Spelling suggestions: "subject:"rendimiento"" "subject:"hendimiento""
361 |
Grado de influencia que tiene el auto-concepto profesional del docente y las expectativas sobre sus alumnos, en el rendimiento académico.Rojas Robles, Luis Alberto January 2005 (has links) (PDF)
No description available.
|
362 |
Causas de los bajos rendimientos en la Educación RuralEdwards Cosmelli, José January 2003 (has links)
No description available.
|
363 |
Psicología del deporte de alto rendimiento: diferencias para abordar deportes individuales y colectivosMarín García, Ángela 26 October 2017 (has links)
I Seminario Internacional de Psicología Deportiva UPC - SIPD, realizado el 26 de Octubre de 2017 en el Campus Villa de la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas. Lima, Perú / Conferencia que trata sobre la Psicología del deporte de alto rendimiento. Las diferencias para abordar deportes individuales y colectivos.
|
364 |
Rendimiento físico de adultos mayores residentes en zonas rurales a nivel del mar y a gran altitud en PerúEstela Ayamamani, David Gerardo, Espinoza Figueroa, Jossué, Columbus Morales, Mauricio, Runzer Colmenares, Fernando, Parodi, José F., Mayta-Tristan, Percy 06 April 2015 (has links)
Introduction: Living at high altitudes requires the inhabitants to adapt biologically and socially to the
environment. The objective of this study was to determine the difference in physical performance (PP)
in rural populations at sea level and at high altitude.
Material and methods: A cross-sectional study was conducted in rural communities in Ancash, Peru,
located at 3.345 meters above sea level (m.a.s.l.) and also in communities located in coastal areas at
6 m.a.s.l. PP was measured by the Short Physical Performance Battery (SPPB) and other associated factors.
Adjusted prevalence ratios (aPR) were calculated.
Results: A total of 130 older adults were assessed in the high altitude communities and 129 on the coast.
The median age was 71.4 years, and 55.6 % were female. Low physical performance (SPPB ≤ 6) was 10.0 %
at high altitude and 19.4 % on the coast (p <0.05). Factors associated with low physical performance were residing at the coast (aPR: 2.10, 95 % CI 1.02 to 4.33), self-reported poor health (aPR: 2.48, 95 % CI 1.21
-5.08), hypertension (aPR: 1.73, 95 % CI 1.01 to 2.98), and age (aPR: 1.04, 95 % CI 1.01 to 1.07), while being
a farmer (aPR: 0.49, 95 % CI 0.25 to 0.97), and being independent (aPR: 0.37, 95 % CI 0,20-, 072) were found
to be protective factors. It was also found that the inhabitants of the coast have a mean of 0.86 points
lower total SPPB than the high altitude ones (p =0.004).
Conclusions: There is an association between altitude of residence and PP in older adults. The prevalence
of a low PP in older adults in rural areas at sea level is twice as high compared to those living in high
altitude rural communities. / david.estela.a@gmail.com / Introducción: El vivir en grandes alturas genera que los pobladores se adapten biológica y socialmente
al ambiente. El objetivo fue determinar la diferencia del rendimiento físico (RF) en poblaciones rurales a
nivel del mar y a gran altitud.
Material y métodos: Estudio transversal en comunidades rurales de Áncash, Perú, ubicadas a 3.345 m s.n.m.
y 6 m s.n.m. Se midió RF según el Short Physical Performance Battery (SPPB) y otros factores asociados.
Se calculó las razones de prevalencia ajustadas (RPa).
Resultados: Se evaluó a 130 adultos mayores en la comunidad de gran altitud y 129 en la costa, la mediana
de la edad fue 71,4 y 55,6 % fueron mujeres. El bajo rendimiento físico (SPPB
≤
6) fue de 10,0 % a gran
altitud y 19,4 % en la costa (p < 0,05). Los factores asociados con un bajo rendimiento físico fueron ser de
costa (RPa: 2,10; IC 95 %: 1,02-4,33), tener una percepción de mala salud (RPa: 2,48; IC 95 %: 1,21-5,08),
tener hipertensión arterial (RPa: 1,73; IC 95 %: 1,01-2,98), tener mayor edad (RPa: 1,04; IC 95 %: 1,01-
1,07), mientras que ser agricultor (RPa: 0,49; IC 95 %: 0,25-0,97), y ser independiente (RPa: 0,37; IC 95 %:
0,20-,072) serían factores protectores. Asimismo, se encontró que los pobladores de la costa tienen 0,86
puntos menos en el SPPB total que los de gran altitud (p = 0,004).
Conclusiones: Existe asociación entre residir en altura y RF en adultos mayores. La prevalencia de bajo
RF en los adultos mayores de zonas rurales a nivel del mar es dos veces mayor en comparación a los que
viven en comunidades rurales de altura.
|
365 |
Relación entre autoestima, resiliencia y rendimiento académico en estudiantes del Centro Preuniversitario de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (CEPREUNMSM)Pizarro Cherre, Edwin Fernando January 2017 (has links)
Da a conocer las relaciones entre las variables: autoestima, resiliencia y rendimiento académico en estudiantes del Centro Preuniversitario de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (CEPREUNMSM). La muestra está conformada por 103 alumnos del ciclo ordinario del CEPREUNMSM sede Huaral. En la recolección de datos se utiliza: el inventario de Autoestima de Coopersmith, adaptada por el Dr. Vicuña, L., y el Psic. Ríos. J., (2012) en su versión adulto. Los resultados muestran altos niveles de autoestima en ambos géneros sin encontrar diferencias significativas. Para medir la resiliencia se utiliza la Escala de Wagnild y Young, encontrando resiliencia en la categoría de positiva, con una ligera diferencia a favor de las mujeres en las dimensiones: satisfacción personal, sentirse bien solo, confianza en sí mismo y la perseverancia. / Tesis
|
366 |
Desarrollo, validación y aplicación de ensayos analíticos para péptidos y proteínas, farmacológicamente activas, utilizando cromatografía líquida de alta resoluciónVallejos Ramos, Cristóbal Antonio January 2007 (has links)
Tesis presentada a la Universidad de Chile para optar al grado
académico de Magíster en Ciencias Farmacéuticas
|
367 |
Satisfacción de los estudiantes de Tecnología Médica del área de Terapia Física y Rehabilitación de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos y su rendimiento académico, Lima 2017Sarmiento Peralta, Giusseppe Geraldes January 2019 (has links)
La coyuntura nacional ha generado una constante preocupación por la calidad de la formación universitaria, medir el nivel de satisfacción de los estudiantes universitarios de Terapia Física y Rehabilitación permite el acercamiento a una dimensión de esta problemática, conjuntamente se estudia su relación con el rendimiento académico. La presente investigación determina la relación entre la satisfacción que tienen los estudiantes de Tecnología Médica en el área de Terapia Física y Rehabilitación de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos y su rendimiento académico. Realiza un estudio descriptivo correlacional, no experimental y transversal. Se llevó a cabo en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos con un total de 128 estudiantes de Tecnología Médica en el área de Terapia Física y Rehabilitación. Se utilizó para medir la satisfacción, el cuestionario SEUE y para el rendimiento académico, el promedio ponderado. Encuentra que existe relación entre todas las dimensiones estudiadas del nivel de satisfacción con el rendimiento académico (p< 0.05). Concluye que existe relación entre las dimensiones estudiadas del nivel de satisfacción y el rendimiento académico de los estudiantes de Tecnología Médica en el área de Terapia Física y Rehabilitación. / Tesis
|
368 |
Técnicas activas de aprendizaje en el área de estudios sociales y rendimiento académico de los estudiantes de la carrera de Educación de la Universidad Estatal de MilagroRobles Altamirano, Adriana Lourdes January 2019 (has links)
La investigación científica que se expone en el presente trabajo tiene un carácter básico
y cuasi-experimental. Se centra en dos factores de estudio: un taller sobre las técnicas
activas de aprendizaje en el área de los estudio sociales y el rendimiento académico de
los estudiantes que cursan la carrera de Educación en la Universidad Estatal de Milagro,.
Ecuador en los años 2014 – 2015. La población del estudio está conformada por cincuenta
estudiantes de esta carrera; igualmente la muestra es de cincuenta estudiantes. La
investigación presenta un diseño transaccional, bivariado y transversal. Para la
recolección de los datos sobre la variable independiente se han usado técnicas activas de
aprendizaje; se ha realizado un taller, de manera que las evaluaciones obtenidas en taller
han determinado la variable del rendimiento académico de los estudiantes. El taller se
aplicó a los dos grupos de estudiantes: veinticinco del grupo de control y veinticinco del
grupo experimental de la muestra. Los instrumentos diseñados cumplieron con las
condiciones requeridas de validez y confiabilidad. La hipótesis de investigación
planteadas es la siguiente: existen diferencias entre el grupo de control y el grupo
experimental en el post-test tras la aplicación durante el taller TAARAFE de las técnicas
activas de aprendizaje en el rendimiento académico del área de Estudios Sociales en los
estudiantes de la carrera de Educación de la Universidad Estatal de Milagro, Ecuador,
promoción 2014 – 2015. Según los resultados obtenidos, se observan significativas
diferencias entre el grupo de control y el grupo experimental en el post-test. Por este
motivo se rechaza la hipótesis nula y se acepta la hipótesis alterna. Esta hipótesis alterna
afirma que existen diferencias entre el grupo de control y el grupo experimental en el
post-test. Estas diferencias significativas surgen tras la aplicación en el taller TAARAFE
de las técnicas activas de aprendizaje en el rendimiento académico del área de Estudios
Sociales en los estudiantes de la carrera de Educación de la Universidad Estatal de
Milagro, Ecuador 2014 – 2015. / Tesis
|
369 |
El rol predictivo de los estilos de liderazgo sobre el desempeño laboral de los colaboradores de una entidad financiera en el PerúCuba Frisancho, Jackeline Isabel, Minaya Garro, Nathalie Anny, Zumarán Echegoyen, Andrea Fiorella 09 1900 (has links)
El presente estudio tuvo como objetivo determinar si los estilos de liderazgo predicen el desempeño laboral de los colaboradores de la banca comercial retail de una entidad financiera en el Perú. Para ello, en primer lugar, se utilizó la teoría del rango completo de Bass y Avolio (1995), que representa distintas dimensiones que el líder puede demostrar en diferentes momentos, mediante la aplicación del Multifactor Leadership Questionnare (MLQ). En segundo lugar, para analizar el desempeño laboral, se aplicó el modelo propuesto por los autores Borman y Motowidlo (1993), que tiene un enfoque en los comportamientos del colaborador y en el logro de los objetivos; con esto, se hace una distinción entre el desempeño de la tarea y el desempeño contextual, que son los criterios de medición para la evaluación del desempeño laboral general del colaborador.
|
370 |
Las habilidades blandas y el desempeño laboral : un estudio exploratorio del impacto del aprendizaje formal e informal y la inteligencia emocional en el desempeño laboral de colaboradores de dos empresas prestadoras de servicios en el PerúCáceres Francia, Ernesto, Peña Espino, Pedro, Ramos Villarreal, Lily 07 1900 (has links)
El propósito de esta investigación es hallar, por un lado, cuál es el efecto del aprendizaje formal (H1a) e informal (H1b) sobre el desempeño laboral a nivel individual. Por otro lado, reconocer el efecto de la inteligencia emocional sobre dicha variable dependiente (H2) en 2 empresas prestadoras de servicios del Perú. Para poder medir las variables de aprendizaje formal (6 ítems) e informal (7 ítems), se empleó una adaptación de Park y Choi (2016) de diferentes cuestionarios (Choi y Jacobs 2011, y Rowden 2002), cuyo título fue Small Business Workplace Learning Survey. Asimismo, para la medición de inteligencia emocional, se utilizó una adaptación de Ahmad y Saeed (2015), del cuestionario de Salovey y Mayer (2008), que está compuesto de cuatro dimensiones: 1) evaluación auto-emocional (4 ítems), 2) evaluación de la emoción de otros (4 ítems), 3) uso de las emociones (4 ítems) y 4) regulación de las emociones (4 ítems). Por último, para poder evaluar el desempeño laboral, se utilizó la adaptación del Park y Choi (2016) sobre el modelo de desempeño de Rotundo y Sackett (2002), que está compuesto por tres dimensiones. Ahora bien, para los objetivos este trabajo, solo se utilizó el rendimiento de tareas (4 ítems) a modo de auto-informe. Para todas las variables, se empleó una escala Likert de 7 puntos, en un rango de 1 (complemente en desacuerdo) a 7 (completamente de acuerdo).
|
Page generated in 0.0662 seconds