Spelling suggestions: "subject:"rendimiento"" "subject:"hendimiento""
321 |
Caracterización polifenólica y de la capacidad antioxidante de orujos de cuatro variedades de Vitis vinifera L. / Polyphenolic characterization and antioxidant capacity of grape pomace of four Vitis vinifera L. varietiesCerda Carrasco, Aarón Jesús De la January 2014 (has links)
Memoria para optar al título profesional de Ingeniero Agrónomo Mención Enología / Los polifenoles son metabolitos secundarios que se han relacionados con importantes
propiedades sensoriales, taxonómicas, nutricionales y farmacológicas de los alimentos. Se
ha observado que la uva y sus subproductos son una fuente importante de estos
compuestos. Así, los orujos y escobajos generados durante la vinificación de vinos blancos
y tintos son altamente abundantes en la industria enológica. A pesar de lo anterior, existe
limitada información acerca de la capacidad antioxidante y composición polifenólica de los
orujos de variedades de alta relevancia nacional y mundial.
Este estudio caracterizó la composición fenólica y la capacidad antioxidante de orujos de
Vitis vinifera L. de las variedades Sauvignon Blanc (SB), Chardonnay (CH), Cabernet
Sauvignon (CS) y Carménère (CA). Los extractos fueron caracterizados
espectrofotométricamente (fenoles, taninos y antocianos totales, intensidad colorante,
fraccionamiento de proantocianidinas y capacidad antioxidante) y mediante HPLC-DAD
(fenoles de bajo peso molecular).
Se observó que las variedades SB y CH presentaron mayores concentraciones de fenoles y
taninos totales, como también una mayor capacidad antioxidantes que las variedades tintas.
Por otra parte, se observaron mayores valores de antocianos totales e intensidad colorante
en las variedades CS y CA. De igual manera, la fracción monomérica de proantocianidinas
presentó diferencias significativas entre todas las variedades. Asimismo, la concentración
de fenoles de bajo peso molecular determinados por HPLC-DAD, fue significativamente
distinta entre los orujos de las variedades del estudio.
En conclusión, los orujos provenientes de uva vinífera de CH, SB, CS y CA poseen una
diferente composición polifenólica y capacidad antioxidante, lo que estaría asociado a una
mayor disponibilidad de estos compuestos en uvas y/o debido a los distintos procesos de
extracción que se realizan durante la vinificación en las uvas tintas y blancas. / Polyphenols are secondary metabolites that have been associated with important sensory,
taxonomic, nutritional and pharmacologic food’s properties. It has been observed that
grapes berries and their by-products are an important source of these compounds. Grape
pomace and stems generated during white and red wine vinification are highly abundant in
the wine industry. Despite the above, there are limited information about the antioxidant
capacity and polyphenolic composition of these products of the national and international
most relevant varieties.
In this study was characterized the phenolic composition and antioxidant capacity of grape
pomace (Vitis vinifera L.) from Sauvignon Blanc (SB), Chardonnay (CH), Cabernet
Sauvignon (CS) and Carménère (CA) cultivars. The extracts were characterized by
spectrophotometric analysis (total phenolic, tannins and anthocyanins, color intensity,
fractionation of proanthocyanidins and antioxidant capacity) and using HPLC-DAD, low
molecular weight phenols were tested.
The results obtained shown that the cultivars SB and CH were higher in total phenols and
tannins and had a higher antioxidant capacity than red cultivars. On the other hand, the CS
and CA varieties had higher concentration of total anthocyanins and color intensity.
Furthermore, the monomeric fraction, proanthocyanidins and low molecular weight phenols
of the all cultivars were significant different from each other.
In conclusion, grape pomace from SB, CH, CS and CA varieties shown a different
polyphenolic composition and antioxidant capacity, that could be associated due a greater
availability of these compounds in the grapes naturally and/or due to different extraction
process during white and red grape vinification.
|
322 |
Evaluación del efecto de la temperatura del agua en la viabilidad del grano de polen de cuatro variedades de arrozZamorano Meriño, Denisse Daniela January 2010 (has links)
Memoria para optar al título profesional de Ingeniero Agrónomo / En Chile el arroz (Oryza sativa L.) se cultiva desde la región de O’Higgins a la del Biobío, en una superficie de 24.527 hectáreas, con un rendimiento promedio de 53,8 qq ha-1, inferior al rendimiento considerado óptimo (80 qq ha-1). Se cultivan variedades de arroz del tipo Japónica, que son tolerantes al frío en estados tempranos de desarrollo, pues las bajas temperaturas (T<20°C) limitan el rendimiento de este cultivo, siendo la etapa reproductiva la más sensible al daño por frío. Para conocer la respuesta al frío de tres variedades cultivadas (Oro, Dimante-INIA y Ámbar-INIA) y de una nueva línea en tramitación para su liberación (Harika), éstas fueron expuestas a cinco diferentes condiciones térmicas del agua. Para todas las variedades se estudió el grado de influencia de la esterilidad masculina (granos de polen inviables) tiñendo granos de polen con lugol y se calculó el porcentaje de granos de polen inviables (PPI) a través del software de análisis de imagen SigmaScan pro5. Este valor se relacionó con la esterilidad floral a cosecha (porcentaje de vanazón, PV) y el rendimiento. El PV se obtuvo pesando los granos provenientes de diez panículas de cada variedad escogidas al azar en cada parcela; y el rendimiento (REND) se obtuvo cosechando la totalidad de la parcela. Al hacer un análisis de correlación entre PPI y los otros dos parámetros (PV y REND) no se encontró una relación significativa, pero se encontró un coeficiente de correlación significativo y negativo entre PV y REND, siendo las variedades Harika y Oro las que tuvieron los menores porcentajes de vanazón y los más altos rendimientos en todas las condiciones térmicas a las que fueron sometidas, posicionándose estas variedades como una muy buena alternativa en zonas donde la temperatura del agua no alcanza a superar los 20°C. / Rice (Oryza sativa L.) is grown in Chile from the O´Higgins Region to the Biobío Region, in an area of 24,527 hectares. The average yield is 53.8 qq ha-1, far below the optimum yield (80 qq ha-1). In Chile rice is grown in areas where low temperatures (T<20°C) limit the yield of the crop. The Chilean rice varieties belong to the japonica rice group which is tolerant to cold in the early stages of development. Three rice varieties, Oro, Diamante-INIA, Ámbar-INIA and a new line in the pipeline for release (Harika), were exposed to five different water temperature regimes. In order to assess the effect on yield of the cold induced nonviable pollen grains, three panicles were randomly collected from each variety in each plot at the flowering stage. The anthers of two spikelets from each panicle were sampled and macerated to release the pollen grains on a slide. The pollen grains were stained with iodine to assess their viability and photographed under a microscope. The percentage of nonviable pollen grains (IPP) was obtained through image analysis. IPP was correlated to spikelet sterility at harvest (percent vanazón, PV) and to grain yield. The IPP and the other two parameters PV and grain yield were not significantly correlated but a significant and negative correlation between PV and grain yield was found, being Harika and Oro the varieties having the lowest PV and the highest grain yield in all water temperature regimes, placing these varieties as a very good alternative in areas where the water temperature does not exceed 20°C.
|
323 |
Estudio de los efectos de distintos manejos de cosecha y maceración prefermentativa en la composición química del mosto del cv. sauvignon blanc / Study of effects of different harvesting managements and prefermentative skin contact in the chemical composition of cv. sauvignon blanc mustMedel González, Rodolfo André January 2012 (has links)
Memoria para optar al Titulo
Profesional de: Ingeniero Agrónomo
Mención: Enología y Vitivinicultura / Dentro de las primeras operaciones realizadas en la elaboración de vinos, se encuentran la
cosecha y la maceración prefermentativa. Estas labores están dentro de aquellas que
proporcionarán el máximo potencial del producto final. Es por esto que esta investigación
se enfoca en resolver la problemática asociada a la toma de decisiones relacionadas con
estas labores claves en la producción de vinos y su impacto sobre su calidad final. Los
objetivos del presente estudio fueron describir física y químicamente mostos del cv.
Sauvignon Blanc obtenidos de bayas cosechadas de forma mecánica y manual, además del
efecto de la maceración prefermentativa sobre la composición del mismo.
El estudio se realizó con mosto obtenido de bayas cosechadas en la viña Veramonte,
ubicada en el valle de Casablanca, Región de Valparaíso, Chile. Durante el programa de
prensado se tomó una muestra en cada etapa de éste, con el fin de observar la evolución del
mosto a medida que se aumenta la presión sobre las bayas. Las muestras fueron sometidas a
análisis de acidez total, pH, sólidos solubles, SO
2
libre y total, taninos totales, fenoles
totales, intensidad colorante, y pardeamiento. Además se cuantificaron compuestos
fenólicos de bajo peso molecular a través de Cromatografía Líquida de Alta Eficacia
(HPLC).
Si bien se encontraron diferencias entre los tratamientos referidos al tipo de cosecha, éstas
no fueron determinantes como podría suponerse, esto debido a lo severo de la cosecha
mecanizada; es decir, a pesar de que la cosecha manual entrega mostos con una acidez
relativamente superior y con un pardeamiento menor al momento de analizarlo en la etapa
de escurrido, no es posible afirmar con certeza que la cosecha mecánica genere mostos y
por consecuencia vinos de una calidad enológica menor.
En cuanto a los resultados del ensayo de maceración prefermentativa, los mostos
provenientes de ésta presentaron como característica una disminución en la acidez y un
aumento relativo en el pardeamiento. Sin embargo, obtiene valores superiores en cuanto a
extracción de compuestos fenólicos, lo que genera beneficios al momento de elaborar
vinos con una mayor complejidad sensorial, no obstante aumenta el riesgo de obtener
oxidaciones no deseadas.
|
324 |
Efecto de la fecha de siembra sobre el crecimiento y rendimiento de chía oscura (Salvia hispanica L.) establecida en la localidad de Las Cruces, Provincia de San Antonio / Sowing date effect on growth and yield of dark chia (Salvia hispanica L.) in the locality of Las Cruces, San Antonio ProvinceValero Parra, Natalia Francisca January 2014 (has links)
Memoria para optar al título profesional de Ingeniera Agrónoma / Salvia hispanica L., comúnmente llamada chía, es una especie cultivada por sus granos, caracterizados por su elevado contenido de ácidos grasos esenciales, omega-3, lo que ha incentivado un aumento importante en la superficie de siembra a nivel mundial; sin embargo, en Chile no existe producción comercial. La chía es una especie sensible al fotoperíodo, es de día corto y requiere de un período de luz inferior a 12-13 horas para florecer. No tolera heladas en ningún estado de desarrollo, y su producción de materia seca y rendimiento en grano se ven afectados por la fecha de siembra. La presente investigación tuvo por objetivo determinar la fecha de siembra óptima para chía en la localidad de Las Cruces, V Región de Chile, para lo cual se evaluó el crecimiento, desarrollo, rendimiento en grano e índice de cosecha del cultivo. Para esto se estableció un ensayo en campo que contempló un diseño completamente al azar con cinco tratamientos y seis repeticiones. Los tratamientos correspondieron a cinco fechas de siembra entre los meses de enero y marzo. El atraso en la fecha de siembra acortó el ciclo de desarrollo del cultivo y redujo el crecimiento de las plantas. Este hecho estaría asociado principalmente a las diferentes condiciones climáticas a las que los tratamientos estuvieron expuestos, entre ellas, fotoperíodo y temperatura, donde la duración del día produjo una inducción floral más temprana al atrasar la fecha de siembra, floreciendo casi en igual momento pero con diferencias en crecimiento. Tanto el rendimiento en grano como el índice de cosecha se vieron fuertemente afectados producto de las bajas temperaturas a las que estuvieron expuestas las plantas a partir de la etapa reproductiva, las cuales se encuentran dentro de la tendencia esperada para la zona; por lo que se sugiere que Las Cruces no es una localidad apropiada para el cultivo de esta especie. / Salvia hispanica L., commonly known as chia, is a species cultivated for its grains characterized by their high content of omega-3 fatty acids. The objective of this research was to determine the optimum sowing date for chia in the locality of Las Cruces, V Region of Chile, for which the growth, development, grain yield and harvest index of the crop were evaluated. For this, a field trial with five treatments which consisted of five sowing dates between January and March was established. The delayed sowing date shortened the development cycle of the crop and reduced plant growth. This fact would be associated mainly to the different weather conditions to which the treatments were exposed, such as photoperiod and temperature, where day length produced an earlier floral induction by delaying the sowing date, blooming almost at the same time but with differences in growth. Grain yield and harvest index were strongly affected by low temperatures at which plants were exposed from the reproductive stage, which are within the expected trend for the zone; therefore, it is suggested that Las Cruces is not a suitable locality for growing this species.
|
325 |
Evaluación de diferentes sistemas de conducción de granados (Punica granatum L.) var. wonderful en diferentes zonas de Chile / Pomegranate (Punica granatum l.) var.wonderful different training systems evaluation in different zones of ChileBenvenuto Acevedo, Angelo de Paoli January 2013 (has links)
Memoria para optar al Título Profesional de Ingeniero Agrónomo / Durante la temporada 2010/2011 se realizó un ensayo con granados ´Wonderful´ en
Huechún conducido como multieje a 5 x 3 m, región Metropolitana; Cerrillos de Tamaya
como copa a 6 x 4 m y Vicuña como copa y eje a 3 x 1,5 m en la región de Coquimbo.
El objetivo fue evaluar las relaciones entre el peso promedio de frutos, productividad,
intercambio gaseoso, incidencia de golpe de sol, partidura, color y ramaleo en diferentes
sistemas de conducción y localidades. Para ello, se seleccionaron diez plantas para cada
combinación sistema de conducción-localidad, cada uno sometido a diferentes niveles de
carga frutal, regularmente distribuidos entre muy baja y muy alta, ajustad luego del cuaje
de la segunda cohorte de floración. La carga frutal se expresó como frutos por unidad de
superficie de suelo, área de sección transversal de tronco (ASTT) y fracción de radiación
interceptada (FI).
La FI se midió con un Ceptómetro lineal un mes después del ajuste de carga frutal. El
intercambio gaseoso se registró mediante un analizador de gases infrarrojo portátil
durante la mañana (AM), el mediodía (MD) y el atardecer (PM) durante el período de
activo crecimiento del fruto y pre-cosecha. La fruta cosechada, se clasificó de acuerdo a
su calibre. Los daños comerciales como golpe de sol, partidura, color y ramaleo, se
expresaron como porcentaje.
Se encontró una relación lineal positiva entre la fracción de radiación interceptada y el
rendimiento. El peso promedio disminuyó, y la productividad aumentó al aumentar la
carga frutal. El intercambio gaseoso aumentó al incrementar la carga frutal. El golpe de
sol disminuyó al aumentar la carga mientras la partidura aumentó. El color y el daño por
ramaleo no fueron afectados por la carga frutal.
El huerto de Huechún tuvo un alto rendimiento promedio pero con una mayor
proporción de frutos pequeños, mientras que en Cerrillos de Tamaya la productividad
fue baja. En Vicuña, tanto el sistema de copa como eje, presentaron una alta precocidad,
buen tamaño de fruto, baja partidura de frutos, por lo que esta zona y sistema de
conducción, si se controla el golpe de sol, se proyectan como adecuadas para la
producción de granados.
Palabras clave: intercambio gaseoso, fracción de radiación interceptada, carga frutal,
peso promedio, eficiencia productiva / A trail was conducted during 2010/2011 season, in pomegranate (Punica granatum L.)
located in Huechún, Metropolitana Region (training as “multileader at 5x3); Cerrillos de
Tamaya (training as vase at 6x4) and Vicuña (training as vase and leader at 3x1.5)
Coquimbo Region, Chile. The objective was to determine the relationship between fruit
mean weight, productivity, gaseous exchange (P
sat) y (gs), and sunburn, cracking, color
and russeting effects in different training systems and localities. For this ten plants were
selected for own training system and locality, each tree was subjected to different level
of crop load, evenly distributed between very low and very high, adjusted after fruit set
of second cohort flowering. The crop load was expressed as fruits for unit area, trunk
cross-sectional area (TCSA) and intercepted radiation fraction (FI).
The intercepted radiation fraction was measured with a lineal ceptometer, one month
before crop load adjustment. The gaseous exchange was measured with a portable
infrared gas analyzer during afternoon, mid-day and moorning during active fruit growth
and pre-harvest. The crop was classified accord to fruit size. The commercial damage
with sunburn, cracking, color and russeting were expressed as percentage.
Was found a lineal positive relation between the intercepted radiation fraction and yield.
The mean weight decreased and yield increase with increasing crop load. The gaseous
exchange increases with crop load. Sunburn decreases with crop load,but cracking
increases. No relation between color, russeting with the crop load were observed.
The higher yield was obtained in Huechún, but a high proportion of little fruit was
observed; yield in Cerrillos de Tamaya was low. The vase and central leader in Vicuña
have a high precocity, big fruits, and low cracking incidence. If sunburn damage is
controlled project vicuña as a good area for pomegranate production in Chile.
|
326 |
Efecto de la dosis de la siembra sobre el rendimiento y la calidad del trigo candeal (Triticum turgidum L. ssp. Durum) variedad llareta INIA, es condiciones de secano mediterráneo / The effect of the seeding rate on the yield and quality of durum wheat (Triticum turgidum L. ssp. Durum), llareta INIA variety, under mediterrean rainfed conditionsVera Abrilot, Romina Elizabeth January 2011 (has links)
Memoria para optar al Título Profesional de Ingeniero Agrónomo Mención Fitotecnia / En Chile el trigo candeal (Triticum turgidum L. spp. durum) se ha cultivado
tradicionalmente bajo riego, pero desde hace algunas temporadas comenzó a ser desplazado
hacia zonas de secano en el centro sur del país. Históricamente los agricultores han
sembrado altas dosis de semillas, situación que puede ser contraproducente bajo
condiciones de secano mediterráneo llegando a afectar de manera significativa el
rendimiento y la calidad de granos. En consecuencia, el objetivo de este trabajo fue evaluar
el efecto de cinco dosis de siembra sobre el rendimiento y la calidad de granos producidos
bajo secano mediterráneo.
En el mes de mayo del año 2009 se sembró trigo candeal, variedad Llareta INIA en cinco
dosis de siembra; 30, 60, 90, 120 y 150 kg ha-1, bajo condiciones de secano mediterráneo en
la zona central de Chile, donde la precipitación alcanzó aproximadamente los 300 mm
durante el período de crecimiento del cultivo.
Los resultados mostraron que los tratamientos produjeron diferencias significativas para el
número de macollos fértiles por planta y el número de espiguillas por espiga. Sin embargo,
los tratamientos no produjeron diferencias significativas sobre el rendimiento, obteniéndose
en promedio 33 qq ha-1. La calidad de los granos no tuvo diferencias significativas entre los
tratamientos. Sin embargo, dada la sequía terminal experimentada en el ensayo, en todos
los tratamientos el peso del hectólitro fue bajo para los requerimientos de la industria,
obteniéndose en promedio 77,6 kg hL-1. El contenido de proteína promedio de los granos
fue 13%, valor que se bonifica a nivel industrial.
Finalmente se puede concluir que es posible reducir los costos de producción reduciendo la
dosis de semilla a 100 kg ha-1, sin alterar el rendimiento ni la calidad de los granos de trigo
candeal en condiciones de secano mediterráneo. / The cultivation of durum wheat (Triticum turgidum L. spp. durum) in Chile has moved
towards to rainfed areas. The selected cultivars and the studied sowing doses in the country
has been developed under irrigated cultivar condition, this can be contrary to a management
under rainfed mediterranean conditions, where the sowing doses are considered high for
rainfed conditions, wich can affect in a significant way the performance. Therefore, the
objective of this study was to analyze the effect of sowing doses on mediterranean rainfed
areas over the yield and grain quality of the durum wheat.
In the year 2009 durum wheat (variety Llareta INIA) was sown in five different sowing
doses 30, 60, 90, 120 and 150 kg ha-1, under mediterranean rainfed condition. During the
study period rainfall reached at 300 mm. The results showed significant differences in
number of tillers per plant and number of spikelets per spikes. However, there was no effect
on yields, averaging 33 qq ha-1. Likewise, no difference was observed in hectoliter weight
and protein content in grain, reaching average of 77,6 kg hL-1 and 13%, respectively.
Finally conclude that it is possible to reduce production cost by reducing the dose of seed to
100 kg ha-1; without affecting the yield and quality of the grains of wheat under
Mediterranean rainfed conditions.
|
327 |
Modelación estadística del impacto de contextos académicos en las creencias y el desempeño de estudiantes de ChileGiaconi Smoje, Valentina Sofía January 2017 (has links)
Doctora en Ciencias de la Ingeniería, Mención Modelación Matemática. En Cotutela con la Universidad Grenoble Alpes / This PhD thesis is dedicated to the statistical modeling of the impact of academic en- vironments on student s beliefs and achievement in Chile. We contribute to the field of educational effectiveness with a statistical discussion regarding how to combine multilevel models with methods for selection bias and missing data and two empirical studies. The statistical discussion was used to take methodological decisions in the empirical studies. The first empirical study evaluates the impact of science courses on students beliefs. The second empirical study is about school effects on students trajectories in mathematics and reading scores.
In the statistical part, we analyze linear adjustment and propensity score matching to address selection bias. Regarding the missing data problem, we considered multiple imputation techniques. Each of these methods is compatible with multilevel models. However, the problem of addressing selection bias and missing data simultaneously with hierarchical data is not resolved. We present a statistical discussion that classifies and analyzes strategies to combine the methods.
The first empirical study regards the influence of Life and Non-life science courses in secondary students epistemic and self-efficacy beliefs related to sciences. We compared students that took summer science courses with a control group in a post and follow-up beliefs questionnaire. We found positive effects of Life courses and courses with laboratory work, controlling for confounding variables. The results show differences between Life and Non-life scientific disciplines that should be explored.
The second empirical study concerns school effects on trajectories of Chilean students. It has two aims. The first aim is to describe the characteristics of the trajectories in mathematics and reading scores and the variation explained by primary and secondary schools. The second aim is to measure the effect of public schools in comparison with voucher schools on students trajectories in mathematics and reading scores. We used a longitudinal national database which included measures for the same students at 4th, 8th and 10th grade. Multilevel growth models were used to model the trajectories. We found effects of secondary and primary schools on intercepts and slopes. In addition, we found negative effects from public education, which became not significant after control- ling for school socioeconomic composition and selection practices. The results illustrate the stratification between the public system and voucher system and the need to study inside each system which schools are more efficient. / Este trabajo ha sido parcialmente financiado por CONICYT- Beca Doctorado Nacional 2013
|
328 |
Bullying and educational Outcomes : panel estimates from ChileEspinoza Rojas, Sebastián 04 1900 (has links)
Tesis para optar al grado de MAGISTER EN ANALISIS ECONOMICO / Bullying is one of the most important social problems faced by students at the school.
However, there is scant research in the economic literature about this subject, particularly
for developing countries. This paper explores the e ect of being a victim of di erent
types of bullying (physical, verbal, social, cyber) on standardized test scores using a
unique panel dataset from Chile. Moreover, we are able to see if bullying in
uences grade
retention rates and college admission tests. Fixed e ect estimates indicates that being
bullied decreases student's standardized test score. For instance, being cyber bullied
every day decreases math and reading scores in 0.13 and 0.08 S.D respectively. The more
frequent bullying is, the more detrimental e ects has on school performance. On top of
this, we nd that being bullied increases grade retention probability and decreases college
admission test scores. Our results suggests that bullying must be an important matter
in policy makers agenda in developing countries, since development is heavily in
uence
by the cognitive skills acquire at school
|
329 |
Relación entre hábitos de estudio y motivación para el aprendizaje con el nivel de rendimiento académico de los estudiantes de la Facultad de Medicina Veterinaria UNMSM 2014Yamada Abe, Graciela Inés January 2017 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Identificar los saberes y valores andinos que poseen los estudiantes del VI al X ciclo de la especialidad de Primaria y Educación Bilingüe Intercultural de la Facultad de Ciencias Sociales Educación y de la Comunicación de la Universidad Nacional “Santiago Antúnez de Mayolo”- Provincia de Huaraz, Ancash en el año 2011. Los resultados permitieron encontrar la riqueza de saberes y valores de la cultura andina que poseen los estudiantes manifestados en el manejo del idioma quechua, la literatura oral, la alimentación andina, el sistema productivo, la ritualidad, la medicina tradicional, el arte, el sistema representativo y los valores andinos; asimismo, a través de la investigación se identificaron los factores socioculturales, étnicos y sociolingüísticos que influyen en el proceso de selección de los saberes y valores que poseen los estudiantes y su aplicación en ámbitos familiares y sociales y en el desarrollo de su preparación profesional. La investigación nos permitió analizar que unos saberes y valores quedan restringidos a su práctica en contextos familiares comunales y los saberes referentes a cosmovisión andina como la ritualidad, los sistemas de representaciones, la shuqma como medicina tradicional y los valores de respeto a la naturaleza y reciprocidad, se
practican de manera exclusiva en el ámbito familiar-comunal y están invisibilizados desde la escuela. Este hecho muestra que, en el seno familiar, la escuela, el pueblo que los vio crecer, han constituido un espacio de encuentro como también hoy en día vienen consolidando todos esos conocimientos en la casa de estudio superior: “La universidad Santiago Antúnez de Mayolo”, en el cual todos esos saberes y valores culturales se dan en diversos contextos y entran en una situación de conflicto, entre dos pensamientos dos formas de mirar el mundo: la Occidental y la Andina. / Tesis
|
330 |
Protocolo de validación de la metodología analítica para la estandarización de diclofenaco sódico materia prima por cromatografía líquida de alta presiónMora Arias, Evelyn Johanna January 2006 (has links)
Unidad de práctica para optar al título de Químico Farmacéutico / No autorizada por el autor para ser publicada a texto completo en el Portal de Tesis Electrónicas / En la Industria Farmacéutica, la entidad encargada de supervisar todas las etapas que implica el proceso de elaboración de un producto farmacéutico, es el Departamento de Aseguramiento de Calidad, el que tiene por finalidad otorgar un producto en óptimas condiciones, para su posterior comercialización.
Durante la práctica desarrollada en dicho departamento se llevaron a cabo variados procedimientos que constituyen las distintas actividades que allí se desempeñan y que responden a las necesidades que el laboratorio manifiesta, siendo de principal importancia para éste trabajo el desarrollo de un protocolo de validación de una metodología analítica, para estandarizar el diclofenaco sódico materia prima, utilizando un patrón primario, para su posterior desarrollo como antiinflamatorio en las variadas formas farmacéuticas que el laboratorio Merck S.A., comercializa. Dicha validación se realizó por medio de una cromatografía líquida de alta presión, a partir de la cual se obtuvieron las áreas que hicieron posible calcular cada parámetro, con el fin de garantizar la calidad y la confiabilidad de los datos, para asegurar el cumplimiento de las Buenas Prácticas de Manufactura (GMP) y las Buenas Prácticas de Laboratorio (GLP).
En el desarrollo de éste protocolo se describe paso a paso como se realizó la validación para la estandarización de Diclofenaco Sódico, para su uso en las diferentes formas farmacéuticas.
Al respecto se puede concluir que el método analítico fue aprobado en la materia prima diclofenaco sódico según lo exige la USP XXIX en lo que respecta a validación. Se encontró que la técnica empleada en la determinación de este principio activo tiene buena selectividad, precisión, exactitud, linealidad y robustez, lo que otorga confiabilidad y calidad a los datos obtenidos por la metodología analítica utilizada para la estandarización de dicha materia prima
|
Page generated in 0.0789 seconds