Spelling suggestions: "subject:"remuneraciones"" "subject:"remuneracions""
11 |
Remuneraciones no computables en las fiscalizaciones por aportes a EsSalud: una mirada crítica a los postulados de la SUNAT y del Tribunal FiscalBaca Balarezo, Romina Giulliana Del Rosario 18 March 2023 (has links)
El presente trabajo de investigación analiza, con una visión crítica, algunos criterios de la
Superintendencia Nacional de Aduanas y Administración Tributaria (SUNAT) y el Tribunal
Fiscal en torno a la aplicación e interpretación de las normas laborales en las fiscalizaciones
por aportes a EsSalud. Para ello, se estudia qué se entiende por remuneración y se identifican
aquellos conceptos no remunerativos que podrían llevar a confusión a la Autoridad Tributaria
considerando no solo lo establecido en las leyes, sino en la doctrina y jurisprudencia laboral.
Asimismo, se determina la posibilidad de aplicar el principio de primacía de la realidad para
identificar supuestos de desnaturalización y simulación. Finalmente, se evidencian los
efectos laborales de las decisiones del Tribunal Fiscal como última instancia administrativa
dentro de procesos laborales e inspecciones administrativas laborales y se pone de manifiesto
la necesidad de activar el deber de colaboración entre SUNAT y SUNAFIL. / This research work analyzes, with a critical vision, some pronouncements of the National
Superintendency of Customs and Tax Administration (SUNAT) and the Tax Court regarding
the application and interpretation of labor regulations in their audits for contributions to
EsSalud. To do this, it developped what is understood by remuneration and non-remunerative
concepts are identified that could lead to confusion for the Tax Authority. Likewise, the
possibility of making use of the principle of the primacy of reality to identify assumptions of
denaturation and simulation is determined. Finally, evidence of the labor effects of the
decisions of the TF as the last administrative instance within labor processes and
administrative labor inspections and highlights the need to activate the duty of collaboration
between SUNAT and SUNAFIL.
|
12 |
Naturaleza remunerativa de la participación en utilidades para efectos de la determinación de la base imponible de las aportaciones a ESSALUDReina Calderon, Sebastian Gabriel 05 April 2022 (has links)
El objetivo del presente trabajo ha consistido en determinar los alcances del concepto de remuneración para efectos de la determinación de la base imponible de las aportaciones a la seguridad social en el Perú, las mismas que se encuentran comprendidas dentro del sistema tributario peruano al calificar como contribuciones. En particular, el análisis se ha enfocado en las participaciones en utilidades que son entregadas de manera voluntaria por el empleador y que podrían tener naturaleza remunerativa en la medida que se demuestre que estos conceptos han tenido por finalidad la retribución de los servicios
prestados por el empleador. Para estos efectos, se ha efectuado un análisis de la normativa tributaria y laboral, así como de resoluciones del Tribunal Fiscal, jurisprudencia y doctrina especializada, a fin de poder identificar la naturaleza de las instituciones jurídicas objeto de análisis. Como resultado de este trabajo, se concluye que la norma que considera a las participaciones en utilidades como conceptos no remunerativos debe ser interpretada bajo el entendido de que dicha calificación se refiere únicamente a las participaciones en utilidades obligatorias, en tanto se trata de un beneficio social. No obstante, las
participaciones en utilidades voluntarias merecen un tratamiento distinto al no ser una obligación del empleador, pudiendo tener naturaleza contraprestativa y calificar como remuneración siempre que se cumplan los presupuestos esenciales establecidos por las normas laborales para calificar como tal. Por tanto, en este último supuesto, corresponderá que estos conceptos formen parte de la base imponible de las aportaciones a ESSALUD
|
13 |
Análisis de la exclusión de los trabajadores del empleo público respecto al ámbito de aplicación de la Ley N° 30709Tirado Cornejo, Mannie Elizabeth 30 September 2021 (has links)
El presente trabajo académico tiene como finalidad realizar el análisis de las posibles causas por las cuales se habría excluido del ámbito de aplicación a los y las trabajadoras del sector publico respecto del ámbito de aplicación de la Ley N°30709,Ley que prohíbe la discriminación remunerativa entre varones y mujeres para poder examinar el impacto que ha traído la implementación y/o exclusión sobre la regulación emitida sobre la igualdad remunerativa entre hombres y mujeres, ello teniendo en cuenta que a pesar de ser menor que en el sector privado la brecha salarial por cuestión de género aún subsiste en el sector público. De este modo, para efectos de la metodología principalmente se analiza la legislación nacional e internacional sobre la materia, así como la regulación diferenciada aplicable a los trabajadores del sector público y sector privado. Adicionalmente, se efectúa el análisis de la situación de las mujeres respecto a la brecha salarial de género en base a la revisión de la bibliografía sobre la materia, a efectos de contextualizar el marco en el cual se han desarrollado las normativas sobre la discriminación
remunerativa. Asimismo, se podrá verificar que a pesar de lo expresado por el Reglamento de la Ley N° 30709 la exclusión del sector público del ámbito de aplicación de la Ley no tiene mayores efectos al no ser legitima, y que se encuentra pendiente la regulación especifica para el sector público. Finalmente, luego de analizar las potenciales causas, concluiremos que la brecha salarial por género en el empleo público se debe la amplia presencia de mujeres en actividades ocupacionales vinculadas a las labores de cuidado, las cuales además no tienen un correlato con una adecuada remuneración y que además existe la presencia de sesgos de género que impiden el crecimiento de las mujeres en niveles directivos
|
14 |
El contrato a tiempo parcial en el PerúOliva Castro, Marisol 22 January 2021 (has links)
La presente tesis analiza la regulación del contrato a tiempo parcial en el Perú, a partir de un
análisis dogmático de esta figura contractual. Esta investigación parte del hecho de que, a
través de los años, los contratos a tiempo parcial han sido instrumentos jurídicos que han
permitido evadir y, a su vez, vulnerar derechos laborales, considerando que cuentan con una
regulación flexible respecto de algunos derechos de los trabajadores y que, por ende,
permiten que los empleadores reduzcan costos de personal. Esta situación se ha producido
debido a que la regulación actual de estos contratos no establece una definición expresa ni
una finalidad o fundamento que justifique el porqué de su existencia en el ordenamiento
jurídico, lo cual genera que su uso sea discrecional. En ese sentido, el presente trabajo tiene
como objetivo determinar cuál es la finalidad propia de los contratos a tiempo parcial y
plantear la necesidad de que esta sea incluida, de manera expresa y concreta, en la normativa
laboral peruana. Asimismo, y sobre la base de dicha finalidad, tiene como objetivo evaluar,
a lo largo del documento, diversos aspectos jurídicos de la contratación a tiempo parcial
vinculados a los derechos de los trabajadores, a fin de poder formular propuestas que ayuden
a que su regulación sea la adecuada. Para estos efectos, se analiza legislación nacional y
comparada, datos estadísticos, doctrina nacional e internacional sobre el tema, así como
jurisprudencia que aporte criterios relevantes al respecto. Finalmente, se presenta una
propuesta de regulación legislativa ad hoc de los contratos a tiempo parcial, tomando en
consideración su finalidad.
|
15 |
Análisis de la naturaleza remunerativa de los fringe benefitsArias Barbié, Elyana Francisca 01 September 2021 (has links)
En la legislación peruana, como en el Derecho Comparado, el legislador y la
jurisprudencia se han encargado de delimitar las consecuencias jurídicas de
señalar determinados “beneficios”, a cargo del empleador, como parte de la
remuneración; es decir, con carácter remunerativo o no. Con lo cual, no todos
los beneficios entregado a los trabajadores tienen carácter remunerativo, con las
consecuencias jurídicas que ello implica, principalmente en lo referente a la
incidencia en los beneficios colaterales. Sin embargo, la entrega de beneficios
accesorios denominados “fringe benefits”, que vienen a ser beneficios
adicionales a los beneficios sociales legalmente establecidos, usualmente con la
finalidad de ajustar las estructuras salariales, son cada vez más frecuentes y se
encuentran sin un normativa específica ni especial aplicable, lo que genera que
no exista un pronunciamiento jurisprudencial uniforme ni una posición doctrinaria
pacífica en relación a la naturaleza jurídica de los mismos. Lo cual conlleva a
que los empleadores otorguen estos beneficios sin saber exactamente las
consecuencias laborales de ello. Motivo por el cual, en el presente trabajo de
investigación, analizamos la naturaleza jurídica de los denominados fringe
benefits, así como su origen, surgimiento, ventajas y desventajas de su entrega
y la normativa general aplicable. Asimismo, se analiza específicamente la
entrega de tres beneficios adicionales: (i) asunción del impuesto a la renta, (ii)
entrega de vivienda y (iii) entrega de vehículo y/o gasolina. Es así que se
determina si tienen o no carácter remunerativo y como actualmente son
considerados tanto en sede administrativa y/o judicial. El presente estudio no
sólo coadyuva a determinar la naturaleza jurídica de los tres beneficios
adicionales analizados, sino que conllevará a establecer pautas para que los
empleadores y trabajadores tengan herramientas para determinar si un benéfico
adicional tiene carácter remunerativo o no.
|
16 |
Collective bargaining on remunerations in the public sector and its link with the Government Budget Bill / La negociación colectiva en materia remunerativa en el sector público y su relación con la Ley de Presupuesto del Sector PúblicoArce Ortiz, Elmer, Danós Ordóñez, Jorge, Blancas Bustamante, Carlos, Ulloa Millares, Daniel 12 April 2018 (has links)
In the present round table, leading specialists in Labour Law, Administrative Law and Constitutional Law comment the Peruvian Constitutional Court’s decision on case files 0003-2013-PI/TC, 0004-2013-PI/TC y 0023-2013-PI/TC. This decision addresses the prohibition of collective bargaining on remunerations in the public sector. / En la presente mesa redonda, destacados especialistas en Derecho Laboral, Derecho Administrativo y Derecho Constitucional comentan la sentencia del Tribunal Constitucional peruano recaída en los Expedientes 0003-2013-PI/TC, 0004-2013-PI/TC y 0023-2013-PI/TC. Esta sentencia aborda el tema de la prohibición de la negociación colectiva en materia remunerativa en el sector público.
|
17 |
Informe Jurídico sobre la Casación Laboral No. 3636- 2010 CuscoAragón Samanez, Sol Ivanna 02 August 2024 (has links)
En el marco de un proceso laboral por cese de actos de hostilidad, la Corte
Suprema de Justicia concluyó que si bien el retiro de confianza legitima al
empleador a reasignar al trabajador a su categoría originaria, quedaría proscrita
la posibilidad de reajustar su remuneración al cargo originario al que habría sido
reasignado.
A criterio de la Corte, dado que la remuneración se constituye como un derecho
fundamental, bajo ningún escenario, sería posible reajustar y,
consecuentemente, rebajar la remuneración de los trabajadores. Este reajuste
solo procedería en caso de acuerdo entre las partes; caso contrario, se
configuraría el acto de hostilidad por rebaja inmotivada de remuneración,
previsto en el inciso b) del artículo 30º del TUO de la LPCL.
Desde nuestra posición, sostenemos que, si bien el derecho a la remuneración
merece una especial tutela, su otorgamiento obedece a criterios objetivos, tales
como la categoría a la que pertenece el trabajador, así como el tipo de encargos
y funciones que realiza. Asimismo, en tanto nuestro ordenamiento legitima la
posibilidad de reasignar al trabajador al cargo ordinario y categoría previos que
ocupaba (en razón a la especial naturaleza que tiene este cargo), no vemos
razón que impida realizar un reajuste a su remuneración.
Consideramos que este supuesto no se configura como una privación arbitraria
de la remuneración, sino que se trata de un escenario en el que existen razones
objetivas que, en el caso particular, permiten concluir que es posible reajustar la
remuneración de los trabajadores. / In a lawsuit filed for unlawful work harassement, the Supreme Court of Justice
concluded that while the “withdrawal of trust” legitimizes the employer to reassign
the worker to their original category, the possibility of readjusting their salary
according to this position would be prohibited.
In Court's opinion, since salary is a fundamental right, under no circumstances
would be possible to readjust and, consequently, reduce the workers' salary. This
readjustment would only be possible in case of an agreement between the
parties; otherwise, it would be considered as an act of work harassement, as
provided in subsection (b) of Article 30 of the Texto Único Ordenado de la Ley de
Productividad y Competitividad Laboral.
However, we argue that, while the salary deserves special protection, its
perception should be based on objective criteria, such as the category to which
the worker belongs, as well as the type of tasks and functions they perform.
Likewise, since our legal system legitimizes the possibility of reassigning the
worker to the ordinary position and previous category they occupied (due to the
special nature of this trust position), we see no reason that would prevent the
readjustment of their remuneration.
We consider that this position does not constitute an arbitrary deprivation of
salary, but rather a situation where exist objective reasons that allow us to
conclude that it is possible to readjust the workers salary.
|
Page generated in 0.0952 seconds