el estudio de John Valle constituyen categorías elaboradas y ampliadas de lo que habíamos postulado en la monografía. En ese sentido, la alteridad como categoría interpretativa de los relatos de tradición andina no tendría mayor aporte de no ser por el componente histórico que precisa Rolena Adorno para el caso de los textos coloniales. Este aspecto no había sido trabajado en nuestra monografía. En conformidad con los objetivos de nuestra investigación, nos propusimos expandir nuestro análisis a más relatos sobre condenados, entonces centramos nuestra atención en las colecciones de relatos y canciones que José María Arguedas había preparado. La selección del corpus que corresponde a nuestro objeto de estudio se debe sencillamente al interés que Arguedas le prestaba a los relatos sobre condenados. La complejidad que representan las interrelaciones y conflictos presentes ya en la literatura arguediana nos motivó a pensar también en la obra antropológica arguediana como compleja. Por ello, nos vimos en la necesidad de plantearnos la siguiente interrogante a manera de problema: ¿Cómo se configura a los hombres en los relatos sobre condenados en la obra antropológica de José María Arguedas? Para resolver esa cuestión, postulamos la hipótesis: la alteridad como categoría extrapolada de los estudios coloniales explica la configuración del hombre andino a partir de la configuración del condenado en seis relatos sobre condenados: “El negociante en harinas” y “La historia de Miguel Wayapa” de Canciones y cuentos del pueblo quechua (1949), relato 23 y relato 21 de “Folklore del Valle del Mantaro. Provincias de Jauja y Concepción. Cuentos mágico-realistas y canciones de fiestas tradicionales” (1953), y “El joven velludo” y “Mi abuela y un condenado” de “Cuentos religioso-mágicos quechuas de Lucanamarca” (1960-1961). Nos referimos a la construcción cultural de la alteridad en estos relatos. Así, en el marco de un enfoque interdisciplinario realizamos nuestro estudio donde extrapolamos la categoría alteridad utilizada en los estudios coloniales y nos sustentamos en algunas categorías como pacha, wakcha y runa que provienen del pensamiento andino.
65

Pintura en entredicho — del gesto pintado al gesto de pintar

Fernández Díaz, Luis Tomás January 2011
Tesis para optar al grado de Magíster en Artes con mención en Artes Visuales.
66

Aún sin nombrar : práctica textil cómo metáfora de un territorio inacabado

Pérez Sepúlveda, José Manuel January 2018 (has links)
Pintor / El presente trabajo busca retratar aspectos de la colonización que se han asentado en nuestro actuar nacional contemporáneo de forma silenciosa, valiéndose de la materialidad e iconografía de la obra que sustenta esta tesis. Desde un recorrido por los trabajos anteriores que urden el hilo conductor para llegar a esta obra, se releen los hitos más significativos de mi paso por la Universidad de Chile, comenzando por el semestre académico realizado en la universidad extranjera, la Universitat de Barcelona, que determina lo que es mi quehacer artístico actual.
67

En el país de las no tan maravillas

Bravo Adriazola, María Victoria January 2019 (has links)
memoria para optar al título de Pintora
68

Fuerza natural

Martínez Fernández, Francisca January 2017 (has links)
Magíster en artes, mención artes visuales / Fuerza Natural es el título de esta tesis que se compone de tres capítulos: Guijarros, Paisaje y Naturaleza, recorriendo el escrito desde la especificidad de una piedra de río (que se reconoce como la estructura mínima del paisaje), pasando por el concepto de paisaje (que es manifestación de la intervención del hombre en la naturaleza, al seleccionar, limitar y encuadrar) para culminar con el sentido prístino que tiene la naturaleza atendiendo a su noción visible e invisible. Esta investigación está centrada en representaciones pictóricas que brotan y se desprenden de un “llamado de naturaleza”, guardando estrecha relación con desembrollar misterios y afectarse por estados contemplativos que finalmente se materializan en obras. Surgen así poéticas, análisis y búsquedas existenciales, conceptuales y materiales, transformadas en visualidad, en las que la responsabilidad del color y la forma son acompañadas por la intención e intuición de la pintura.
69

Testimonio de mujeres en el Perú (1974-1979) : inicios, cambios, diferencias y límites representacionales.

Huaytán Martínez, Eduardo Miguel 17 October 2013 (has links)
Esta tesis aborda el testimonio de mujeres en el Perú, en particular los testimonios de Agustina Huaquira Mamani (1974), Asunta Quispe Huamán (1977) y los testimonios colectivos de Ser mujer en el Perú (1977) y Cinturón de castidad (1979). A partir de la crítica sobre el testimonio y la teoría de género se propone al testimonio como un género discursivo que permite ampliamente la representación del género femenino. Además, se piensa al testimonio en el Perú en relación a la narrativa indigenista y la antropología culturalista. El testimonio significó una superación de ambos paradigmas, pues, de un lado, supera a la antropología culturalista al representar a mayores colectividades (hombres y mujeres más allá del espacio andino) y, de otro lado, supera a la ficción indigenista, pues se propicia una presencia real de la voz del subalterno y no solo la construcción ficticia hecha por el intelectual letrado. Con respecto a los testimonios de Agustina Huaquira y Asunta Quispe son testimonios de mujeres indígenas, quechuahablantes, que encuentran canales limitados de representación por parte de sus mediadores, en especial en el caso de Hugo Neira y su trabajo con Agustina. Con respecto a Ser mujer en el Perú y Cinturón de castidad, la plataforma de enunciación se expande y permite mayor expresión, pues las gestores de los testimonios –Esther Andradi y Ana María Portugal en el caso del primero y Maruja Barrig en el segundo–, son feministas mediando la voz de mujeres semejantes a ellas, es decir, mujeres urbanas y de clase media con inquietudes y cuestionamientos comunes. / Tesis
70

Período medio de maduración — proceso y cuerpo de obra

Gröpper, Milena January 2009 (has links)
La siguiente memoria pretende decodificar el marco que conforma la sucesión de las obras aquí expuestas, comprendidas entre los años 2003 y 2009. Esto mediante el despliegue cronológico y analítico de dichas obras, estableciendo así los parámetros que han definido mis decisiones en torno las mismas, e intuyendo de esta manera sus posibles direcciones y coordenadas. El texto se encuentra dividido en dos partes; PROCESO DE OBRA que sigue una línea narrativa y CUERPO DE OBRA que considera la metodología de una ficha técnica, la cual presenta ASPECTOS FORMALES, una DESCRIPCIÓN ANALÍTICA y una FUNDAMENTACIÓN

Page generated in 0.0281 seconds