• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 559
  • 108
  • 14
  • 12
  • 9
  • 5
  • 2
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 717
  • 366
  • 191
  • 187
  • 171
  • 124
  • 110
  • 100
  • 94
  • 94
  • 91
  • 79
  • 65
  • 62
  • 61
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
61

La nacionalidad como derecho humano : el caso de los dominicanos de ascendencia haitiana en la República Dominicana

Herode, Rose Beyenne January 2015 (has links)
Tesis para optar al grado de magíster en estudios internacionales / Esta investigación tiene por objeto establecer las diversas consecuencias que ha provocado la privación del derecho a la nacionalidad en la que se encuentran actualmente los Dominicanos de ascendencia Haitiana en República Dominicana. A través del desarrollo de cuatro capítulos, se estudiará las repercusiones de las medidas impuestas por República Dominicana a los afectados con la negación del derecho a la nacionalidad desde la perspectiva de los derechos humanos. Desde el estudio de los derechos humanos se ha buscado establecer las consecuencias del actuar del Estado de República Dominicana al desconocer la atribución de nacionalidad concedida a través de principio de Ius Soli a los dominicanos de ascendencia haitiana. A través de una investigación cualitativa, y entrevistas de personas afectadas, se han establecido cuáles son las consecuencias de la privación del derecho a la nacionalidad y las de una eventual condición de apátridas, tales como la afectación de derechos: acceso a la salud, a educación, a la seguridad y a un justo y debido proceso. Desde esta perspectiva se han estudiado la Sentencia del Tribunal Constitucional Dominicano, que defiende la postura del Estado Dominicano de un ejercicio legítimo de su soberanía, y por otra parte, se ha analizado la Sentencia de la Corte Interamericana de derechos humanos, que condena las medidas implementadas. 2 Por último se han realizado entrevistas en las cuales se recogen las afectaciones y privaciones de derechos desde los propios relatos de las víctimas. Se ha cerrado esta investigación con un último capítulo en el cual se estudian las consecuencias del desconocimiento de la nacionalidad y las medidas que el Estado Dominicano ha adoptado para minimizar la afectación de garantías de las víctimas, las cuales al cierre de esta investigación no han sido implementadas en los términos ordenados por la Corte Interamericana de Derechos Humanos.
62

Las relaciones entre la República Federal Alemana y Chile (1952 – 1964): La política exterior de Alemania Federal hacia Chile bajo la marca del bipolarismo

Villarroel Heinrich, Tomás January 2007 (has links)
Tesis para optar al grado de Magíster en Historia mención Historia Europea / El objetivo de la presente Tesis de Magíster es analizar la política exterior de la República Federal Alemana hacia Chile entre 1952 y 1964. Las buenas relaciones que existieron entre estos países hasta 1945 tuvieron que ser reconstruidas esforzadamente después del sismo de la Segunda Guerra Mundial. En el período de 1952 a 1958 la República Federal logró sacar de la parálisis los vínculos entre los dos Estados realizando (gracias a) un minucioso trabajo pionero, mientras que entre 1958 y 1964 el nuevo representante de Alemania Federal en Chile, profundizó y amplió estos avances. La República Federal Alemana no fijó en esas décadas los acentos de su política exterior únicamente de acuerdo a sus propios criterios, sino que lo hizo tomando en cuenta dos condicionantes externos: uno, el contexto internacional del bipolarismo y, dos, la pesada carga histórica del pasado nacionalsocialista. La política exterior de Alemania Federal hacia Chile fue por eso, en buena medida, reflejo de su política exterior general y del sistema internacional en esa época. Chile fue, a su vez, receptor de las tendencias y tensiones mundiales en la época del conflicto Este-Oeste. Las relaciones entre la República Federal y Chile no sólo se caracterizaron por la cordialidad que tradicionalmente hubo desde el siglo XIX o por los esfuerzos de la Embajada de Alemania Federal por lograr la recuperación de la comunidad chileno-alemana después de la Guerra. Los conflictos político-ideológicos internacionales también repercutieron en las relaciones con Chile. Desde este punto de vista, fueron tanto fuerzas antiguas como nuevas las que tiñeron los vínculos entre los dos Estados.
63

La Contraloría General de la República a la luz de las actas oficiales de la Comisión de Estudio de la nueva Constitución Política.

Vargas Poblete, Felipe Eduardo January 2000 (has links)
El objetivo central de la presente monografía, titulada "La Contraloría General de la República a la luz de las Actas Oficiales de la Comisión de Estudio de la Nueva Constitución Política", consiste fundamentalmente en obtener el marco intelectual o conceptual de las normas constitucionales que rigen al Órgano de Control Superior. La tarea pretende determinar el significado y contenido preciso de los preceptos constitucionales que regulan al citado organismo, a partir de las consideraciones o intervenciones de los integrantes de la Comisión de Estudio.
64

Análisis y relación de los conceptos: Democracia, república, progreso y providencia en la filosofía desarrollada en la Facultad de Letras de la UNMSM a fines del siglo XIX

Llanos Argumanis, Ernesto Walter January 2013 (has links)
El presente trabajo tiene como finalidad mostrar, describir, analizar, sintetizar e interpretar de manera crítica una serie de tesis de grado presentada por académicos en la Facultad de Letras de la universidad San Marcos a fines del siglo XIX y principios del siglo XX; para ser más exactos el periodo trabajado inicia en 1869 y culmina en 1909.(...)Para llevar a cabo nuestra labor, decidimos revisar de manera exploratoria, en primer lugar, los antecedentes y contextos (sociales, políticos y culturales); asimismo, lo relacionado a las corrientes filosóficas anteriores y contemporáneas a la formación intelectual de fines de siglo XIX. Por tal motivo, tomamos como referencia inicial las primeras distancias y críticas teóricas de los discursos antiescolásticos, influenciados por la filosofía moderna de los probabilistas; la formación del pensamiento liberal e ilustrado, que estuvieron presentes en los procesos de Independencia e inicios de la República. Sin dejar de lado el eclecticismo y/o Romanticismo, corrientes que produjeron una discusión entre conservadores y liberales; la llegada de otras corrientes como el positivismo y el socialismo durante la segunda mitad del siglo XIX coincide con fuertes cambios políticos, la guerra con Chile y la época de reconstrucción nacional, donde reaparece la universidad San Marcos y se forma el pensamiento que evidenciamos e investigamos en el presente trabajo.
65

Las secciones americanas después de su independencia no pudieron adoptar otra forma de gobierno que la república democrática

Ingunza, Miguel Teobaldo, Ingunza, Miguel Teobaldo January 1893 (has links)
Independizadas las colonias hispano americanas de la Metrópoli que estableció en ellas el absurdo y pernicioso sistema colonial que las oprimía. Constituidas en naciones soberanas viéronse obligadas a adoptar una forma de gobierno para su organización política. El estudio examina filosóficamente la necesidad de proclamar la forma republicana democrática. / Tesis
66

El proyecto ético de Platón en La Politeia: Su estructura, problemas y posibles continuaciones

Calvo Arévalo, Carlos January 2010 (has links)
Tesis para optar al grado de Magister en Filosofía mención Axiología y Filosofía Política / El propósito original de esta Tesis fue el de ofrecer una lectura de la Politeia de Platón centrada en aquellos rasgos de ética y filosofía práctica que a menudo resultan ser, sin embargo, desatendidos por lecturas que enfatizan, más bien, su lado “político” o “metafísico”, con el fin de poder trazar así una línea directriz que haga comprensible la obra en totalidad, y que a la vez permita un acercamiento adecuado a estos otros aspectos. A partir de esto, nuestra tarea principal ha sido la de presentar de manera crítica alguno de los aspectos más importantes del pensamiento ético de Platón, y evaluar hasta qué punto podría ser viable aún hoy en día remitirse a él.
67

Control de constitucionalidad en los actos del estado gobierno y del estado administración durante el trámite de toma de razón : extensión de dicha potestad

Cartes Saavedra, Diego Ignacio January 2009 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / El Estado de Derecho, concepto permanentemente advocado por iuspublicistas y estudiosos del derecho en general, lo podemos aproximar como la existencia de un sistema de frenos y contrapesos institucionales que, trazado en la Constitución, se desarrolla normativamente y es vivenciado en la práctica con la finalidad de hacer respetar y promover en la mayor medida posible, la dignidad de la persona y sus derechos inalienables. Este Estado de Derecho es actualmente concebido también como un instrumento configurador de uno de los fines mas elevados del sistema y ethos social; el bien común. La doctrina concuerda en el requerimiento de un ordenamiento jurídico que rija la vida en sociedad dentro de todo sistema de poder, y cuyas normas se apliquen en forma objetiva e impersonal a gobernantes y gobernados. Además, resulta imprescindible que las funciones del poder se distribuyan entre órganos separados, y que cada autoridad actúe dentro de las competencias que la constitución y la ley les atribuyan. Se agrega a ello, que la interpretación de las normas jurídicas debe ser de aproximación objetiva, esto es, con desatención de criterios ideológicos, y preferentemente razonada por tribunales independientes en base a una separación real y no meramente teórica respecto de otras potestades. Por último, uno de los más importantes factores relativos a este orden ideal, consiste en realizar la seguridad jurídica en el entendido de que el obrar de las autoridades sea calculable en sus efectos para todo ciudadano y en consecuencia aquellas sean responsabilizadas por sus actos, toda vez de ejercer sus atribuciones lo hagan conforme al marco jurídico que las rige. Ahora, para la concreción de dicho ideal resulta imprescindible la existencia de un control jurídico efectivo encomendado a órganos independientes de las actuaciones, por ejemplo, de la Administración Pública; a fin de precaver que su interferencia en el ejercicio de los derechos y libertades fundamentales solo ocurra en aquellos casos excepcionales previstos por la norma jurídica en general.
68

"A república e a espada: a primeira década republicana e o florianismo" / "The republic and the sword: the first republican decade and the florianism"

Saes, Guillaume Azevedo Marques de 10 March 2006 (has links)
Esta dissertação aborda o tema do Florianismo, isto é o fenômeno político-militar brasileiro que girou em torno da figura do Marechal Floriano Peixoto. Este fenômeno durou de 1891 a 1897, e abarcou o governo presidencial de Floriano (1891-1894) e a ação política contemporânea e posterior de seus seguidores. Nosso objetivo é analisar o papel do Florianismo na implantação da ordem republicana que vigorou até 1930, ordem dominada pelos republicanos paulistas e seus aliados. / The present dissertation tackles the subject of Florianism, the brazilian political-military phenomenom which grew around the figure of Marshall Floriano Peixoto. This phenomenon took place between 1891 and 1897, and comprised Floriano’s presidential government (1891-1894) as well as the contemporary and subsequent political action of his followers. Our objective is to analyse the role of Florianism in the establishment of the republican order which lasted until 1930, an order ruled by São Paulo’s republicans and their allies.
69

ΤΗΣ ΜΟΥΣΙΚΗΣ ΤΟΠΟΣ ΤΗΙ ΠΟΛΙΤΕΙΑΙ: sobre a educação elementar através da música na República de Platão / ΤΗΣ ΜΟΥΣΙΚΗΣ ΤΟΠΟΣ ΤΗΙ ΠΟΛΙΤΕΙΑΙ: on the elementar education through music in Plato\'s Republic

Silva, Bruno Drumond Mello 05 March 2010 (has links)
O objetivo deste trabalho pode ser resumido na tarefa de expor a análise que Platão faz da μονσικη nos Livros II e III da República, demonstrando o papel central que desempenha na educação dos jovens e, por conseguinte, na constituição da πολιτειι , quais seus objetivos, e de que modo serve à relativização dos argumentos dirigidos contra a poesia no Livro X. / The aim of this work may be reduced to the task of presenting Platos analysis of μονσικη in Republic II and III, demonstrating the central role it plays on the education of the young and thus, on the constitution of the πολιτειι , which are its objectives, and how it can mitigate Books X claims against poetry
70

A república e a contingência: a recepção do pensamento político de Maquiavel pela Escola de Cambridge (Quentin Skinner e John Pocock) / The republic and the contingency: the reception of Machiavellis political thought by the Cambridge School (Quentin Skinner and John Pocock)

Alexandre, Bruno Santos 05 December 2017 (has links)
O presente trabalho versa sobre a recepção do pensamento político de Maquiavel pela chamada Escola de Cambridge, notadamente seus membros mais proeminentes: Quentin Skinner e John Pocock. Proponho examinar desde (i) a rica contribuição de Pocock e Skinner para uma metodologia da história intelectual (que é o que precisamente conforma a Escola), passando por (ii) suas interpretações de Maquiavel como um autor fundamentalmente republicano, e chegando até mesmo a (iii) uma filosofia política normativa despontada daqueles dois primeiros movimentos e com eles entremeada. A tese principal do trabalho é que uma noção de contingência (a anterioridade do particular sobre o universal, do criado sobre o espontâneo, do artificial sobre o natural, enfim, do contingente sobre o necessário) perpassaria e pautaria esses três estágios de seus comentários. Para elucidá-lo, procuro esquadrinhar como isso funciona estruturalmente entre os três diferentes momentos e também no diálogo estabelecido entre os dois intérpretes, a fim de evidenciar seus afastamentos e convergências. Por fim, investigo os limites e forças de ambas as posições teóricas quando do contato com críticas externas à dita Escola; sempre contando com a própria noção de contingência como critério de avaliação. Avaliações essas que me levam a concluir, especificamente no que tange aos segundo e terceiro movimentos das interpretações aqui tematizadas e essa é a tese secundária do trabalho , por uma espécie de vantagem teórica da interpretação de Skinner com relação à de Pocock. / This study discusses the reception of Machiavelli\'s political thought by the Cambridge School, more specifically its most prominent members, Quentin Skinner and John Pocock. I explore the question from three different instances or moments: (i) Pocock and Skinner\'s rich contribution to a methodology of intellectual history (precisely what conforms the \"School\"), (ii) their interpretations of Machiavelli as essentially a republican author, and (iii) the latter establishment of a normative political philosophy that is a result and a fundamental component of the above mentioned. My main thesis is that the notion of contingency (the priority of the particular over the universal, of the created over the spontaneous, of the artificial over the natural, of the contingent over the necessary) permeated and guided these three steps of their analysis. To shed light on the matter, I examine how this applies structurally in the three different moments and also in the dialog established between the two interpreters, seeking to evidence the similarities and differences in their positions. Finally, I explore the limitations and strengths of both theoretical positions while in contact with external criticism, always relying on the notion of contingency as an evaluation criteria. As a result, I suggest that, when talking specifically about the second and third moments here discussed and this is my secondary thesis Skinner\'s theories are in a privileged position when compared to those of Pocock.

Page generated in 0.0404 seconds