Spelling suggestions: "subject:"rendimiento"" "subject:"hendimiento""
341 |
Nuevo método de cuantificación de ocratoxina a su aplicabilidad en vinos carménère y cabernet sauvignon / New method of quantifying ochratoxin a and its applicability in wine carmenere and cabernet sauvignonBahamondes Álvarez, Marcelo Alejandro January 2012 (has links)
Memoria para optar al Título Profesional de Ingeniero Agrónomo Mención: Enología / La ocratoxina A es una toxina producida por hongos de los géneros Aspergillus y Penicillium. Estas micotoxinas presentan propiedades tóxicas que afectarían a los riñones, el hígado, sistema inmune y desarrollo embrionario. Estas toxinas poseen una alta capacidad para producir cáncer y son producidas por algunas contaminaciones fungosas en uvas destinadas a la producción de vino. Aunque, en algunos países importadores de vino se han definido normas de aceptabilidad del contenido de ocratoxina A para el vino, actualmente existe limitada información acerca de métodos apropiados para la identificación de ocratoxinas en vinos.
El objetivo de este estudio fue desarrollar un método de cromatografía líquida de alto rendimiento para la identificación y cuantificación de ocratoxina A (OTA) y evaluar su aplicabilidad en vinos tintos. Para la implementación del método se elaboró una fase móvil y diversas curvas de calibración con estándares puros y con vino fortificado. Se evaluó la estabilidad, especificidad, recuperabilidad, variabilidad y reproducibilidad del método.
Las curvas de calibración con el estándar puro y con vino fortificado presentaron un valor de R2 igual a 0,99, un límite de cuantificación de 0,088 ng/mL y un límite de detección de 0,043 ng/mL de OTA. Además se observó que no existe interferencia en el tiempo de retención de OTA al adicionar elementos propios del vino y un porcentaje de recuperabilidad de un 95% en sus resultados. A partir de lo se concluye que el método propuesto es reproducible, fácil de aplicar y confiable en la detección y cuantificación de OTA en vinos tintos. / Ochratoxin A is a toxin which is produced by fungi of the genera Aspergillus and Penicillium. The micro toxins have properties that affect kidneys, liver, immune system, embryonic development. These toxins have a high capacity to cause cancer. It has been observed that these toxins are synthesized in the presence of some fungal contamination of grapes for wine production. In some countries that are importers of wine they have defined standards that accept wine containing Ocratoxin. Currently there is limited information about new methods of identifying ochratoxin wine.
The aim of this study was to develop a method of chromatography high performance liquid to identify and quantity of Ochratoxin A (OTA) and its appropriateness in red wines. To implement the new method of calculation a mobile phase was created with various standards of calibration curves, pure and fortified wine were used. Stability, specification, recovery, changes and production of the method were evaluated.
The curves of alignment of the standard pure and fortified wine showed that they presented an R2 value equal to 0.99, a limit of quantification of 0.088 ng / mL and a detection limit of 0.043 ng / mL of OTA. It was also observed that there is no interference in the retention time of OTA by adding elements of the wine and a recoverability rate of 95% in its results. Since it is concluded that the proposed method is reproducible, easy to apply and reliable detection and quantification of OTA in red wines.
|
342 |
Efecto del precultivo sobre el rendimiento y la calidad de trigo candeal (Triticum turgidum L. ssp. durum) en medio ambientes mediterráneos en condiciones de cero labranzaAillapan Aravena, Álvaro Gabriel January 2012 (has links)
Memoria para optar al título Profesional de: Ingeniero Agrónomo / En Chile, el trigo candeal (Triticum turgidum L. ssp durum) ha sido desplazado desde el
área de riego de la zona central a áreas de secano de la zona centro sur, por frutales y
cultivos de mayor rentabilidad. Históricamente, la producción y las investigaciones de
este cereal se han llevado a cabo bajo condiciones de riego, labranza tradicional y con
sistemas de rotaciones que han sido limitados incurriendo constantemente en
monocultivos, situación que afecta negativamente el rendimiento y además la
degradación del suelo debido al laboreo, reduciendo el contenido de carbono orgánico.
En base a lo anterior, el objetivo de este trabajo fue determinar el efecto de los
precultivos de arveja, haba, raps y trigo en el rendimiento y en la calidad del trigo
candeal en condiciones de cero labranza. Para ello, se dispuso de 4 precultivos: trigo,
arveja, haba y raps; 2 niveles de nitrógeno: 0 kg N ha-1 y 160 kg N ha-1 y 4 repeticiones.
Se llevaron a cabo mediciones de información climática, contenido de agua y nitrógeno
en el suelo, resistencia a la penetración y a nivel del cultivo se midió fenología,
establecimiento, biomasa, rendimiento y sus componentes, contenido de proteína y peso
hectolitro.
Los rendimientos fueron bajos fundamentalmente en aquellos tratamientos que
recibieron fertilización nitrogenada debido al efecto de “Haying off”. No hubo
interacción entre nivel de nitrógeno y precultivos para el índice de cosecha, espiga por
metro cuadrado, granos por espiga y granos por metro cuadrado. En términos de la
calidad del grano, el contenido de proteína fue mayor en los tratamientos en que se
aplicó fertilización nitrogenada variando en un rango entre 14-15%. El peso hectolitro
tuvo una tendencia opuesta al contenido de proteína, debido a que los tratamientos sin
fertilización nitrogenada tuvieron un mayor peso hectolitro debido también al efecto del
“Haying off” que generó granos chupados y de bajo peso. La principal variable que
influyó en este estudio fue el bajo monto de precipitación (230 mm) durante el periodo
de crecimiento del cultivo que generó un estrés hídrico terminal.
|
343 |
Evaluación de diferentes sistemas de conducción de granados (Punica granatum L.) var. wonderful en diferentes zonas de ChileBenvenuto Acevedo, Angelo de Paoli January 2013 (has links)
Memoria para optar al Título Profesional de Ingeniero Agrónomo / Durante la temporada 2010/2011 se realizó un ensayo con granados ´Wonderful´ en Huechún conducido como multieje a 5 x 3 m, región Metropolitana; Cerrillos de Tamaya como copa a 6 x 4 m y Vicuña como copa y eje a 3 x 1,5 m en la región de Coquimbo. El objetivo fue evaluar las relaciones entre el peso promedio de frutos, productividad, intercambio gaseoso, incidencia de golpe de sol, partidura, color y ramaleo en diferentes sistemas de conducción y localidades. Para ello, se seleccionaron diez plantas para cada combinación sistema de conducción-localidad, cada uno sometido a diferentes niveles de carga frutal, regularmente distribuidos entre muy baja y muy alta, ajustad luego del cuaje de la segunda cohorte de floración. La carga frutal se expresó como frutos por unidad de superficie de suelo, área de sección transversal de tronco (ASTT) y fracción de radiación interceptada (FI). La FI se midió con un Ceptómetro lineal un mes después del ajuste de carga frutal. El intercambio gaseoso se registró mediante un analizador de gases infrarrojo portátil durante la mañana (AM), el mediodía (MD) y el atardecer (PM) durante el período de activo crecimiento del fruto y pre-cosecha. La fruta cosechada, se clasificó de acuerdo a su calibre. Los daños comerciales como golpe de sol, partidura, color y ramaleo, se expresaron como porcentaje. Se encontró una relación lineal positiva entre la fracción de radiación interceptada y el rendimiento. El peso promedio disminuyó, y la productividad aumentó al aumentar la carga frutal. El intercambio gaseoso aumentó al incrementar la carga frutal. El golpe de sol disminuyó al aumentar la carga mientras la partidura aumentó. El color y el daño por ramaleo no fueron afectados por la carga frutal. El huerto de Huechún tuvo un alto rendimiento promedio pero con una mayor proporción de frutos pequeños, mientras que en Cerrillos de Tamaya la productividad fue baja. En Vicuña, tanto el sistema de copa como eje, presentaron una alta precocidad, buen tamaño de fruto, baja partidura de frutos, por lo que esta zona y sistema de conducción, si se controla el golpe de sol, se proyectan como adecuadas para la producción de granados.
Palabras clave: intercambio gaseoso, fracción de radiación interceptada, carga frutal, peso promedio, eficiencia productiva.
|
344 |
Efecto de la dosis de semilla y uso de camellón sobre el rendimiento de trigo candeal (Triticum turgidum L. ssp. durum) en el secano mediterráneoCortés Bravo, Pablo Francisco January 2012 (has links)
Memoria para optar al título profesional de Ingeniero Agrónomo / En Chile, el trigo candeal (Triticum turgidum L. ssp. durum) está siendo desplazado
hacia el secano de la Cordillera de la Costa. Esta zona se caracteriza por poseer una
textura arcillosa de permeabilidad lenta favoreciendo problemas de anoxia, escenario
que puede ser solucionado con el uso de camellones. Por otro lado, INIA recomienda
una dosis de semilla de 200 Kg ha-1, pese a que se puede lograr los mismos
rendimientos con bajas dosis de semilla, debido a la compensación de falta de plantas
por el aumento de los macollos por planta. El objetivo del presente trabajo fue evaluar el
efecto de la dosis de semilla en el rendimiento y la calidad de los granos del trigo
candeal sembrado en camellones en condición de secano. Para estudiar dicho efecto, en
la temporada 2010-2011 se sembró trigo candeal en plano y camellón con las variedades
Llareta INIA y Corcolén INIA en tres dosis de semilla, 30, 100 y 200 kg ha-1, bajo
condiciones de secano mediterráneo en la zona central de Chile. El rendimiento de trigo
candeal en este experimento fue bajo (687 Kg ha-1), el cual se explica debido a la escasa
precipitación (142 mm) durante la temporada del cultivo. Además, se observó un bajo
índice de cosecha (0,11) y una alta biomasa (5.906 Kg ha-1) debido a la concentración
de la precipitación en el periodo vegetativo del cultivo y el consumo total del agua
disponible antes de floración, el cultivo permaneció sin agua durante el llenado de
grano. Los resultados mostraron que al disminuir la dosis de semilla, el rendimiento en
grano se mantiene constante debido a que la dosis menor registró 2,5 y 5 veces más
macollos por plantas y macollos fértiles por planta, respectivamente. Por otro lado, el
cultivo sembrado en plano logró un mayor rendimiento en grano (861 Kg ha-1) que el
cultivo sembrado en camellón (513 Kg ha-1) debido a que en el cultivo sembrado en
camellón se duplico el número de semillas sobre la hilera para mantener la misma dosis
de semilla en camellón y en plano ya que en el primero existió un menor número de
hileras por superficie, que genero una mayor competencia sobre la hilera y que generó
un menor número de plantas establecidas. Se concluye que en clima mediterráneo con
baja pluviometría (142 mm) y suelos de textura fina, el rendimiento de trigo candeal, de
las variedades Llareta INIA y Corcolén INIA, no cambia con la dosis de semilla. E
independiente de la dosis de semilla, el rendimiento disminuye cuando la siembra se
realiza en camellones. En cuanto a calidad del grano de trigo candeal, los datos de este
trabajo no son concluyentes.
|
345 |
Estudio de los efectos de distintos manejos de cosecha y maceración prefermentativa en la composición química del mosto del cv. sauvignon blancMedel González, Rodolfo André January 2012 (has links)
Memoria para optar al Titulo
Profesional de Ingeniero Agrónomo
mención Enología y Vitivinicultura / Dentro de las primeras operaciones realizadas en la elaboración de vinos, se encuentran la cosecha y la maceración prefermentativa. Estas labores están dentro de aquellas que proporcionarán el máximo potencial del producto final. Es por esto que esta investigación se enfoca en resolver la problemática asociada a la toma de decisiones relacionadas con estas labores claves en la producción de vinos y su impacto sobre su calidad final. Los objetivos del presente estudio fueron describir física y químicamente mostos del cv. Sauvignon Blanc obtenidos de bayas cosechadas de forma mecánica y manual, además del efecto de la maceración prefermentativa sobre la composición del mismo.
El estudio se realizó con mosto obtenido de bayas cosechadas en la viña Veramonte, ubicada en el valle de Casablanca, Región de Valparaíso, Chile. Durante el programa de prensado se tomó una muestra en cada etapa de éste, con el fin de observar la evolución del mosto a medida que se aumenta la presión sobre las bayas. Las muestras fueron sometidas a análisis de acidez total, pH, sólidos solubles, SO2 libre y total, taninos totales, fenoles totales, intensidad colorante, y pardeamiento. Además se cuantificaron compuestos fenólicos de bajo peso molecular a través de Cromatografía Líquida de Alta Eficacia (HPLC).
Si bien se encontraron diferencias entre los tratamientos referidos al tipo de cosecha, éstas no fueron determinantes como podría suponerse, esto debido a lo severo de la cosecha mecanizada; es decir, a pesar de que la cosecha manual entrega mostos con una acidez relativamente superior y con un pardeamiento menor al momento de analizarlo en la etapa de escurrido, no es posible afirmar con certeza que la cosecha mecánica genere mostos y por consecuencia vinos de una calidad enológica menor.
En cuanto a los resultados del ensayo de maceración prefermentativa, los mostos provenientes de ésta presentaron como característica una disminución en la acidez y un aumento relativo en el pardeamiento. Sin embargo, obtiene valores superiores en cuanto a extracción de compuestos fenólicos, lo que genera beneficios al momento de elaborar vinos con una mayor complejidad sensorial, no obstante aumenta el riesgo de obtener oxidaciones no deseadas.
|
346 |
Desarrllo de kumquat (Fortunella margarita) appertizada en almíbar y evaluación de sus características físicas, químicas y sensoriales.Razeto Pavez, Claudia January 2007 (has links)
No description available.
|
347 |
Efectos de la temperatura y el tiempo de almacenamiento sobre la intensidad colorante, la composición fenólica y la capacidad antioxidante de los jugos de frutas concentradosMeza Díaz, Ítalo Eduardo January 2012 (has links)
Tesis para optar al título profesional de Ingeniero Agrónomo y al grado de Magíster en Enología y Vitivinicultura / No disponible a texto completo / El objetivo de este estudio fue analizar la intensidad colorante, la concentración de compuestos fenólicos y la capacidad antioxidante de 4 tipos de jugos concentrados de fruta almacenados durante 5 meses a -18 ºC y a 0 ºC.
Los cambios en el color de los jugos fueron cuantificados a través de la intensidad colorante (DO 420 nm + 520 nm + 620 nm) y las coordenadas del espacio CIELab. Los compuestos fenólicos fueron analizados mediante espectrofotometría y Cromatografía Líquida de Alta Eficacia (HPLC-DAD), mientras que la capacidad antioxidante se cuantificó por medio del análisis ORAC-FL.
Los resultados indican que se produce un aumento en la intensidad colorante de los jugos de fruta almacenados a 0 ºC por un periodo de 5 meses y que la capacidad antioxidante no depende de la temperatura de almacenamiento.
No se observó un efecto claro de la temperatura de almacenamiento de los jugos concentrados de fruta en la concentración de fenoles totales. En cambio, las concentraciones de antocianos totales y antocianinas se vieron mejor conservadas durante el almacenamiento a -18 ºC.
Palabras / The aim of this study was to analize the color intensity, phenolic compound concentration and antioxidant capability of 4 types of fruit juice concentrates stored 5 months at -18 ºC and 0 ºC.
The color changes in the juice were quantified by color intensity (OD420 + OD520 + OD620) and by CIELab color space coordinates. Phenolic compound concentration was analyzed by spectrophotometry and HPLC-DAD, while the antioxidant capability was quantified by ORACFL assay.
The results indicate that there is an increase in the color intensity of the fruit juice stored at 0°C for a 5 months period and that the antioxidant capacity doesn’t depends on the storage temperature.
There was no clear effect of storage temperature of concentrated fruit juices in the phenols total concentration. However, concentrations of total anthocyanins and anthocyanins content were better preserved during storage at -18°C.
|
348 |
Relación entre la capacidad antioxidante y composición fenólica en vinos tintos del cv. carmenereHernández Domínguez, Sofía Verónica 10 1900 (has links)
Tesis para optar al Grado de Magister en Enología y Vitivinicultura / En este estudio, se evaluó la capacidad antioxidante (CA) de 24 vinos tintos comerciales
del cv. Carménère, los cuales fueron analizados mediante tres metodologías: 2,2- Difenil-1-
picrilhidrazilo (DPPH), ferric-reducing antioxidant power (FRAP) y oxygen radical
absorbance capacity (ORAC). Los análisis de CA se correlacionaron con el contenido de
fenoles totales, antocianos totales y taninos totales. Los fenoles totales fueron analizados
por dos métodos (Folin-Ciocalteu y IPT). Los antocianos totales fueron analizados por dos
metodologías (decoloración con bisulfito y HPLC-DAD) y taninos totales mediante la
reacción de (Bate-Smith y Metil Celulosa). Finalmente la CA se correlacionó con el
contenido de 5 fracciones fenólicas (ácidos fenólicos, flavanol-3-oles, antocianos,
flavonoles y alcoholes fenólicos) determinadas por HPLC-DAD. Los resultados se
analizaron mediante un test estadístico de regresión múltiple para cada uno de los 3
métodos usados para determinar CA en contraste con las diferentes metodologías utilizadas.
El contenido de fenoles totales determinado por la metodología Folin-Ciocalteu obtuvo una
baja correlación con la CA analizada por la metodología FRAP, DPPH y ORAC.
Algunas familias fenólicas, como los flavanoles y flavonoles, serían más importantes que
otras en los que se refiere a su aporte a la CA total del cv. Carménère.
|
349 |
Desarrollo de un bosque de lenga (Nothafagus pumilio) despues de la corta de regeneración y rendimiento de trozas en la corta final, en la XII Región.Neira Pacheco, Jorge January 2004 (has links)
Memoria para optar al Título
Profesional de Ingeniero Forestal
|
350 |
Evaluación del proceso de carbonización y calidad del carbón de Acacia caven (Mol.) Mol. producido en hornos de barro.Pacheco Marín, Germán January 2005 (has links)
No description available.
|
Page generated in 0.0716 seconds