• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 8
  • Tagged with
  • 8
  • 8
  • 8
  • 7
  • 7
  • 5
  • 3
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 1
  • 1
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

Desarrollar un plan de negocios para la cadena de establecimientos de consumo de té e infusiones "Tea and Blends" en Santiago de Chile

Paz Martínez, Daniel Naur January 2015 (has links)
Autor no Autoriza el acceso a texto completo de su documento hasta el 23/4/2020. / Magíster en Gestión y Dirección de Empresas / El presente documento propone la creación de una cadena retail de establecimientos de consumo de té e infusiones que se llamará "Tea & Blends", el cual ofrecerá a sus clientes una gran variedad de mezclas y sabores de té e infusiones herbales/frutales, además de permitirle acompañarlo de algún tipo de alimento saludable como ensaladas, sándwiches, wraps e inclusive postres, brindándole un excelente servicio y experiencia en la ciudad de Santiago de Chile. Este Plan de Negocios contempla el uso de cuatro locales: tres Establecimientos Comerciales ubicados en comunas de gran afluencia de personas (Las Condes, Santiago, y Providencia) para la venta de productos y servicios, y una Oficina Central (Las Condes) desde donde se dirigirán todas las actividades administrativas. "Tea & Blends" ofrece una alternativa saludable y diferente que busca adaptarse a la tendencia actual, no sólo en Chile, sino a nivel mundial en el mercado de Salud y Bienestar . Estas ideas en la búsqueda de un estilo de vida saludable y responsable con el medio ambiente se alinean con el gusto por lo práctico, altos estándares de calidad y la disposición a pagar por productos que faciliten y simplifiquen la vida diaria. La metodología que se plantea a para desarrollar este proyecto se basa en un marco conceptual enfocado hacia las nuevas tendencias y modelos de retail, para lo cual se determinó que eran necesarias 10 etapas, que abordarán desde la elaboración del presente informe, el análisis de la situación actual y todo lo relacionado al establecimiento exitoso de la cadena de "Tea & Blends", contemplando: plan estratégico, estudio de mercado, plan de marketing, operaciones, gestión de personas, evaluaciones económicas, análisis financieros, proyecciones de flujos de caja, plan de implementación, establecimiento de indicadores de control y gestión, conclusiones y recomendaciones, para cerrar finalmente con una presentación final. La propuesta de este plan de negocio se centra en buscar la efectividad empresarial, a través de una inversión rentable que permita ofrecer un producto de calidad, un excelente servicio y un valor diferencial a todos los clientes fieles a la marca. En este sentido el negocio Tea & Blends es viable desde el punto de vista financiero ya que se obtienen utilidades operacionales en el año 3, ganancias netas a partir del año 5 y la recuperación del capital inicial invertido en 7 años. El Valor Actual Neto (VAN) calculado para una proyección de flujos económicos en un período de 10 años y una tasa de descuento asociada al riesgo de la inversión del 20%, es de 478.390.867 pesos con una Tasa Interna de Retorno (TIR) del 35%.
2

Chivis pub, pool lounge

Delgado T., Cristina, Delgado M., Ivis Vanessa, Montalvo G., José Antonio, Quiróz, José Miguel 03 1900 (has links)
Tesis para optar al grado de Magíster en Administración(MBA) / No disponible a texto completo / En la actualidad el concepto de vida nocturna esta teniendo cada vez más auge en la vida de los Santiaguinos, estos buscan diversas formas de distracción ya sea en Pubs, Restaurantes u otros. Este crecimiento se ve reflejado en el sostenido aumento de las ventas de esta industria. Por ejemplo, en el primer trimestre del 2004 con relación a igual periodo del año anterior, hubo un crecimiento de un 1.3%. (Diario El Mercurio 04.10.04 ) Conjugando esta situación, con los cambios en los gustos de los consumidores, que indican que, más de un 60% de las personas, van a divertirse a Pubs y que salen en promedio dos veces a la semana, se fundamenta nuestra idea de abrir “CHIVIS”, un Pub, que ofrecerá gratos ambientes, para disfrutar y divertirse en un mismo lugar. Ambientes para degustar una comida agradable, para disfrutar de juegos como mesas de billar profesionales con asientos y muebles confortables para que los que no estén jugando puedan acompañar y disfrutar a su vez. Será la parada perfecta, para después de la oficina, almorzar, comer algo o tomar un trago, tal vez una pequeña reunión social, de negocios o para disfrutar simplemente de juegos y diversión. Todo esto es reforzado por nuestro objetivo principal, una atención personalizada, una orientación hacia el cliente “Un servicio de excelencia”. Un gran número de personas, busca un grato ambiente al momento de elegir donde ira a divertirse, igualmente otro importante numero de personas, una excelente atención al cliente, de la misma forma hay quienes prefieren un lugar con diversas posibilidades de entretención, Chivis ofrecerá esto y más. Nos enfocaremos en ejecutivos y profesionales del segmento ABC1 y C2, principalmente de las Comunas de Las Condes y Providencia los cuales cuentan con los ingresos necesarios para poder optar por opciones de entretención. Llegaremos a ellos por medio de volantes entregados en sus oficinas y en las áreas colindantes de Chivis, así como anuncios en las emisoras Universo, Tiempo y Duna. El modelo de negocio se sustenta en obtener beneficios económicos que vendrán de la venta de bebidas y comidas, las cuales estarán soportadas por el atractivo del local. Nuestra estrategia es mantener un flujo regular de nuevos clientes, los que después de probar y disfrutar de nuestro estilo Chivis, se convertirán en clientes a largo plazo, posicionando la marca de nuestro Pub. Con una inversión de M$140.885.330, de los cuales el 67% del total, equivalente a M$93.923.553, serán aportados por los socios fundadores, y el 33% restante, correspondiente a M$46.961.777, proveniente del aporte adicional de un inversionista externo. Este proyecto presenta un VAN de M$ 60.560.163, otorgándole al inversionista externo una rentabilidad sobre su inversión al primer año del 17%, y del 157% para el término de los 5 primeros años. Estamos seguros de poseer el enlace perfecto entre los atributos y el estilo “Chivis”, con un equipo que posee experiencia en este rubro y que cuenta con los conocimientos de marketing, finanzas y gestión de servicios, que nos permitirá lograr ventajas competitivas para posicionar nuestra marca y convertirla en la primera opción para los consumidores.
3

Plan de negocios para empresa OKUS un restaurant de comida rápida en Rancagua

Guevara Rosenthal, Maximiliano Tomás January 2017 (has links)
Ingeniero Civil Industrial / El presente documento expone el plan de negocios desarrollado para el emprendimiento Okus , un restaurant de comida rápida en la ciudad de Rancagua, que vende principalmente pizzas a la piedra y sándwiches gourmet. A la fecha, la empresa que tiene alrededor de dos años de funcionamiento. Ha experimentado un constante aumento en la demanda y por tanto hace necesario la planificación y proyección del negocio en el tiempo, centrándose en la autonomía y estandarización de procesos y productos. Los pasos desarrollados para definir el plan de negocio comienzan revisando literatura y explorando el mercado, es necesario conocer los agentes que participan en la industria y conocer las capacidades y recursos propios que se necesitan para competir. Una vez conocidas las características del negocio, se analizan las distintas oportunidades que puede aprovechar la empresa para posicionarse y competir. Se define al cliente y se generan productos bajo procesos que responden a las necesidades detectadas. Los resultados de la investigación ayudan a definir la estrategia del negocio y permiten estandarizar los procesos, esta estandarización repercute en los costos marginales de producción, homogenización de la producción, reducción de tiempos de elaboración y control responsabilidades y materias primas. Finalmente, se presenta un flujo de caja a 3 años donde se observa la evolución del negocio según algunos parámetros estimados por datos históricos y/o de mercado. Los resultados son un VAN de $34.876.362 pesos y TIR de 64%. Las conclusiones tienen relación con que el cuidado de las operaciones de un negocio repercute no solo en la producción, sino que también en temas financieros por que se cuidan tanto los costos fijos como variables, también se mejora la percepción del cliente por que los productos y/o servicios son elaborados de forma uniforme bajo ciertos estándares de calidad y tiempos de elaboración o espera. Existen recomendaciones tanto para la continuación de este trabajo, como para comenzar un trabajo similar desde cero. Con respecto a la continuidad del proyecto, se recomienda seguir con el negocio, si bien es cierto la localización del lugar no es la mejor, el negocio crece debido a las características de sus productos y marketing. Es necesario reforzar el equipo con personal más capacitado y competente en las distintas áreas, esta ampliación de capacidades debiese realizarse cuando los volúmenes de venta estén por sobre el punto de equilibrio. Si se quisiese empezar un proyecto como este desde cero, se recomienda comenzar a revisar memorias o planes de negocio en etapas más tempranas para formar una mejor imagen de lo que realmente es un plan de negocio.
4

Plan de negocios de una cadena de té temática en la Región Metropolitana

González Rubilar, David Andrés January 2016 (has links)
Magíster en Gestión y Dirección de Empresas / En el siguiente plan de negocios se expondrá la factibilidad de instalar una cadena de té temática en la ciudad de Santiago de Chile, que resalte 2 aspectos fundamentales en esta cadena que son, las variedades de té que se podrán encontrar y la segunda es la ambientación, lo que será un elemento diferenciador con respecto a la poca competencia existente. Se realiza un análisis Porter, Pest y FODA, donde la conclusión más importante es la implementación de esta cadena de té lo antes posible, y no dejar esperar 2 ó 3 años para su realización. El nombre escogido para esta cadena es Té Estambul , esto para darle una identidad de tetería ambientada en Turquía, decorando su interior con sillas, mesas y elementos característicos de esa zona. El elemento más valioso que se tiene para saber preferencias de los consumidores es una encuesta realizada on line a 161 personas. En esta sepuede encontrar preferencias en consumo, variedades, frecuencia de consumo, disposición a pagar, etc, lo que permite tener directrices de cómo ir abarcando el desarrollo de este proyecto. Desde el punto de vista económico se evalúa este proyecto a un plazo de 5 años y se establece una tasa de descuento de un 20%. Desde el punto de vista del inversionista, el capital usado por él será de un 50% del monto de la inversión, la cual asciende a $21.900.142. El otro 50% será otorgado por medio de un crédito bancario. Se calculan ventas el primer año de $361.370.040, lo que equivale a 4.215 personas mensual, lo que representa anualmente a 50.580 a nivel cadena, con una boleta promedio de $6.630 para cada cliente. El margen bruto el primer año es de un 46% sobre las ventas, porcentaje que va aumentando periodo tras periodo llegando al año 5 a un 59% de margen bruto. Esto explicado por un incremento de un 12% anual de las ventas y un 4,5% en los gastos. El margen operacional el primer año es de un -0,1%, lo que equivale a $-342.000. Este margen aumenta cada año en aproximadamente un 7%, obteniendo ya en el segundo año un resultado operacional de un 7,5% equivalente a $30.553.739, terminando el 5to año de evaluación en un margen operacional de 26,9%, lo que significa un monto de $152.841.000. Con respecto a los indicadores financieros, el VAN obtenido al cabo de 5 años es de $73.936.069, con una tasa TIR de 55%. Para que el primer año tenga utilidad $0 (punto de equilibrio) se necesitan un total de 58.606/año, esto es 8.026 clientes más de lo planificado.
5

Mande! llegó la auténtica comida Colombiana a Chile

Arias Riascos, Nathaly January 2015 (has links)
Autor no autoriza el acceso a texto completo de su documento hasta el 26/10/2020. / Magíster en Gestión y Dirección de Empresas / El presente documento contiene el informe de la tesis de grado ¨MANDE! LLEGÓ LA AUTÉNTICA COMIDA COLOMBIANA A CHILE¨. El presente documento contiene un plan de negocios para la implementación de una cadena de comida rápida Colombiana en Chile, se inicia con el análisis del entorno externo de la empresa para identificar el nivel de competencia que existe en el mercado, los proveedores existentes, los clientes potenciales para el establecimiento del negocio, se describe de la organización sobre la cual se realiza el proyecto. Se realiza un análisis de marketing donde se establece el mercado objetivo, en este caso, personas radicadas en Chile, Colombianos, Chilenos y otros extranjeros, con interés de probar comidas típicas de otros países, y el marketing mix que cuenta con un menú de comidas rápidas Colombianas y Chilenas tanto de comestibles como bebestibles, aquí se determina también la identidad con la que contará el negocio ambientada principalmente con artesanías típicas Colombianas. Se realiza un plan de operaciones que permite entregar a los clientes el producto de una forma claramente definida y organizada que se adapta a los costos esperados, se delimita los horarios de atención y las ubicaciones de los locales entre otros. Se elabora un plan de recursos humanos que cubre las necesidades del local tanto operacional como administrativamente y que permite que los trabajadores realicen su trabajo con funciones claramente definidas. Además se establece un plan de implementación tipo carta gantt en donde se lista los pasos y plazos para poder iniciar y poner en marcha el negocio.
6

Plan de Negocios para la Elaboración de Jugos Naturales a Base de Frutas y Hortalizas

Ayala Zaldaña, Ana María January 2011 (has links)
La presente tesis corresponde al desarrollo de un plan de negocios para VIVA JUICE BAR, local comercial donde se elaboran y venden zumos 100% naturales a base de frutas y hortalizas frescas, siendo una alternativa de alimentación saludable en Santiago. Los zumos serán elaborados en el momento, teniendo la opción de poder consumirlos en el establecimiento. Además se tendrá la opción de consumir alimentos como sándwiches integrales, ensaladas, cocteles de frutas y caldos. La tienda estará ubicada en la comuna de Providencia, zona de alto tráfico de personas y cerca de lugares de trabajo y recreación, donde el cliente podrá vivir una experiencia placentera y hacer de lo nutritivo y saludable algo delicioso al paladar. De acuerdo a la Asociación de Empresas de Alimentos de Chile actualmente se está suscitando a nivel mundial una tendencia por el consumo de alimentos saludables, placenteros y convenientes. Así, la empresa quiere ser una alternativa creativa que supla la demanda latente por este tipo de productos en Chile, además de aprovechar la popularidad que los bares de jugos están teniendo en diferentes zonas del mundo. Del análisis de mercado e industria se rescata que, la tasa de crecimiento en las ventas de jugos del 2000 al 2010 es de 13,8%, siendo la mayor en toda la categoría de bebidas, identificándose que los jugos de frutas naturales constituyen una categoría de producto cuyo consumo continuará creciendo con la preocupación de los consumidores por su salud. Por otro lado, la población flotante de Providencia crece a un promedio de 35,000 personas cada año, siendo la misma parte de la población objetivo del negocio. La competencia directa es una franquicia australiana que cuenta con seis locales en Santiago y uno en Viña del Mar. Además, la variable “salud” es la que predomina para el consumo de este tipo de productos; y para escoger a una empresa que comercializa jugos naturales los aspectos que más se toman en cuenta son el “servicio al cliente” y la “confiabilidad”. En cuanto a las ventajas competitivas destacan una variedad de productos que combinan frutas con verduras; un servicio de calidad, que se traduce en buen trato y asesoría; y un local ubicado en una zona de mucha afluencia de personas, el cual cuenta con una decoración y diseño de ambiente propicio para crear un ambiente agradable al visitante. Es el marketing de boca en boca lo que más ayudará a promocionar el negocio, siendo necesario el haber definido actividades de promoción para llegar al cliente objetivo. El valor terminal del proyecto a cinco años es de US$1,117,000 con una tasa de descuento del 15%, además muestra un VPN positivo de US$555,000 con una TIR de 57%. El total de la inversión requerida es de US$189,000 recuperable en el cuarto año de operación. Dado lo anterior se concluye que el proyecto es rentable y sumamente atractivo para invertir. El análisis de sensibilidad muestra que, ante variaciones del 30% en la inversión inicial el escenario de evaluación del proyecto no presenta mayor alteración, sin embargo, al cambiar los costos fijos y variables y las unidades vendidas si se presentan alteraciones considerables en los principales indicadores financieros, presentándose medidas de mitigación para disminuir el riesgo asociado a dichas variables.
7

La incidencia de la promulgación de la Ley no. 20.918 en las condiciones laborales de trabajadores de restaurantes de empresas franquicias

Tonelli Esparza, Álvaro Ignacio January 2017 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales)
8

Factibilidad técnico económica y estratégica de la implementación de un servicio de cafetería en ciudad empresarial

Meller Segal, Dalia Miriam January 2012 (has links)
Magíster en Gestión y Dirección de Empresas / El presente estudio tiene como objetivo evaluar la factibilidad técnica, económica y estratégica de la implementación de un servicio de cafetería en Ciudad Empresarial, a través de la identificación, análisis y dimensionamiento del mercado y la competencia potencial, las necesidades, intereses y preferencias de los consumidores y el reconocimiento del entorno y los requerimientos para su implementación, incluyendo la inversión requerida y la rentabilidad esperable. Se inicia este estudio con una revisión general del mercado del té, el café y los servicios de alimentación en Chile, que muestran una evolución positiva hacia el crecimiento en los últimos años. Luego se exponen los resultados de una encuesta a potenciales clientes que muestran consumo distribuido en 3 instancias: desayuno, almuerzo y media jornada, cuyo gasto anual es de aproximadamente M$5.000 y concentra el 60% en el horario de almuerzo. Este consumo se realiza en los locales de ciudad empresarial, incluyendo los 16 locales existentes, los casinos de las empresas y la venta informal. Además, los encuestados expresan la disposición a gastar aún más, si encuentran lo que desean. Los atributos de decisión identificados apuntan a la cercanía del lugar de trabajo, productos higiénicos y servicio ágil. Por otro lado, Ciudad Empresarial está creciendo de acuerdo a lo planificado, en vías de duplicar su población flotante actual, por lo cual los servicios existentes no logran cubrir las necesidades. El análisis de los datos cualitativos y cuantitativos obtenidos durante la exploración realizada confirma la hipótesis de la existencia de una oportunidad de implementar un servicio de cafetería, asumiendo el desafío de enfrentar marcas desarrolladas y con economías de escala, y las bajas barreras de entrada que se aprecian en la actualidad. El proyecto requiere una inversión inicial de mediana envergadura, alrededor de MM$46, incluyendo equipamientos e inicio de la operación, aunque no se debe obviar el hecho que sus costos generales de operación son elevados Si el proyecto reacciona de acuerdo a lo esperado, esto es, en consistencia con los resultados obtenidos en la encuesta a potenciales clientes, sería altamente rentable, con una tasa de descuento de 20% se obtendría un VAN de 243MM$ y una TIR de 112%. Si el ideal no se cumple y se logra vender sólo la mitad de lo planificado, o la operación debe reducirse a una o dos instancias de alimentación (siempre que incluya el almuerzo), es posible obtener una rentabilidad positiva, aún sin necesidad de ajustar costos. Considerando las condiciones descritas, se considera un proyecto factible de implementación en términos técnicos, económicos y estratégicos.

Page generated in 0.095 seconds