Spelling suggestions: "subject:"rendimiento"" "subject:"hendimiento""
141 |
Mejora en la gestión del sistema de evaluación de desempeño de una empresa mineraZuñiga Aguilar, Daniel, Sánchez Pimentel, Gina Roxana, Guevara Tirado, José Alberto 08 1900 (has links)
El presente trabajo de investigación es desarrollado en una empresa del sector minero, de origen brasileño y que es líder a nivel nacional en la producción de zinc; a nivel mundial se encuentra entre los cinco mayores productores de dicho mineral. En la presente investigación se estudió a las gerencias core del negocio, siendo estas la Gerencia de Mantenimiento y la Gerencia de Producción. Como consecuencia del análisis llevado a cabo, basados en la observación (trabajo de campo), encuestas y entrevistas realizadas sobre el modelo de evaluación de desempeño actual, se llega a detectar una oportunidad de mejora para la empresa, considerando además el elevado interés de la alta dirección y de las gerencias core para mejorar dicho aspecto.
El objetivo primordial es alinear el modelo de evaluación de desempeño de la empresa minera a un sistema de gestión de desempeño con la finalidad de generar valor para la organización. El beneficio principal de implementar esta mejora en la organización es la generación de valor para la misma, entendido ello como mejores resultados a nivel de rentabilidad, mejora en el desempeño de los colaboradores y mayor motivación e involucramiento, plasmados en un mejor clima laboral dentro de la organización. Finalmente, se elabora un esquema de acciones claramente priorizadas, propuesta de costos, impacto en los resultados y recomendaciones alineadas al objetivo planteado.
|
142 |
Destrucción de habilidades cognitivas y no cognitivas en la adultezNelson Ayrton, Oviedo Soria January 2017 (has links)
La formación o estabilización de las habilidades cognitivas y no cognitivas en la adultez es un fenómeno que no ha sido estudiado en la literatura económica. Los mayores esfuerzos se limitan a evaluar las implicancias psicológicas de la destrucción de habilidades en la adultez, pero ninguno de ellos evalúa su efecto sobre variables de resultado en el mercado laboral (salarios, empleabilidad, otros). La presenta investigación desarrolla un modelo que parte de la especificación de formación de habilidades en la infancia (Cunha et al. 2010:883-931) que se extienden hacia la adultez. El principal objetivo de este trabajo es identificar sucesos en la adultez que determinen una reducción en el nivel de habilidades latentes del individuo y las implicancias de ello sobre el desempeño laboral. Con el uso de las 1970 British Cohort Study se propone un estimador intra-grupos que mitigue el efecto de potenciales efectos no observados sobre el individuo, así como el historial de inversión en sus habilidades durante la infancia y las habilidades de sus padres.
|
143 |
Efecto de la alternativa productiva en la fenología y algunas variables productivas en olivo (Olea europaea L.) "Frantoio" en la Región MetropolitanaBeyá Marshall, Víctor Manuel January 2014 (has links)
Tesis presentada como parte de los requisitos para optar al Título Profesional de Ingeniero Agrónomo y al Grado de Magíster en Ciencias Agropecuarias, Mención Producción Frutícola / El objetivo de la investigación fue estudiar la influencia de la carga frutal en el grado de alternancia productiva de olivos ‘Frantoio’, y sus efectos en el comportamiento fenológico, variables vegetativas, productivas y de rendimiento de aceite, con el fin de permitir al olivicultor generar estrategias de manejo conducentes a disminuir la vecería mediante una mejor integración de las prácticas agronómicas. Para ello, durante las temporadas 2011-2012 y 2012-2013, de baja y alta carga frutal, respectivamente, se realizó un seguimiento quincenal de variables fenológicas; crecimiento vegetativo: brotes y raíces; y reproductivo: tipo de flor, cuaje, crecimiento de fruto y acumulación de aceite. Además, se midió la producción por árbol, y se estimó la carga frutal y el rendimiento de aceite a cosecha.
Los principales resultados muestran una fuerte influencia de la carga frutal en las variables evaluadas. La distribución e intensidad del crecimiento vegetativo, radical y aéreo, fue más acotado y de menor intensidad en la temporada de alta fructificación, produciéndose, gran parte del crecimiento vegetativo, previo a la floración. Respecto a las variables reproductivas, se observó, en la temporada de baja floración, un mayor porcentaje de flores perfectas y cuaje respecto a la de alta carga. Estos resultados sugieren un mecanismo parcial de compensación en condiciones de baja floración; sin embargo, este mecanismo no alcanza a compensar la menor producción de la temporada.
En relación a la producción y rendimiento de aceite, se observó que la producción promedio de un árbol, en dos temporadas consecutivas, de baja y alta carga frutal, es constante, independiente del nivel de producción de los árboles, sugiriendo un potencial óptimo de producción en el cual no se presenta alternancia productiva. Éste, a su vez, parece estar relacionado con la tasa de ganancia máxima de rendimiento de aceite por kg de fruta producido. De esta manera, al sobrepasar el óptimo de producción, en un año de alta carga frutal, esta tasa disminuye. Sin embargo, aún se requieren más estudios que profundicen estos resultados, en otras condiciones y variedades. / The aim of this research was to study the influence of crop load on the degree of alternate bearing of ‘Frantoio’ olive trees and its effects on phenology, vegetative growth, yield level and oil yield variables. This would allow an olive grower to generate management strategies leading to decrease the biennial bearing through better integration of agronomic practices. Accordingly, during the 2011-2012 and 2012-2013 seasons, a bi-weekly monitoring of phenological variables was performed; vegetative growth: shoots and roots; and reproductive: type of flowers, fruit set, fruit growth and oil accumulation. Moreover, the production per tree was measured and crop load and oil yield at harvest was estimated.
The main results show a strong influence of crop load on the variables evaluated. The radical and shoot growth distribution and intensity was more limited and less intense in high-fruiting season (On-year), producing much of vegetative growth before flowering. Regarding reproductive variables it was observed a higher percentage of perfect flowers and fruit set relative to the high crop load in the low flowering season (Off-year). These results suggest a partial compensation mechanism when low levels of flowering occurs; however, this mechanism, can not compensate the lower yield of that season.
Regarding total and oil yield, it was found that the average yield of a tree in two consecutive seasons, with low and high crop load, is constant, independent of tree yield level, suggesting an optimal yield where alternate bearing is not present. This, in turn, appears to be related to the maximum gain rate of oil yield per kg of fruit produced. Thus, the optimal yield exceeds in a year of high crop load, this rate decreases. However, further studies to explore these results in other conditions and varieties are required.
|
144 |
Tema1: "Entrenamiento de la fuerza para la rehabilitación" Tema2: "Intervención nutricional específica para el máximo rendimiento deportivo" Tema3: "Intervención en la malnutrición"Serrano, Rolando, Arias, Kevyn, Ontaneda, Claudia 02 September 2021 (has links)
Tema1: "Entrenamiento de la fuerza para la rehabilitación" /
Tema2: "Intervención nutricional específica para el máximo rendimiento deportivo" /
Tema3: "Intervención en la malnutrición" /
|
145 |
Consideraciones nutricionales en el deportista de alto rendimiento durante la pandemiaMayor, Eber 17 March 2021 (has links)
Festival de Innovación Educativa de la UPC. Ponente: Mg. Eber Mayor / El primer FIE de la UPC es un espacio de docentes para docentes, en donde se compartirán las estrategias innovadoras de aprendizaje que se han venido aplicando en los últimos meses de educación online. Es una oportunidad para intercambiar conocimiento, seguir aprendiendo y atrevernos a innovar como parte del proceso de enseñanza y aprendizaje.
|
146 |
Drogas, relaciones familiares y rendimiento escolar : evidencia para ChileGivovich Díaz, Felipe Arturo January 2002 (has links)
Seminario de prueba para optar al titulo de Ingeniero Comercial / En Chile durante el decenio 1990-2000 el gasto público en educación como porcentaje del
PIB se ha incrementado en un 1.7 puntos porcentuales1. Sin embargo, dicho aumento no ha
ido acompañado de una mejora significativa en el rendimiento educacional medido a través de
distintas pruebas. En efecto, las últimas pruebas SIMCE y PAA, no evidenciaron ninguna
mejora en el rendimiento en relación a sus versiones anteriores. Esto indica que un aumento
de los recursos por si solo no es capaz de mejorar los resultados del proceso educativo. Luego,
es necesario identificar aquellos aspectos que tienen una mayor influencia en el logro
educacional y focalizar los recursos en dichos aspectos. En este contexto, el enfoque de
funciones de producción educacional permite identificar los factores más relevantes para
luego, diseñar políticas educacionales coherentes con el objetivo de mejorar la calidad de la
educación.
En Chile la literatura basada en este enfoque, ha tenido entre sus objetivos principales el
evaluar el efecto de la implementación de los colegios vouchers en el rendimiento educacional
medido a través de pruebas estandarizadas (Aedo y Larrañaga(1995), Aedo(1998), (Mizala y
Romaguera(2000a)), Tokman(2001), Contreras(2002). En estos trabajos, los autores han
estimado funciones de producción controlando por una serie de insumos relacionados con el
individuo, su familia y el colegio. Recientemente, se han abordado los problemas de sesgo de
selección, así como la endogeneidad asociada a la elección del colegio.
Sin embargo, uno de los problemas recurrentes dada la poca cantidad de herramientas que se
tiene para caracterizar el proceso educativo, es la omisión de variables relevantes. El
objetivo del presente artículo es contribuir al estudio de los determinantes del rendimiento
educacional, incluyendo como controles adicionales aspectos sociológicos, tales como la
calidad de las relaciones familiares y el consumo de drogas. Este tipo de variables y su
relación con el rendimiento educacional no ha sido examinada anteriormente, por lo que esta
experiencia que resulta inédita tanto para Chile como para América Latina.
|
147 |
Control de la musculatura axial en escaladores deportivos: ¿determinante de rendimiento?Solar Altamirano, Ignacio Antonio January 2017 (has links)
Grado de magíster en fisiología / La musculatura axial actúa como la base anatómica para el movimiento de los segmentos distales durante la ejecución de tareas de la vida diaria o de gestos deportivos (Calatayud et al., 2015). El control de la fuerza, balance y movimiento de la musculatura axial maximiza las cadenas cinéticas de las extremidades, permitiendo la generación máxima de fuerza y precisión a nivel distal (Kibler, Press, & Sciascia, 2006). Investigaciones en relación a dicho grupo muscular en diversas disciplinas han sugerido el rol que tendría sobre el rendimiento deportivo (Filipa, Byrnes, Paterno, Gregory, & Hewett, 2012; Gowan, Jobe, Tibone, Perry, & Moynes, 1987; Lephart, Smoliga, Myers, Sell, & Tsai, 2005; Tantawi, 2011; Torres-Ronda, Sánchez-Medina, & González-Badillo, 2011).
Por su parte, investigaciones en el campo del rendimiento en escalada deportiva han podido establecer su asociación con: la fuerza de prensión manual (V. España-Romero et al., 2009; Mermier, Janot, Parker, & Swan, 2000; Watts, 2004), la fuerza de dedos (MacLeod et al., 2007) y el % porcentaje de masa grasa (%MG) de los/las escaladores/as (Puletić & Stanković, 2014; Watts, Joubert, Lish, Mast, & Wilkins, 2003; Watts, 2004). Sin embargo, y a pesar de las referencias al control de tronco y de caderas en textos de entrenamiento de escalada (Hague & Hunter, 2013; MacLeod, 2012) y los efectos demostrados de esta disciplina sobre la musculatura axial (Grzybowski, Donath, & Wagner, 2014; Heitkamp, Wörner, & Horstmann, 2005; Muehlbauer, Granacher, Jockel, & Kittel, 2013; Muehlbauer, Stuerchler, & Granacher, 2012) no existen a la fecha estudios que hayan explorado si esta habilidad actúa como determinante de rendimiento.
La presente tesis buscó determinar la influencia del control sobre el trapecio transverso, serrato anterior, erector espinal y recto abdominal en relación al rendimiento de escaladores, exponiéndolos a 4 tareas: la primera, denominada 1 repetición máxima de tren superior (1-RMTS). Las restantes, tres tareas de balance sobre plataforma de fuerza: bipodal con ojos abiertos, bipodal con ojos cerrados y unipodal con ojos abiertos. La actividad eléctrica muscular de los 4 pares de músculos fue registrada mediante electromiografía de superficie. Como hipótesis de trabajo, se planteó que escaladores de mayor nivel presentarían mayores niveles de reclutamiento durante las tareas. Complementariamente se valoró perfil antropométrico, composición corporal y fuerza de prensión manual mediante dinamometría. Treinta escaladores (9, 11 y 10 escaladores intermedio, avanzado y elite respectivamente) participaron del estudio. La media (DE) de la muestra respecto de la experiencia escalando, peso y talla fueron 8,6 (4,67) años, 66,05 (6,34) kg. y 172,82 (5,74) cm. respectivamente. Para la segunda fase, 2 escaladores abandonaron el estudio debido a la aparición de lesión de hombro (1) y de práctica irregular de escalada (1).
Dentro de las variables de la fase 1 de registro, se observó que el grupo elite levantó significativamente más peso que el grupo intermedio durante la 1-RMTS. No hubieron diferencias significativas en relación al porcentaje de masa grasa (%MG) y la fuerza de prensión manual. En relación a las variables de la fase 2, tanto respecto del reclutamiento de la musculatura axial durante las 4 tareas como del nivel de balance durante las tareas de equilibrio, no se observaron diferencias significativas entre los grupos. Sin embargo, se observó que durante la 1-RMTS el grupo muscular inferior (erector espinal y recto abdominal) se reclutó, porcentualmente hablando, en mayor grado que el grupo superior (trapecio transverso y serrato anterior) dentro de todos los grupos de escaladores.
De las variables de la fase 1 llama la atención la falta de diferencia entre grupos respecto del %MG y la fuerza de prensión manual. En lo relativo al %MG, el uso de técnicas de alta precisión (DXA), de protocolos de consenso (penta-compartamental) junto con la categorización de los escaladores según la recomendación de la Sociedad Internacional de Investigación en Escalada resaltan como fortalezas respecto de la literatura y permitirían a nuevos estudios comparar la real carga del %MG sobre el rendimiento en escalada. El uso de un dinamómetro de ajuste interválico y de baja especificidad para el deporte podrían explicar la falta de diferencias en lo relativo a la fuerza de prensión. El mayor rendimiento durante la 1-RMTS del grupo elite avala el antecedente de la mayor potencia del tren superior en escaladores de mayor nivel. Estudios de confiabilidad serían necesarios para definir si dicha prueba podría utilizarse en la evaluación y monitoreo del entrenamiento de escaladores/as. Respecto de las variables de la fase 2, en relación al reclutamiento de la musculatura axial y el rendimiento durante las posturografías, la falta de asociación no apoya la hipótesis de trabajo. Sin embargo, un mayor reclutamiento de musculatura inferior versus la musculatura superior en una tarea eminentemente de tren superior (1-RMTS) confirma el rol del control de tronco durante gestos deportivos de las extremidades y abre la posibilidad de explorar su rol en nuevas tareas de escalada (sub-maximales, durante movimientos sobre muro real).
La sensibilidad de las pruebas ejecutadas, las limitaciones propias de la EMG y el número de sujetos aparecen como limitantes. La integración de las técnicas de medición (EMG y cinética) en relación a una prueba real de escalada, la incorporación del estudio de los componentes neurales del control de tronco y un mayor número de voluntarios permitirían subsanarlas. / Trunk and core muscles are the anatomical and functional base for extremities movements during daily and sport activities (Calatayud et al., 2015). Control of the axial musculature of body maximizes the kinetic chains of extremities, allowing the maximum stability, precision and force production at distal level (Kibler, Press, & Sciascia, 2006). Research related to trunk and core control has suggest their rol over performance in several sports. (Filipa, Byrnes, Paterno, Gregory, & Hewett, 2012; Gowan, Jobe, Tibone, Perry, & Moynes, 1987; Lephart, Smoliga, Myers, Sell, & Tsai, 2005; Tantawi, 2011; Torres-Ronda, Sánchez-Medina, & González-Badillo, 2011).
By the other hand, research related to climbing performance field has stablish its relation with different variables, such as: hand grip strength (V. España-Romero et al., 2009; Mermier, Janot, Parker, & Swan, 2000; Watts, 2004), fingers strength (MacLeod et al., 2007) and body fat percent of climbers (Puletić & Stanković, 2014; Watts, Joubert, Lish, Mast, & Wilkins, 2003; Watts, 2004). References to trunk/core control can be found in several climbing training books (Hague & Hunter, 2013; MacLeod, 2012) and investigations during the last decade had proved the effects of climbing over axial musculature (Grzybowski, Donath, & Wagner, 2014; Heitkamp, Wörner, & Horstmann, 2005; Muehlbauer, Granacher, Jockel, & Kittel, 2013; Muehlbauer, Stuerchler, & Granacher, 2012). However, research exploring if this particular skill could enhance climbing performance, to the best of our knowledge, has never been performed.
The present research project assessed the role of axial musculature control over climbing performance through the measure of electromyographic activity of bilateral trapezius tranversus, anterior serratus, erector spinae and rectus abdominis during for 4 tasks: the first one called 1 maximum repetition of upper extremities (1-RMTS). The remaining ones, three balance tasks above a force plate: bipedal stance with open eyes, bipedal stance with closed eyes and unipedal stance with open eyes. The working hypothesis posed that climbers of higher level of performance will present highers level of muscular recruitment during these tasks. Complementary, anthropometric profile, body composition and hand grip strengths were measured. Thirty climbers (9, 11 y 10 intermediate, advanced and elite climbers, respectively) participated in the study. The mean (SD) related to climbing experience, weigth and height were 8,6 (4,67) years, 66,05 (6,34) kg. and 172,82 (5,74) cms., respectively. For the second stage of measurements, 2 climbers withdrew from the study due to shoulder injury (1) and irregular climbing practice (1). Among variables of stage 1, elite climbers showed higher level of upper extremity strength than intermediate climbers during 1-RMTS. None differences were found related to body fat percent and hand grip strength. Among variables of stage 2, none differences were found related to axial musculature recruitment and posturography performance during the tasks. Nevertheless, during the 1-RMTS the recruitment data showed that lower axial muscles (erector spinae and rectus abdominis) were proportionally more recruited than upper axial muscles (trapezius tranversus and anterior serratus) inside the three climbers categories.
Among variables of stage 1, highlights the lack of assosiation of climbing performance with body fat percent and hand grip strength. In regard to body fat percent, the utilization of highly accurate techniques as dual energy x-ray absorciometry or consensus protocols as the Deborah Kerr body composition estimation besides the categorization of climbers using the last consensus of the International Rock Climbing Research Assosiation appears as strengths of the present study and will allow to compare future research exploring the real burden of body composition over climbing performance. The utilization of a non specific climbing test, as the Jamar dynamometer, could expleain the lack of assosiation between climbing performance and hand grip strength among groups. The higher performance of elite climbers during the 1-RMTS support the evidence of a higher power and strenght of upper extremities among this group of athletes. Reliability measurements are necesary to propose this test for climbers assessment and training monitoring. In regard to muscular recruitment, the lack of differences among groups do not support the working hypothesis. Nevertheless, highers level of recruitment of lower muscles (erector spinae and rectus abdominis) counterbalanced against upper muscles (trapezius tranversus and anterior serratus) during the 1-RMTS supports the role of core stability during climbing as in other sports, opening new possibilities of research (sub-maximal tasks, real climbing tasks).
The sensitivity of the tasks, the natural limitations of the surface electromyography and the sample size appears as limitations of the present study. The integration of different movement assesment techniques during real climbing tasks, the addition of neural components of motor control assesment and a higher number of participants would improve the scopes of the measurements.
|
148 |
Diseño de un modelo de negocio para el desarrollo de la práctica de Triatlón en ChileAbarca Guzmán, Felipe Ignacio January 2018 (has links)
Ingeniero Civil Industrial / El triatlón es una actividad que combina la práctica de tres deportes individuales de resistencia: la natación, el ciclismo y el trote. En el caso de Chile, dado los resultados que tienen otros países, se identifica una oportunidad de crecimiento en ámbitos como el desarrollo del alto rendimiento y en la cantidad de triatletas existentes. Esta situación es la que motiva la realización de este trabajo.
El objetivo general de este trabajo es diseñar un modelo de negocios para el desarrollo de la práctica de triatlón en Chile, el cual se llevará a cabo a través de la determinación de los actores claves, la determinación de medidas para su desarrollo y la forma de implementación de estas.
Se identifica que la Federación Chilena de Triatlón debe ser la organización que impulse los cambios para cumplir el objetivo planteado, por lo que el modelo de negocio es realizado para esta organización. Para el diseño de este se utiliza la metodología Canvas, en la cual se definen como clientes los clubes y entrenadores de triatlón, además de los triatletas Age Group, Elite y Kids. Para los triatletas se propone el programa Triatlón Entretenido y la realización de un plan de marketing para la incorporación de nuevos triatletas, además del fortalecimiento del sistema de competencias el cual tiene como objetivo el aumento de participación de los triatletas actuales. Para los clubes y entrenadores, se propone realizar un trabajo en conjunto respecto al diseño e implementación de las actividades propuestas.
Se concluye que para la realización de las propuestas se requiere de la contratación de dos nuevas personas. Este costo se financia a través de ingresos propios, específicamente mediante los recursos obtenidos por inscripción de eventos, licencias federativas y pases a eventos. Para que el modelo de negocio sea factible, cada año debe haber un 21% de crecimiento en la participación en competencias respecto al año 2017.
Dada la propuesta que modifica el sistema de competencias y la mayor convocatoria que están adquiriendo las competencias de la federación, se considera probable el crecimiento indicado. De esta manera se concluye probable que se den las condiciones para aplicar el modelo de negocio diseñado.
|
149 |
Desarrollo de metodologías cromatográficas HPLC para la evaluación de la capacidad antioxidante de polifenoles que interactúan con albúminaTorres Manríquez, Juan Carlos January 2018 (has links)
Memoria para optar al título de Químico Farmacéutico / Los flavonoides son compuestos polifenólicos que se encuentran distribuidos en el reino
vegetal. Las propiedades antioxidantes de estos compuestos se relacionan con su capacidad
de atrapar radicales libres (ej. radical hidroxilo) y apagar especies excitadas (ej. oxígeno
singlete).
Los flavonoides poseen la capacidad de interactuar con distintas proteínas desde que se
administran, al estar en la circulación sanguínea, con proteínas estructurales celulares,
pudiéndose modificar tanto su biodisponibilidad como sus efectos farmacológicos. Estudios
recientes sugieren que la unión con albúmina afecta la absorción, biodisponibilidad y
actividad de los flavonoides, dependiendo de la estructura del polifenol.
El objetivo general de este trabajo es desarrollar metodologías cromatográficas HPLC para
la determinación del efecto antioxidante frente al radical hidroxilo, de polifenoles que están
interactuando con albúmina en medio acuoso tampón pH 7,4, siguiendo el consumo del
polifenol en función del tiempo.
Así, se desarrollaron dos metodologías analíticas por Cromatografía Líquida de Alta
Eficiencia (HPLC). Una fue desarrollada con la finalidad de lograr una óptima separación
del flavonoide y sus respectivos productos de oxidación. Para esta metodología se utilizó
una columna de fase reversa C8 y una gradiente de elución isocrática. Por otra parte, el
seguimiento del consumo de cada flavonoide en función del tiempo se realizó en una
columna C18, donde estos compuestos eluyen a tiempos menores en comparación con la
metodología utilizada para la separación de los posibles productos de oxidación. Ambas
metodologías fueron validadas en forma preliminar utilizando concentraciones del rango
micromolar, presentando una adecuada relación lineal entre la señal cromatográfica y la
concentración.
La metodología se aplicó eficientemente para la determinación del efecto antioxidante de
morina cuando está interaccionando con albúmina en medio acuoso tampón pH 7,4 y se
comparó con el medio homogéneo. Los resultados muestran que morina presenta una
mayor reactividad con el radical hidroxilo cuando está interactuando con la proteína, lo que
indica que aumenta su eficiencia antioxidante / Flavonoids are polyphenolic compounds that are distributed in the plant kingdom. The
antioxidant properties of these compounds are related to their ability to trap free radicals
(eg. hydroxyl radical) and quench excited species (eg. singlet oxygen).
Flavonoids have the ability to interact with different proteins since they are administered,
being in the bloodstream, with cellular structural proteins, being able to modify both their
bioavailability and their pharmacological effects. Recent studies suggest that binding with
albumin affects the absorption, bioavailability and activity of flavonoids, depending on the
structure of the polyphenol.
The general objective of this work is to develop HPLC chromatographic methodologies for
the determination of the antioxidant effect against the hydroxyl radical of polyphenols that
are interacting with albumin in aqueous buffer pH 7.4, following the consumption of
polyphenol as a function of time.
Thus, two analytical methodologies were developed by High performance Liquid
Chromatography (HPLC). One was developed with the purpose of achieving an optimum
separation of the flavonoid and its respective oxidation products. For this methodology, a
C8 reverse phase column and an isocratic elution gradient were used. On the other hand,
the monitoring of the consumption of each flavonoid as a function of time was carried out
in a C18 column, where these compounds elute at shorter times in comparison with the
methodology used for the separation of the possible oxidation products. Both
methodologies were validated in a preliminary way using concentrations of the micromolar
range, presenting an adequate linear relationship between the chromatographic signal and
the concentration.
The methodology was applied efficiently for the determination of the antioxidant effect of
morin when interacting with albumin in an aqueous buffer pH 7.4 and was compared with
the homogeneous medium. The results show that morin presents a greater reactivity with
the hydroxyl radical when it is interacting with the protein, which indicates that it increases
its antioxidant efficiency
|
150 |
Movilidad y persistencia en rendimiento académico escolar: análisis panel SIMCE 2002 y PSU 2010Rebolledo Sepúlveda, Natalie 09 1900 (has links)
TESIS PARA OPTAR AL GRADO DE Magister en Economía / Desde hace 3 décadas, en los países latinoamericanos y particularmente en Chile, la cobertura de la
educación secundaria ha ido aumentando fuertemente (Gutiérrez, Paredes, 2011) sobre todo en los quintiles
de menores ingresos, sin embargo, los resultados académicos no son homogéneos a través de todos los
quintiles. Utilizando la prueba SIMCE se ha encontrado que los estudiantes exhiben distinto rendimiento
academico dependiendo de su nivel socioeconomico (Mizala, Romaguera y Urquiola, 2007). Estas brechas
se detectan incluso al considerar el SIMCE de cuarto básico. El propósito de este trabajo es analizar la
hipótesis de que los alumnos exhiben una cierta persistencia en sus resultados académicos a traves del
tiempo, es decir, que los resultados obtenidos en etapas tempranas parecen no mejorar o mejoran muy poco,
cuando los comparamos con el desempeño obtenido al finalizar el ciclo escolar. Esta poca movilidad en los
resultados académicos se traduce en que la brecha de rendimiento en contra de los estudiantes de menor
nivel socioeconomico persista a través de todo el ciclo escolar.
|
Page generated in 0.0674 seconds