• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 18
  • 2
  • Tagged with
  • 20
  • 20
  • 15
  • 5
  • 5
  • 4
  • 4
  • 4
  • 3
  • 3
  • 3
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
11

El efecto del salario mínimo en Chile sobre la distribución del ingreso familiar : 1990-2006

Aguirre Melo, Carlos January 2008 (has links)
Seminario para optar al titulo de Ingeniero Comercial con mención en Economía / Chile se ha caracterizado por tener grandes desigualdades en los niveles de ingreso en comparación con el resto del mundo. La utilización del salario mínimo como herramienta distributiva ha sido escasamente estudiada y con resultados ambiguos, ya que ninguno de estos trabajos concluye sobre la relación que pudiese tener el salario mínimo sobre esta desigualdad. En este trabajo se demuestra que la mejor forma de medir la relación entre el salario mínimo y la distribución de ingresos es utilizando la brecha entre el salario medio de mercado y el salario mínimo como variable explicativa de la desigualdad. Para esto se realizó un Panel que comprende los años 1992-2006 de una muestra a nivel nacional, siendo la variable dependiente los ingresos familiares per cápita. Los resultados muestran que cuando la variación porcentual del salario mínimo fijado en un año, es mayor que la variación porcentual del salario medio de mercado de ese mismo año, la distribución del ingreso, medida como la razón entre el quintil 1 y 5 (Q5/Q1), disminuye. Esto se debe a que la disminución de los ingresos familiares que provoca el salario mínimo en el quintil más rico es mucho más grande que en el quintil más pobre, lo que permite disminuir la desigualdad, pero no de la forma que hubiésemos deseado.
12

Movilidad Intergeneracional de Ingresos y Asociación de Parejas: Evidencia para Chile

Sánchez Montesinos, Cristián January 2009 (has links)
En el presente trabajo desarrollo un modelo que une las literaturas de movilidad intergeneracional y assortative mating. Dicho modelo me permite analizar la elasticidad de ingresos padre-hijo desde una perspectiva un poco más amplia y más completa de lo que hasta ahora se ha hecho en Chile. Con datos de la Encuesta CASEN para los años 1990 y 2006, estimo un coeficiente para la correlación intergeneracional de ingresos de entre 0.5 y 0.69. Al mismo tiempo, estimo un coeficiente de correlación intrageneracional de ingresos de alrededor de 0.6, que coincide con el parámetro de assortative mating en educación estimado. El conjunto de los resultados obtenidos me permite concluir dos cosas: Primero que, tal como evidencian trabajos anteriores, el grado de movilidad intergeneracional en Chile es extremadamente bajo; y segundo que, así como la posición económica de los padres es importante para predecir aquélla de sus hijos, las características socioeconómicas del cónyuge y de su familia lo son también, y en un nivel comparable
13

Análisis de las variaciones espacio-temporales de la pobreza: Chile 1990-2006

Torres Arellano, Rodrigo Ignacio January 2011 (has links)
Tesis para optar al grado de Magíster en Economía Aplicada / Este trabajo tiene dos objetivos esenciales y a la vez complementarios. Por una parte se cuantifica la influencia del crecimiento, la redistribución del ingreso y las variaciones de los subsidios monetarios en las diferencias a nivel regional, según zona geográfica urbana y rural de la incidencia de la pobreza en el tiempo, en Chile, entre 1990 y 2006, separando los períodos 1990-2000 y 2000-2006. El segundo objetivo consiste en la determinación del efecto que ejercen las diferencias de los ingresos medios, su desigualdad, los subsidios monetarios y la línea de pobreza, en las variaciones de la incidencia de pobreza observadas entre las regiones chilenas, separadas por zonas urbana y rural, en el año 2006. El marco de análisis está basado en el valor de Shapley de la teoría de juegos cooperativa, para su empleo en la descomposición de las diferencias de los índices de pobreza a través del tiempo y el espacio. Los análisis del trabajo se basan en microdatos provenientes de las encuestas CASEN de los años de estudio. Esta información es utilizada para la determinación de los factores de variación de la pobreza, mediante un método que prescinde de las parametrizaciones econométricas usualmente empleadas en este tipo de descomposiciones. Los resultados del trabajo en su dimensión temporal, apuntan a que en el período 1990-2000, la disminución de la incidencia de pobreza a nivel nacional se basó principalmente en el crecimiento económico en las zonas urbanas, pero que en las zonas rurales fue la disminución de la desigualdad, la causa primordial de la merma en la incidencia de pobreza. En el período 2000-2006, el descenso de la incidencia de pobreza en el país, se explica primordialmente por la disminución de la desigualdad, factor predominante en las zonas urbanas, pero secundario en las zonas rurales del país, donde predominó el aumento de los ingresos reales. Los subsidios monetarios muestran ser un factor trascendente en la reducción de la incidencia de pobreza debido a su papel en el incremento del ingreso de los hogares más pobres y a su rol redistributivo, explicando en gran parte, la disminución de la incidencia de pobreza que existió en el país entre 1990 y 2000 debida a razones redistributivas. La descomposición espacial efectuada para el año 2006, identifica a las diferencias de las desigualdades interterritoriales de los ingresos como el factor principal de las diferencias en las incidencias de pobreza en las subregiones urbanas; sin embargo los ingresos muestran poseer una menor importancia que las variaciones de desigualdad en las zonas rurales para explicar las diferencias territoriales en la incidencia de pobreza. La mayor cantidad de subsidios monetarios que perciben las zonas rurales, son la principal causa de que éstas hayan presentado menores niveles de incidencia de pobreza que las zonas urbanas en 2006. Al considerar los ingresos nominales de las zonas rurales, se determina que, la existencia de una menor línea de pobreza y el menor nivel de ingresos autónomos que perciben estos territorios, son los factores primordiales y contrapuestos de las diferencias de incidencia de pobreza en estas zonas del país, con respecto a las urbanas. Los resultados de las descomposiciones señalan la existencia de un trade-offentre las componentes relacionadas con el ingreso y la distribución de éstos; los factores de descomposición relacionados con estas variables tienden correlacionarse inversamente en las descomposiciones tanto temporales como espaciales. No obstante esta correlación se ve aminorada, en su dimensión temporal, al emplear lapsos más amplios de tiempo.
14

El nuevo pilar solidario en el sistema de pensiones : implicancias sobre la pobreza y la distribución del ingreso en Chile

Órdenes Carvajal, Claudia, Martínez Aguilar, Sandra January 2007 (has links)
SEMINARIO DE TITULO INGENIERO COMERCIAL, MENCION ECONOMIA / En la actualidad los programas pertenecientes al primer pilar del sistema de pensiones no están cumpliendo a cabalidad su objetivo, el de aliviar la pobreza en la vejez. A las Pensiones Asistenciales accede sólo el 15% de los adultos mayores, mientras que a la Garantía Estatal de Pensión Mínima, lo hace menos del 10%. Esta baja cobertura sumada al bajo monto de los beneficios deja al 8% de los adultos mayores sumidos en la pobreza. La reforma previsional intenta solucionar esta situación mediante la creación de un Sistema de Pensiones Solidarias. Este sistema contempla la entrega de una Pensión Básica Solidaria y de un Aporte Previsional Solidario a las personas mayores de 65 años pertenecientes a los tres primeros quintiles de ingreso, considerando el ingreso del grupo familiar. Este nuevo pilar solidario cubriría prácticamente al 100% de sus potenciales beneficiarios y reduciría la pobreza a nivel nacional en un 2% mientras que entre los adultos mayores lo haría en un 7%. Por otro lado, su impacto sobre la distribución de ingreso equivaldría a disminuir el valor del índice de Gini en un 1% a nivel nacional y en un 7% entre los adultos mayores.
15

El Nuevo Pilar Solidario en el Sistema de Pensiones. Implicancias sobre la Pobreza y la Distribución del Ingreso en Chile

Órdenes Carvajal, Claudia, Martínez Aguilar, Sandra January 2007 (has links)
No description available.
16

Reforma tributaria : Ley N° 20.780 del 2014 y Ley N° 20.899 del 2016 nuevo Artículo 14

Orellana Jorquera, María Angélica, Peña Arancibia, Máximo 01 1900 (has links)
TESIS PARA OPTAR AL GRADO DE MAGÍSTER EN TRIBUTACIÓN / María Angélica Orellana Jorquera [Parte I], Máximo Peña Arancibia [Parte II] / El sistema tributario actual y sus normas de fiscalización permiten obtener ventajas mediante planificaciones tributarias elusivas, que tienen el sólo propósito de sacar ventajas tributarias en la realización de una operación o conjunto de operaciones relacionadas entre sí. La elusión y la evasión hacen que este sistema tributario sea inequitativo y que quienes tienen los recursos para financiar planificaciones tributarias terminen pagando menos impuestos de lo que corresponde y no contribuya a mejorar la distribución del ingreso. El Gobierno de la Presidenta Bachelet, aprobó la “Reforma Tributaria”, Ley N° 20.780, publicada en el Diario Oficial el 29 de Septiembre del 2014, motivada por la necesidad de resolver las brechas de desigualdad que hoy existen, lo que exigía realizar cambios profundos y estructurales. La compleja implementación de la Reforma Tributaria en los términos señalados originalmente obligó a promulgar una segunda ley para simplificar la comprensión y la forma de tributar, Ley N° 20.899 publicada en el Diario Oficial el 08 de Febrero del 2016. El Servicio de Impuestos Internos, ha puesto en su página web http://sii.cl una serie de documentos entre los que se cuentan, Circulares, Resoluciones, Manuales, e instructivos, tendientes a explicar la implementación de la Reforma Tributaria. Además con la participación del Ministerio de Hacienda y el Colegio de Contadores, ha impartido una serie de seminarios para hacer comprensible la Reforma Tributaria a los Contadores, aun así, se requiere que los contadores, asesores se empoderen profundamente de los alcances y procedimientos que conlleva la aplicación en régimen de esta nueva normativa. Por lo anteriormente expuesto, esta tesis tiene como objetivo, proporcionar a los contadores, asesores y a las empresas una visión de los nuevos sistemas tributarios:  Sistema de Renta Atribuida  Sistema Semi integrado Y facilitar una guía de referencia para la correcta aplicación de las normas tributarias.
17

Impacto de las circunstancias de origen en la inequidad de ingresos de largo plazo en Chile: un estudio exploratorio

Tartakowsky Pezoa, Andrea Natalia January 2016 (has links)
Magíster en Economía Aplicada / La presente tesis tiene como principal objetivo contribuir a la literatura sobre Igualdad de Oportunidades Económicas en Chile, a través del estudio del efecto de las circunstancias de origen -como la educación y estatus laboral parental, al igual que la composición del hogar de infancia entre otras- sobre la distribución de los ingresos permanentes de las personas a lo largo del ciclo de vida. Con este propósito, se utilizó la información de la Encuesta Panel Casen 2006-2009 para estimar ecuaciones dinámicas de empleo, ingreso laboral e ingreso no laboral que permitieron simular trayectorias mensuales de situación laboral e ingresos para una muestra de hombres y de mujeres durante el ciclo de vida. Lo anterior constituyó la base para la construcción de un ingreso total permanente. Posteriormente, y siguiendo los trabajos previos de Bourguignon, Ferreira y Menéndez (2007) y de Núñez y Tartakowsky (2007 y 2011), se simularon además perfiles de empleo e ingresos asumiendo cuatro distintos escenarios de equidad de circunstancias, a partir de las cuales se construyeron cuatro tipos de corrientes de ingreso permanente contra factuales. La comparación del grado de dispersión del ingreso permanente con el de las corrientes de ingreso contra factuales permite obtener conclusiones acerca de la importancia de las circunstancias de origen en la distribución de los ingresos obtenidos durante el ciclo de vida. Los resultados obtenidos proveen evidencia de que, al considerar el efecto de las circunstancias de origen tanto sobre la probabilidad de tener un trabajo como sobre la generación de ingresos, estas juegan un rol significativo, aunque moderado, en la inequidad de los ingresos permanentes totales en Chile, y que este rol parece ser más importante en el caso de las mujeres que en el de los hombres. También se observa que el vector de circunstancias de origen observables que se incluyó en este análisis ejerce una influencia mucho mayor sobre la desigualdad de ingresos laborales que sobre la desigualdad de ingresos no laborales. Simulaciones adicionales de flujos de ingresos laborales, construidas para un horizonte temporal menor y siguiendo sólo a un grupo de personas que mayoritariamente trabaja, encuentran además evidencia de que las circunstancias de origen observables son más determinantes en explicar la desigualdad de ingresos del trabajo de largo plazo que la de corto plazo. Los hallazgos de este trabajo sugieren que las políticas sociales tendientes a igualar circunstancias de origen a través de estrategias de intervención temprana, como por ejemplo la educación pública escolar y pre-escolar, tienen un impacto limitado en la redistribución del ingreso de largo plazo. Por tanto, si la redistribución del ingreso es en sí una meta de política pública, intervenciones redistributivas directas (como política tributaria o transferencias monetarias focalizadas) son necesarias.
18

Desarrollo financiero y desigualdad de ingresos : evidencia Internacional

Quevedo Vega, Carmen Rosa Iraida 11 1900 (has links)
Tesis para optar el grado de Magister en Finanzas / Usando data panel con efecto fijo de una muestra de 89 países cubriendo los periodos 1991-2015, se examina la relación entre desarrollo financiero y la desigualdad de ingresos. La contribución del trabajo es analizar el desarrollo financiero en la desigualdad de ingresos mediante un nuevo enfoque de proxy de desarrollo financiero publicado por el FMI, donde se abarca profundidad, acceso y eficiencia del mercado e instituciones financieras. Los resultados señalan que el desarrollo financiero disminuye la desigualdad de ingresos, siendo el impacto de instituciones financieras (negativo) y no pudiendo determinar el de mercado financiero (no significativo),, con respecto al aporte en la desigualdad de ingresos. Con ello, se motiva a implementación de mejoras en políticas económicas, para que se pueda incentivar mejoras en participación y desarrollo del mercado financiero, generando así que tanto las instituciones como el mercado puedan apoyar a la disminución de la desigualdad.
19

Impuestos y desigualdad : la evasión como la piedra de tope a un sistema tributario más equitativo

Pacheco Robert, José Ignacio January 2014 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales)
20

Análisis jurídico del rol del Estado chileno como propietario del cobre

Downey Rivera, Miguel January 2018 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / En el siguiente trabajo busca responder cuál ha sido el rol del Estado chileno como propietario de nuestro recurso natural más importante: El cobre. Para ello se analiza si hay captura por parte de este de las ganancias excedentarias que deja este recurso, denominada renta por parte de la literatura económica. En ese sentido, comienza por entregar un marco teórico que explique la incidencia de un recurso natural como factor productivo, para así poder analizar cómo se insertan las normas jurídicas en la realidad social. Luego, se analiza el sistema concesional y tributario chileno a la luz de este marco, para dar cuenta a través de qué mecanismos jurídicos el Estado captura la renta dejada por el cobre. Para lo cual se hace una revisión exhaustiva de la normativa aplicable, en conjunto con las formulaciones doctrinales sobre la materia, que permitan una compresión cabal de las instituciones jurídicas a estudiar; a la par se recurre a otras disciplinas y a cifras que den cuenta de cómo operan de hecho las normas en la realidad, para no limitar la investigación a una mera descripción formal normativa. Se obtiene como resultado que el Estado recaba renta pero limitada a fines específicos, y no ejerce un control a la hora de entregar las concesiones, tan solo un control indirecto a través de Codelco; al momento de exigir el pago de impuestos, recaba renta a través del impuesto específico, pero este impuesto resulta ser de una tasa bastante baja y no la técnica legislativa adecuada, además de las falencias del sistema tributario general que benefician al capital minero privado. Nuevamente, Codelco sería el mecanismo a través del cual el Estado recaba más renta, pero que ha ido disminuyendo su participación en la producción, disminuyendo así también el rol del Estado como propietario.

Page generated in 0.0645 seconds