• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 16
  • 1
  • Tagged with
  • 17
  • 17
  • 9
  • 8
  • 8
  • 8
  • 8
  • 8
  • 7
  • 6
  • 5
  • 4
  • 3
  • 3
  • 3
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
11

Criterios de diseño de la faja marginal de un río amazónico para funcionar como borde mitigador del riesgo ante inundaciones. Caso: Río Huallaga, Juanjuí (San Martín, Perú)

Arévalo Chávez, Luis Javier 10 October 2023 (has links)
Las inundaciones provocadas por el aumento del volumen de los ríos son fenómenos naturales de carácter periódico. Sin embargo, estos eventos pueden ocasionar graves desastres y afectar negativamente la vida de asentamientos humanos que se encuentran en estado de vulnerabilidad. Ante este escenario, se debe optar por una serie de medidas que prevengan y/o mitiguen el riesgo de verse afectadas por estos eventos hídricos. En Perú, los municipios hacen uso de las directrices planteadas en la “Guía Metodológica para la formulación de Planes de Prevención y Reducción del Riesgo de Desastres a Nivel de Cuenca” (PPRRD) para desplegar lineamientos de diseño físicos y de uso de la faja marginal. Sin embargo, las propuestas resultantes no cumplen satisfactoriamente con su desempeño como elementos mitigadores del riesgo ante inundaciones. El presente trabajo se localiza en Juanjuí, una ciudad mediana de la amazonía peruana emplazada a orillas del río Huallaga. Esta urbe, siguiendo lo descrito en la guía de prevención, ha dispuesto una faja marginal que cuenta con las dimensiones mínimas sugeridas. Sin embargo, los últimos episodios de desborde fluvial han demostrado que este mecanismo de control del riesgo hídrico resulta insuficiente ya que existe -hasta la actualidad- un amplio sector de la ciudad que se ve periódicamente afectado por inundaciones. Ante este contexto, se toma como hipótesis que la incorporación de un enfoque paisajista en el diseño de intervenciones de mitigación del riesgo hídrico debería influir positivamente en la labor protectora de la faja marginal de un río. Esta nueva orientación del diseño contempla no únicamente los aspectos físicos de la propuesta, sino también los de uso socio-cultural, y la interacción entre ambos. Finalmente, el desempeño de esta nueva tipología de faja como elemento mitigador del riesgo ante inundaciones será evaluada con detenimiento mediante el análisis gráfico de plantas y cortes representativos.
12

Evaluación de riesgos ambientales del uso de plaguicidas empleados en el cultivo del arroz en el Parque Natural de la Albufera de Valencia

Andreu Sánchez, Oscar Enrique 23 June 2008 (has links)
El fallado del arroz, producido por Pyricularia oryzae, es una importante enfermedad de este cereal que, en los años en que se presenta, causa graves pérdidas económicas. Por ello, actualmente, se utilizan sistemáticamente fungicidas para prevenir su posible aparición, tratamientos que en la mayor parte de los casos están injustificados, debido a que no se dan las condiciones necesarias para el desarrollo de este patógeno. Los tratamientos fitosanitarios, conllevan la emisión periódica o puntual de xenobióticos que, como residuos procedentes de estas tareas, llegan a los ecosistemas acuáticos a través de acequias, canales de desagüe e incluso vía aérea, ocasionando con ello importantes efectos sobre la biota. Estas sustancias pueden ser bioacumuladas por diferentes eslabones de las cadenas tróficas y llegar a alcanzar niveles altamente perjudiciales para el ecosistema. Aunque los niveles de la gran mayoría de productos fitosanitarios suelen encontrarse en proporciones suficientemente bajas como para no causar la muerte directa y repentina de los organismos acuáticos, es necesario conocer la capacidad de las especies para resistir y por lo tanto vivir en estos medios periódicamente contaminados y, además, acumular en sus tejidos los tóxicos del mismo (bioconcentración), sobre todo cuando el destinatario final puede ser el hombre. Para establecer el riesgo derivado del uso de plaguicidas es necesario realizar una serie de estudios encaminados a evaluar el riesgo potencial para el medio ambiente (ERA), para dicha evaluación del riesgo se han llevado a cabo los siguientes estudios: 1. Determinar las pautas de evolución de los fungicidas considerados, en sistemas acuáticos, estudiando experimentalmente sus constantes de degradación por hidrólisis, biodegradación por microorganismo y algas. 2. Determinar la toxicidad, efectos subletales y actividad bioacumulativa de los plaguicidas empleados contra Pyricularia oryzae en P.N. de L'Albufera de Valencia en diferentes organ / Andreu Sánchez, OE. (2008). Evaluación de riesgos ambientales del uso de plaguicidas empleados en el cultivo del arroz en el Parque Natural de la Albufera de Valencia [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/2342 / Palancia
13

Análisis de la logística inversa en los importadores de la industria farmacéutica de la partida del sistema armonizado 30.03 en Lima Metropolitana durante el periodo 2015-2019 / Analysis of Reverse Logistics in Importing Companies of the Pharmaceutical Industry of the Harmonized System Item 30.03 in Metropolitan Lima during the period 2015-2019

Gutierrez Perez, Alexa Jimena del Carmen, Paredes Salvador, Daniela 04 December 2021 (has links)
Los medicamentos cumplen un rol fundamental en la sociedad debido a que contribuyen a la salud de las personas gracias a sus componentes químicos. Es precisamente por su composición que, cuando se eliminan incorrectamente, estos productos podrían llegar a generar numerosos problemas debido a la toxicidad y contaminación por las sustancias químicas que contienen, representando un riesgo para la vida humana además de generar que la contaminación ambiental incremente. En ese sentido, el presente estudio se titula Análisis de la logística inversa en los importadores de la industria farmacéutica de la partida del sistema armonizado 30.03 en lima metropolitana durante el periodo 2015-2019 y tiene como objetivo: Comprender la aplicación de la logística inversa en las empresas importadoras de la industria farmacéutica de la partida del sistema armonizado 30.03 en Lima Metropolitana durante el periodo 2015-2019. Mediante un enfoque cualitativo se recolectó información de los actores involucrados como representantes de asociaciones, laboratorios importadores de la partida en cuestión y expertos en logística inversa mediante la realización de entrevistas. Gracias a ello, se obtuvo el resultado de que las empresas importadoras del sector farmacéutico sí emplean la logística inversa en sus procesos, mediante la correcta eliminación de los residuos. / Pharmaceutical products play a fundamental role in society because they contribute to people's health thanks to their chemical components. It is precisely because of their composition that, when improperly disposed of, these products could generate numerous problems due to toxicity and contamination by the chemical substances they contain, representing a risk to human life as well as increasing environmental pollution. In this sense, the present study is entitled Analysis of reverse logistics in importers of the pharmaceutical industry of the harmonized system item 30.03 in metropolitan lima during the period 2015-2019 and has the objective: To comprehend the application of reverse logistics in importing companies of the pharmaceutical industry of the harmonized system item 30.03 in Metropolitan Lima during the period 2015-2019. Using a qualitative approach, information was collected from key stakeholders such as representatives of associations, importing laboratories and experts in reverse logistics through interviews. As a result, it was found that importing companies in the pharmaceutical sector do use reverse logistics in their processes, through the correct disposal of waste. / Tesis
14

Gestión de riesgo de desastres en zona urbana periférica : análisis del riesgo en el asentamiento humano Lomas de Nocheto, Santa Anita, Lima

Callalle Cueto, Clara Lizeth 06 February 2017 (has links)
La finalidad de esta investigación fue identificar las directrices necesarias para la elaboración de un Plan de Gestión de Riesgos para el AH Lomas de Nocheto y de esta manera reducir la exposición al riesgo e incrementar su capacidad de resiliencia ante un desastre natural y/o antrópico. Para ello, primero, se identificaron los peligros y se evaluaron los diversos tipos de vulnerabilidad; de esta manera se determinó el nivel de riesgo al que está expuesta la población. Segundo, se detallaron los factores que incrementan la exposición al riesgo; y finalmente, se reconocieron a los actores presentes en el área de estudio y las relaciones de poder que se verifican en la zona estudiada. Todo ello se logró a partir de la adaptación de la propuesta metodológica del Centro Nacional de Estimación, Prevención y Reducción de Riesgos de Desastres (CENEPRED), organismo encargado de elaborar normas técnicas en la gestión del riesgo. Dicha metodología utilizó el método multicriterio; sin embargo, para que este método sea de ayuda en la consecución de los objetivos de esta investigación los parámetros se modificaron según la realidad del área de estudio. Para ello se elaboraron las siguientes herramientas: (a) cuestionarios, (b) fichas de observación, (c) entrevistas y (d) registro fotográfico. Así mismo, para territorializar la información y obtener los mapas finales se utilizó el software ArcGis 10. Aplicadas las herramientas y analizados los resultados se concluyó que la municipalidad podría aplicar el enfoque barrio. Este enfoque permite conocer la realidad de la población y realizar acciones concretas y priorizar intervenciones. De igual manera, es importante que el municipio tenga conocimiento de los diversos actores presentes en el área de estudio; ya que puede establecer un trabajo consensuado y así lograr que la población sea parte del proceso e incremente su capacidad de resiliencia. / The purpose of this research was to identify the necessary guidelines for the elaboration of a Risk Management Plan for the AH Lomas de Nocheto, thus reducing exposure to risk and increasing its resilience to natural and / or anthropic disasters. To do this, first, the hazards were identified and the various types of vulnerability were evaluated, in order to determine the level of risk to which the population is exposed. Second, the factors that increase exposure to risk were analyzed; and finally, the actors present in the study area were identified as well as the power relations that are verified in the studied area. All this was achieved based on the adaptation of the methodology proposed by the National Center for Estimating, Prevention and Reduction of Disaster Risk (CENEPRED), the agency responsible for the development of technical standards in risk management. This methodology used the multicriteria method and in this way weighting the parameters to be evaluated. However, for this method to help achieve the objective of this research the parameters were modified according to the tools used throughout this thesis. These were: (a) questionnaires, (b) observation sheets, and (c) interviews. Additionally, in order to territorialize the information and obtain the final maps, ArcGIS 10 software was used. Once the tools were applied, it was concluded that the municipality could apply the neighborhood approach to be able to know the reality of the population and thus make their support effective. On the other hand, applying this type of approach allows it to take concrete actions and prioritize interventions. Likewise, it is important that the municipality has knowledge of the various actors present in the study area, since it can establish a consensual work and thus make the population part of the process and increase its capacity for resilience.
15

Evaluación de riesgo ambiental en el cierre de un botadero. Estudio de caso del botadero de Quitasol en la ciudad de Abancay

Cabrera De la Vega, Ruddy Astrid 18 December 2020 (has links)
Dada la importancia de la evaluación de riesgo ambiental, alrededor del mundo, diversos organismos gubernamentales han desarrollado guías y referencias con las que es posible determinar el nivel de riesgo que representa determinado evento. Para esta investigación se han revisado las guías y normas de países como Estados Unidos, España, Reino Unido, Colombia, Chile y Perú. Estos documentos tienen en común tres pautas para el desarrollo de una evaluación de riesgo ambiental: a) formulación del problema, b) análisis y c) caracterización del riesgo (Cranfield University, 2011; MINAM, 2015; US EPA, n.d.). Si se habla específicamente de botaderos, la “Guía para la elaboración de estudios de evaluación de riesgos a la salud y el ambiente (ERSA) en sitios contaminados”, diseñada por el Ministerio del Ambiente del Perú, podría suponerse un documento ideal para elaborar el respectivo estudio. Este proyecto de investigación es de tipo descriptivo – exploratorio y busca determinar el riesgo ambiental generado por la presencia de un botadero, en los que se descargan los residuos sólidos urbanos de la ciudad de Abancay. El método usado para este fin es el propuesto por la Guía de evaluación de riesgos a la salud y el medio ambiente (ERSA) para sitios contaminados, propuesto por el Ministerio del Ambiente. Así, se definieron algunos indicadores contaminantes, los que proporcionaron información para determinar la caracterización del riesgo ambiental producido por dicho botadero. Las concentraciones de estos fueron obtenidas mediante un análisis de laboratorio a partir de muestras extraídas del lugar en estudio. El objetivo de esta investigación fue determinar el riesgo ambiental producido por el botadero de Quitasol. En ese sentido, se determinó que existe riesgo ambiental y a la salud humana debido a los contaminantes presentes en el suelo del emplazamiento y alrededores. Este resultado se da en gran medida por la presencia de arsénico y cromo en el suelo, material con el cual los trabajadores del botadero realizan el soterrado de los residuos y los agricultores de la zona realizan el cultivo de hortalizas y demás vegetales.
16

The Legal Notion of Environmental Damage and a Peculiar Argumentation of the Court of Environmental Enforcement / La Noción Jurídica de Daño Ambiental y una Peculiar Argumentación del Tribunal de Fiscalización Ambiental

Puente Brunke, Lorenzo de la 10 April 2018 (has links)
A proper normative interpretation is undoubtedly one of the pillars of Law, all this thanks that brings a juridical security level and predictability to all the parties involved. In that sense the author submits a critique about the criteria that have been emitted by the diverse public  organisms  in  environmental  material,  specifically  with  the  juridical  concept  of«environmental damage» in the excess inside Maximum Permissible Limit. Also the article presents an objective focus through a temporal development of diverse administrative resolutions, which are established as incorrect on the basis of a wide and forced interpretation about environmental damage, concept applied not only in a case with real effects, but also potential ones. Finally, this is provided by the author as a defect, that although actually exists a remedial intention, this must begin from a clear conceptual framework in normative and resolutive topics by equal. / Una debida interpretación normativa, se constituye sin duda alguna, como uno de los pilares del Derecho, ello gracias a que otorga un nivel de seguridad jurídica y predictibilidad a todas la partes involucradas. Es en ese sentido, que el autor sostiene una crítica sobre el criterio que han venido emitiendo en instancia administrativa diversos organismos públicos en materia ambiental, específicamente con respecto al concepto jurídico de «daño ambiental» en el exceso de los Límites Máximos Permisibles (LMP). El artículo nos presenta un enfoque objetivo con un desarrollo temporal de diversas resoluciones administrativas, las cuales manifiesta, son erróneas en base a una interpretación amplia y forzada de lo que es daño ambiental, concepto que se aplica no solo para aquellos supuestos con efectos reales, sino también potenciales. Finalmente, ello es señalado por el autor como un defecto, que si bien en la actualidad existe una intención de subsanarlo, esto debe partir principalmente de un marco conceptual claro tanto en el ámbito normativo como resolutivo.
17

Análisis de riesgo de desastre extensivo desde una mirada holística y bajo una escala micro: movimiento en masa en el AA.HH. Quebrada Alta del Paraíso, distrito de Villa María del Triunfo

Sánez Zevallos, Elsa Consuelo 09 September 2020 (has links)
El crecimiento urbano desordenado en las ciudades como Lima, el déficit de vivienda, la presión social y la falta de control urbano son motivos para que muchas poblaciones continúen habitando en zona de alto riesgo. Perú es un país susceptible a los eventos de movimiento en masa que se encuentra relacionado no solo por las condiciones físicas y geográficas sino por la forma de ocupación que han superado los límites naturales de habitabilidad. La presente investigación tiene como objetivo principal abordar este tipo de fenómeno, frecuente y acumulativo, desde una escala micro y bajo un enfoque holístico en un asentamiento humano (AA.HH). Para ello, se toma como caso de estudio el Riesgo de Desastres por movimiento en masa en el AA.HH Quebrada Alta del Paraíso, distrito de VMT. Para empezar, se tuvo que identificar y caracterizar los factores de riesgo (peligro y vulnerabilidad) mediante la recopilación de información mixta in situ. Asimismo, se realizó un inventario en campo de las zonas críticas del peligro estudiado y se aplicaron entrevistas para obtener información sobre las condiciones de vulnerabilidad de la población: técnica, ambiental, social, económica, institucional y cultural. Posteriormente, se calculó el nivel de riesgo empleando la metodología multicriterio a través del proceso analítico de jerarquización de variables de Saaty recomendada por los manuales de riesgo de CENEPRED las cuales se adecuaron al ámbito de estudio. Finalmente, los datos obtenidos fueron espacializados en una cartografía de escala 1:1500 empleando el software ArcGIS 10.4. La investigación concluye que el análisis de riesgo extensivo por movimiento en masa en una escala micro y partiendo de una mirada holística, ha permitido entender con mayor detalle no solo los factores de riesgo (análisis de peligro y vulnerabilidad) sino el funcionamiento y las dinámicas territoriales presentes en el AA.HH Quebrada Alta del Paraíso para tomar medidas coherentes con la realidad de este territorio en materia de la Gestión de Riesgo de Desastres.

Page generated in 0.1029 seconds