Spelling suggestions: "subject:"rendimiento"" "subject:"hendimiento""
391 |
Efecto de altas densidades de siembra sobre el rendimiento hortícola de habas de crecimiento determinado / Effect of high planting densities horticultural yield on beans determined growthRondón Clerc, Paulina Alejandra January 2016 (has links)
Memoria para optar al Título Profesional de Ingeniera Agrónomo / En los últimos años, las habas de crecimiento determinado han ganado relevancia debido a que son plantas pequeñas, vigorosas y con una producción de vainas más uniformes. Lamentablemente, han surgido elementos indeseados tales como el exceso de ramificaciones y pocos nudos reproductivos, lo que implica menor rendimiento individual de la planta y problemas a la cosecha, debido a una mayor desuniformidad en la madurez de la vaina. Para corregir dichos problemas, el manejo sobre la densidad del cultivo se vuelve fundamental. Debido a esto se ha planteado el siguiente estudio, donde se evaluó el efecto de altas densidades en cultivares de habas determinadas, sobre el crecimiento y desarrollo de las vainas de este tipo de plantas.
El ensayo fue dispuesto en un diseño de bloques completos al azar con estructura factorial, donde los factores fueron dos densidades de plantación (28,6 y 50 plantas m2, con distancias entre hileras de 35 y 20 cm, respectivamente) y dos cultivares (Retaca y Verde Bonita). Se evaluaron los parámetros en crecimiento, desarrollo y rendimiento. El crecimiento se determinó mediante mediciones de altura, diámetro del tallo, número de ramas, nudos reproductivos y materia seca al inicio de floración, en precosecha, cosecha y postcosecha. Al momento de la cosecha en verde, se evaluó el rendimiento de granos y vainas, número de granos por vaina y peso de 100 granos verdes. Además, se midió el rendimiento industrial y parámetros de calidad como largo y ancho de vainas y de granos.
|
392 |
Factores que favorecen un buen desempeño de los estudiantes en el examen de título de la carrera Terapia Ocupacional de la Universidad Autónoma de ChileOlivares Araya, Sandra January 2018 (has links)
Grado de magíster en educación en ciencias de la salud / El estudio tuvo como principal objetivo analizar los factores que favorecen un buen desempeño de los estudiantes en el examen de Título de la carrera Terapia Ocupacional de la Universidad Autónoma de Chile.
Se realizó un estudio observacional de tipo analítico transversal. La población del estudio fueron los estudiantes egresados de la carrera de Terapia Ocupacional de la Universidad Autónoma de Chile promoción año 2010 del Campus el Llano y Providencia que rindieron su examen de título entre diciembre del 2014 y marzo del 2017.
Se aplicó a los estudiantes un cuestionario para conocer los factores ocupacionales, de rendimiento y las habilidades para el aprendizaje independiente. El cuestionario contempló la Escala de Predisposición al Aprendizaje Independiente, validada en Chile, orientada a recolectar información sobre las características del aprendizaje autónomo de los estudiantes en tres dimensiones: Dimensión procedimental que comprende la “Planificación del Aprendizaje”, aspectos actitudinales que incluye el “Deseo por Aprender” y la “Autoconfianza”, y aspectos cognitivos vinculados a la autonomía como la “Autogestión” y la “Autoevaluación”.
Los datos obtenidos en la encuesta fueron analizados estadísticamente a través del uso del programa STATA versión 15, con el fin de determinar si existen relaciones significativas entre las variables estudiadas entre los grupos de estudiantes que aprueban y reprueban el examen.
Fueron significativos el Factor “Planificación del aprendizaje” y “Autoconfianza”, (p<0.05), en donde por cada unidad que aumentan las variables, aumenta en un 30% y en un 26% más la probabilidad de aprobar respectivamente.
Los estudiantes que Aprueban son responsables, refieren tener el control de su vida, son sistemáticos y organizados, priorizan su trabajo y manejan adecuadamente su tiempo. Disfrutan el desafío de aprender y los periodos de estudio, manifiestan la necesidad
constante de aprender nueva información. Poseen altos niveles de autoconfianza reflejado en altos estándares y expectativas personales, prefieren establecer sus propias metas de aprendizaje y confían en que pueden ser independientes en el proceso de aprendizaje. Son flexibles, se responsabilizan de sus actos y acciones, poseen buenas habilidades de gestión y tienen una actitud reflexiva frente a la toma de decisiones.
El análisis de Regresión logística según tipo de Rol y condición de Aprobación demostró asociación para Rol trabajador, Rol proveedor, Rol padre, con intervalos de confianza débiles. El Rol cuidado de otros (OR 1,1 p=0,02) fue el único estadísticamente significativo. En la medida que los roles aumentan disminuye la probabilidad de aprobar.
Palabras Claves: Aprendizaje auto dirigido, self-directed Learning, aprendizaje independiente, aprendizaje en el adulto, rendimiento académico universitario, factores que favorecen el éxito universitario, rendimiento académico en Terapia Ocupacional.
|
393 |
Los hábitos de estudio y su relación con el rendimiento académico en los estudiantes del I y II ciclo de educación secundaria de la Escuela Académico Profesional de Educación, Universidad Nacional Mayor de San Marcos - Lima, 2012Gutiérrez Gonzáles, Melissa Nora January 2013 (has links)
El documento digital no refiere asesor / Determina la relación que existe entre los hábitos de estudio y el rendimiento académico de los estudiantes del I y II ciclo de educación secundaria de la Escuela Académico Profesional de Educación de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos - Lima en el año 2012. Desde la perspectiva de una investigación, se planteó el tipo básico de nivel descriptivo relacional no causal de diseño no experimental transversal - correlacional. Además, se llevó a cabo un conjunto de actividades utilizando los conceptos teóricos básicos de hábitos de estudio y del rendimiento académico. La labor estadística se realizó a través del muestreo censal: 60 estudiantes del I y II ciclo de educación secundaria de la Escuela Académico Profesional de Educación a quienes se les aplicó, mediante la técnica de la encuesta, un cuestionario y la revisión documental de actas de evaluación final para medir el rendimiento académico. Con la presente investigación, se logró determinar cómo se relacionan los hábitos de estudio que ponen en práctica los estudiantes del I y II ciclo de educación secundaria de la Escuela Académico Profesional de Educación con su rendimiento académico. Los resultados evidencian que entre los hábitos de estudio y el rendimiento académico existe una correlación significativa de acuerdo al coeficiente Rho de Spearman. / Tesis
|
394 |
El amor detras del amor. El erotismo en la sociedad del rendimientoSagüez May, Juan Francisco January 2017 (has links)
Magister en Psicología Clínica de Adultos / La presente investigación tiene por objetivo analizar las relaciones de pareja, y en ese sentido el amor, en el contexto de la sociedad contemporánea. Para esto, se ponen en tensión dos conceptos: el erotismo, desde la perspectiva de Bataille (2007) y la sociedad del rendimiento de Han (2012). Esto se realiza a través del análisis de obras cinematográficas, utilizando el modelo de análisis psicocinematografico integral (Llanos, 2010), luego de lo cual se realiza una triangulación entre los elementos comunes a las obras analizadas, la problemática en cuestión y el marco teórico planteado.
En términos de resultados, estos parecen indicar que la presencia del erotismo es central al amor y las relaciones de pareja, particularmente como un “cohesionador” de la misma, generando acercamientos amorosos en los momentos de crisis. A la vez, se destaca la función, en términos sociales, de éste, como un impulso que se opone a la fuerza centrífuga de la sociedad del rendimiento, que busca someter cada aspecto de la vida a la lógica del mercado y la producción
|
395 |
Relación entre la inteligencia emocional y el rendimiento académico de los estudiantes del segundo año de la Escuela de Oficiales de la Policía Nacional del PerúTovar Párraga, Gladys January 2019 (has links)
Determina la relación entre la inteligencia emocional y el rendimiento académico de los estudiantes del segundo año de la Escuela de Oficiales de la Policía Nacional del Perú - 2017”. El diseño en la investigación fue describo correlacional. La presente investigación tiene un enfoque cuantitativo. La población de estudio fue de 180 alumnos; para la recopilación de información en la variable “Inteligencia Emocional” se utilizó un mecanismo de preguntas y respuestas, es decir, un cuestionario y de instrumento una encuesta de una escala politómica y su confiabilidad de Crombach que indica una muy ingente confiabilidad. Para la variable “rendimiento académico” se utilizó la técnica de observación y de instrumento una lista de cotejo que se aplicó con una escala dicotómica y el instrumento fue KR20, lo que indicó una alta confiabilidad. Fueron dos los elementos que otorgaron validez a los instrumentos, entre estos se tiene, uno denominado como temático y el otro denominado metodólogo. Estos se relacionan al determinar que son aplicables los instrumentos para medir la relación entre la “Inteligencia Emocional” y “el Rendimiento Académico” de los alumnos evaluados. Se concluye que “existe una relación importante entre la inteligencia emocional y el rendimiento académico de los estudiantes del segundo año de la Escuela de Oficiales de la Policía Nacional del Perú – 2017. / Tesis
|
396 |
Aplicación de la teoría de las inteligencias múltiples y sus efectos sobre el rendimiento y la motivación en alumnos de 4º y 5º de educación primariaMartí Quiles, Lucía 12 September 2017 (has links)
Ante la problemática referida al fracaso escolar en nuestro país, parece necesario la implantación y uso de nuevas metodologías educativas en las aulas, que se adapten a las necesidades y motivaciones del alumnado. Por ello, el tema elegido en la investigación, ha sido la “Aplicación de la teoría de las inteligencias múltiples y sus efectos sobre el rendimiento y la motivación en alumnos de 4º y 5º de educación primaria”. En la revisión teórica, se consideran variables como la inteligencia, el modelo de las Inteligencias Múltiples y métodos relacionados, el rendimiento académico y la motivación. El objetivo general será determinar el efecto de la aplicación de un método de enseñanza basado en la teoría de las Inteligencias Múltiples sobre el rendimiento académico y la motivación en el alumnado de 4º y 5º curso de educación primaria, del cual se desprenden 7 objetivos específicos. Los resultados obtenidos están de acuerdo con los objetivos e hipótesis iniciales planteadas, ya que concluimos que al aplicación en la clase de Ciencias Naturales una metodología basada en la teoría de las Inteligencias Múltiples de Howard Gardner; aumenta de manera significativa el rendimiento académico (calificaciones escolares), la actitud percibida del profesor que imparte la asignatura de Ciencias Naturales y la motivación teniendo en cuenta el interés del alumnado, la motivación basada en la capacidad del alumno/a, la motivación basada en el esfuerzo, la motivación teniendo en cuenta los exámenes y la motivación hacia el/la profesor/a de Ciencias Naturales.
|
397 |
Análisis multifactorial de los combates de Judo masculino en Campeonatos del Mundo y Juegos Olímpicos en el período 2014-16Zarco Pleguezuelos, Pablo 24 July 2017 (has links)
El conocimiento de los factores de rendimiento que influyen en el resultado es un elemento necesario en cualquier deporte. Un medio excelente para recopilar información relevante se basa en la observación de criterios determinantes para cada deporte por medio del análisis notacional. El Judo es un deporte de combate con categoría olímpica con amplia repercusión a nivel mundial, el análisis notacional supone una herramienta muy útil para el análisis de los factores de rendimiento deportivo en la competición de Judo. El hecho de que la competición se divida en siete categorías de peso hace necesario que toda toma de datos para proceder a posteriores análisis se lleve a cabo por género y por categorías. Los constantes y recientes cambios en diversos aspectos referentes a la normativa de competición tienen efectos sobre aspectos básicos del combate de Judo, tales como la estructura temporal y la dinámica y el valor sobre el resultado final de las puntuaciones en forma de acción técnica o bien en forma de sanción. En el presente estudio se procedió al análisis temporal, técnico-táctico y reglamentario de los combates masculinos de todas las categorías de peso de los campeonatos de más alto nivel llevados a cabo tras la modificación de reglas de competición en el año 2013, esto es en el binomio 2014-16 que fueron los Campeonatos del Mundo de 2014 y 2015, y los Juegos Olímpicos de 2016, desde las fases de cuartos de final hasta la lucha por las medallas. Respecto a la estructura temporal del combate de Judo, los resultados indican que una relación lineal entre la categoría de peso y la duración total del tiempo de trabajo, del tiempo de descanso, del número de secuencias de trabajo y de la duración parcial por secuencia de descanso. De este modo, la categoría de peso inferior, la de -60kg, tiene los mayores valores de número de secuencias por combate (11,6), que provocan unos combates de mayor duración total de trabajo (247s), aunque sean de una menor duración de promedio (21,4s). Según esa relación lineal observada, la categoría de peso superior tiene el menor número de secuencias de trabajo por combate (7), de modo que provocan una menor duración total del tiempo de trabajo por combate (235s), aunque sean de una duración superior (33,5s). Respecto a aspectos técnicos la ratio o relación de puntación técnica conseguida por combate, alcanza un valor de media de 1,1; siendo este dato superior y, por tanto sinónimo de combates más dinámicos cuando se comparan con los datos publicados de los anteriores Juegos Olímpicos, para todas las categorías de peso excepto para la de -90kg. Por orden de mayor a menor, los grupos de técnicas más eficaces han sido los de piernas (38,3%), los de sacrificio (26,9%), los de brazos (25,6%) y en último lugar los de cadera (9,3%), resultados acordes con los encontrados en la bibliografía publicada, excepto en la que se basa en combates regidos por normativa anterior a las modificaciones, que prohibieron agarrar por debajo del cinturón tanto en acciones de ataque como de defensa. Respecto a las sanciones, se destaca que la causa final de victoria es ventaja en sanciones en el 20,7% de los combates, o que se ha señalado al menos una sanción en el 83,3% de los combates analizados. Estos datos ponen en valor el apartado sanciones, con mucho peso en los combates, a pesar de las modificaciones que buscan más puntuaciones técnicas y, por consiguiente, dinamismo y espectacularidad de cara al espectador. Por otro lado, el 1,8% de los combates analizados acabaron antes de tiempo como consecuencia de la señalización de una sanción de Shido 4 o Hansoku-Make acumulativo. Este resultado refrenda el criterio arbitral de que los combates se deben decantar por acciones técnicas y no sanciones. A nivel estratégico, se demuestra fundamental el planteamiento de comenzar por delante en el marcador, observación apoyada por los resultados. En el 72,7% de los combates que se empiezan ganando por puntuación vía sanción al rival y en el 87,5% de los combates que se empiezan ganando por puntuación técnica acaban siendo ganados por el competidor que comenzó por delante en el marcador.
|
398 |
El ROI de las decisiones del marketing [Capítulo 1]Chu Rubio, Manuel 08 1900 (has links)
¿Sabes cuál es la rentabilidad de las estrategias de marketing de tu empresa? Está demostrado que las empresas que no miden la rentabilidad de sus inversiones en publicidad han desperdiciado mucho dinero. Es hora de realizar un verdadero análisis financiero y para eso nace El ROI de las decisiones del marketing. Un enfoque de rentabilidad, el libro que permite vincular las métricas del marketing con las finanzas de la empresa. A través del análisis de casos, se ejemplificará cómo cuantificar, entender e interpretar los reportes financieros, determinar la rentabilidad, y, por lo tanto, tomar mejores decisiones en torno al marketing de la empresa y hacerla competitiva, al mismo tiempo que se crean productos y servicios más atractivos para los consumidores.
|
399 |
Evaluación de las inteligencias múltiples y el rendimiento académico en alumnos de la Escuela Víctor Antonio Moreno Mosquera de Puerto Bolívar EcuadorOlaya Chávez, Dania Esmeralda January 2019 (has links)
Determina la relación existente entre la evaluación de las inteligencias múltiples y el rendimiento académico en alumnos de la escuela Víctor Antonio Moreno Mosquera de Puerto Bolívar, Ecuador. La presente investigación se caracteriza por ser básica, descriptiva correlacional, no experimental, de corte transversal. Con una muestra conformada por 77 estudiantes de escuela Víctor Antonio Moreno Mosquera de Puerto Bolívar, Ecuador. Para recabar la información se recurrió a la técnica de la encuesta con la finalidad de recolectar datos en la variable inteligencias múltiples, por lo cual se elaboró un cuestionario el cual fue aplicado a la muestra después de pasar por un proceso de validez y confiabilidad; en lo que respecta a la variable rendimiento académico se recurrió al análisis documental considerando como instrumentos las calificaciones de los estudiantes. Para procesar los datos se aplicó el software SPSS (versión 23). Una vez que se realizó el análisis descriptivo y la correlación por medio del coeficiente de Rho de Spearman, cuyo resultado fue Rho=0,745**, se interpretó como correlación muy buena entre variables, con una ρ = 0.00 (p < 0.05), rechazándose la hipótesis nula por consiguiente, los resultados demuestran que existe relación directa entre la evaluación de las inteligencias múltiples y el rendimiento académico en alumnos de la escuela Víctor Antonio Moreno Mosquera de Puerto Bolívar, Ecuador. / Tesis
|
400 |
Pensamiento analógico formal, razonamiento lógico y comprensión de lectura en estudiantes preuniversitarios de Lima MetropolitanaHernández Valz, Héctor Manuel January 2019 (has links)
Manifiesta que el estudiante preuniversitario requiere ser competente en la comprensión de textos, por ello es crucial identificar factores de importancia en dicho logro, basados en una teoría de la comprensión lectora como el abordaje de la lectura de Sánchez (2008) y entendiéndolo como dividida en dos etapas, las que deben corresponderse respectivamente con el razonamiento analógico - respaldando su elección en la propuesta de redes (cnets) en el funcionamiento cerebral (Skipper, 2015)- y la lógica proposicional. Con una muestra representativa de 384 preuniversitarios y un diseño descriptivo, se utilizó un test de analogías, el subtest de lógica proposicional de Longeot con la comprensión lectora, medida con la técnica de Cloze. Se encontró relación significativa de la lectura con la lógica proposicional (r=0.46) pero no con el razonamiento analógico, ni entre estas dos últimas variables. / Tesis
|
Page generated in 0.0721 seconds