Spelling suggestions: "subject:"lol asexual"" "subject:"lol _sexual""
11 |
Representaciones de masculinidades y feminidades en la novela No una, sino muchas muertes de Enrique Congrains Martin.Pinto Guillergua, Vanessa Cynthia 08 September 2016 (has links)
Esta investigación tiene como finalidad realizar un acercamiento entre el campo literario y los estudios de género. Asimismo, pretende sostener que la Literatura puede brindar nuevos panoramas para explorar las relaciones de género y los cambios y permanencias que pueden producirse en ella. Para dicho propósito, abordamos el estudio de la novela No una, sino muchas muertes desde la perspectiva bajtiniana de la Literatura. Bajo estos conceptos se pudo fijar el vínculo que sostiene la novela con la sociedad. Luego pasamos a analizar las representaciones de masculinidades y feminidades que en el texto se configuran. Para ello hemos escogido cinco personajes que nos permiten a través de sus discursos y conductas establecer estas representaciones y la dinámica que en el interior de estas existe. Por otra parte, nuestro estudio se concentró especialmente en el personaje protagónico de Maruja, pues es ella quien nos permitió relacionar su discurso y conducta a la categoría de la mascarada como táctica femenina para insertarse en el sistema masculino. De este modo, este personaje refracta una nueva representación femenina que se erige en las mujeres migrantes de las barriadas de Lima de los años cincuenta.
|
12 |
Estereotipos, roles de género y expresiones de violencia en relación a la música: el caso del reggaetón entre jóvenes limeñosÁngeles Díaz, Fabiola Elizabeth 24 January 2020 (has links)
La música es un producto cultural importante en la vida de las personas. Está
presente en diversos espacios a lo largo de su vida, más aún en el contexto actual, donde
la tecnología facilita el contacto con ella en cualquier momento y lugar. En este sentido,
géneros musicales como el reggaetón, que tienen amplia aceptación a nivel mundial,
estarían también a disposición de la población con facilidad, especialmente de la
juventud. La presente investigación tiene como objetivo conocer el papel que ocupa el
reggaetón en la vida de los jóvenes, buscando explorar si tiene algún papel en el
fortalecimiento de la naturaleza prescriptiva de estereotipos y roles de género, así como
si contribuye a normalizar conductas violentas que puedan estar presentes en su
cotidianidad. Para ello, se llevaron a cabo dos estudios de metodología cualitativa. En el
primero se realizó un análisis crítico de discurso de 10 canciones exitosas de reggaetón.
Los resultados muestran en el contenido de las canciones, la reproducción de estereotipos
tradicionales de género, donde la mujer tiende a ser discriminada y desvalorada y, el
hombre tiene un papel dominante frente a ella. En el segundo estudio, se entrevistaron a
20 jóvenes y 3 especialistas en reggaetón respecto a las percepciones e interpretaciones
que tenían sobre este género musical. Entre los hallazgos se encuentra que la totalidad de
la muestra reconoce el contenido discriminatorio y violento hacia la mujer en el
reggaetón. Sin embargo, no habría consciencia sobre cómo la escucha cotidiana de este
género musical contribuye con la reproducción de estereotipos y roles de género
tradicionales, ni con la reproducción de conductas relacionadas con la violencia
simbólica. / Music is an important cultural product in people's lives. It is present in various
spaces throughout his life, especially in the current context, where technology facilitates
listening at any time and place. In this sense, musical genres such as reggaeton, which are
widely accepted worldwide, would also be readily available to the population, especially
youth. The purpose of this research is to know the role that reggaeton plays in the lives
of young people, seeking to explore if it has any role in strengthening the prescriptive
nature of gender stereotypes and roles, as well as if it contributes to normalizing violent
behaviors that may be present in their daily life. For this purpose, two qualitative
methodology studies were carried out. In the first one, a critical discourse analysis of 10
successful reggaeton songs was performed. The results show the reproduction of
traditional gender stereotypes in the content of the songs, where women tend to be
discriminated and undervalued, and men have a dominant role. In the second study, 20
young people and 3 specialists in reggaeton were interviewed regarding their perceptions
and interpretations of this musical genre. The findings show that the entire sample
recognizes the discriminatory and violent content towards women in reggaeton. However,
there would be no awareness of how the daily listening of this musical genre contributes
to the reproduction of traditional gender stereotypes and roles, nor to the reproduction of
behaviors related to symbolic violence. / Tesis
|
13 |
Feminidad y masculinidad hegemónica en las configuraciones relacionales de una consultante víctima de violencia de pareja en el curso de un proceso terapéuticoTopham Maggi, Suzanne Vanessa 21 September 2021 (has links)
La presente investigación es un estudio sistemático de caso único de una mujer víctima de
violencia de pareja en el curso de un proceso psicoterapéutico de orientación psicoanalítica.
Tuvo como objetivo describir los elementos de feminidad y masculinidad hegemónica
presente en las narrativas relacionales de la consultante con otros significativos y explorar si
dichos elementos van cambiando a lo largo del proceso terapéutico. Para seleccionar las
configuraciones relacionales en las que ponen en juego elementos de poder de género se
utilizaron categorías lingüísticas y discursivas relacionadas al género hegemónico. A la vez,
se incluyeron índices cuantitativos de prevalencia para indagar si las configuraciones
relacionales de género cambiaron a lo largo del proceso psicoterapéutico. Los resultados
encontrados evidencian la presencia de configuraciones relacionales teñidas por dinámicas
relacionales de poder articuladas desde el género hegemónico (CRH), a la vez que dinámicas
en las que se presentan deseos que van por fuera de la normativa hegemónica (CRNH). Con
relación a estas últimas, al inicio del tratamiento los deseos aparecen frustrados, pero a lo
largo del tratamiento se van construyendo como dinámicas más configuradas. Al final del
tratamiento hay un mayor balance entre las CRH y las CRNH, que parecen dar cuenta de
cambios en las representaciones del self y de otros en aspectos de funcionamiento mental
como integración, diferenciación y tolerancia de ambivalencias. / This research is a systematic single case study of a woman victim of violence from his spouse
in a brief psychodynamic therapeutic process. Its objective was to describe elements of
hegemonic masculinity and femininity present in the relational narratives of the patient with
significant others and explore if these elements changed during the psychotherapeutic
process. To select the relational configurations articulated by gender power, linguistic and
discursive categories related to gender hegemonic were used. The result shows that relational
configurations were driven from components of gender hegemony (CRH) as well as relational
dynamics that contain wishes that were not congruent with hegemonic normative (CRNH).
Regarding the latter, at the beginning of treatment, the wishes appeared to be frustrated.
Nevertheless, within the therapeutic process, they were better integrated into the relational
configurations of the patient. Towards the end of the therapeutic process, a better balance
was found between the CRH and CRNH, which seem to reflect changes in the consultant's
mental functioning, such as integration, differentiation, and ambivalence tolerance.
|
14 |
Ideología política, sexismo ambivalente y estereotipos de género de estudiantes de ciencias e ingeniería de Lima MetropolitanaPrado Manrique, Ana Nilda Victoria 16 October 2020 (has links)
La investigación tuvo como objetivo explorar la relación entre el sexismo ambivalente, la
ideología política y los estereotipos de género en estudiantes de ciencias e ingeniería. Para
dicho fin, se realizó una investigación mixta. El primer estudio fue de carácter cualitativo y,
a través de entrevistas, se exploraron los estereotipos de género presentes en las carreras de
ciencias e ingeniería. Los resultados evidencian que los espacios de ciencias e ingeniería son
desafiantes para las mujeres, debido a que se mantiene una visión basada en los roles de
género mediante la cual se promueve la masculinidad tradicional y el rechazo a la feminidad.
Por tanto, sus capacidades son cuestionadas y su presencia no es aceptada totalmente. Cabe
señalar que, a partir de la información recogida, se elaboró una escala sobre los estereotipos
en los ámbitos de ciencias e ingeniería. El segundo estudio fue cuantitativo (N=160) mediante
el cual se analizó la relación entre el sexismo ambivalente, la ideología política y los
estereotipos de género asociados a ciencias e ingeniería. Se obtuvo que las variables se
relacionan de forma directa y tanto el autoritarismo de ala derecha como los estereotipos de
género en ciencias e ingeniería poseen un efecto en los niveles de sexismo ambivalente.
Asimismo, se observó que las variables tienen un impacto distinto sobre los componentes del
sexismo ambivalente. / The research aimed to explore the relationship between ambivalent sexism, political
ideology, and gender stereotypes in science and engineering students. Therefore, a mixed
investigation was conducted. The first study was qualitative and, through interviews, the
gender stereotypes in science and engineering careers were explored. The results show that
science and engineering spaces are challenging for women, because a vision based on gender
roles is maintained through traditional masculinity and the rejection of femininity are
promoted. Therefore, their capabilities are questioned and their presence is not fully accepted.
Based on the information collected, a scale of gender stereotypes in the fields of science and
engineering was developed. The second study was quantitative (N = 160) by which the
relationship between ambivalent sexism, political ideology and gender stereotypes associated
with science and engineering was analyzed. It was found that the variables are directly related
and both right-wing authoritarianism and gender stereotypes in science and engineering have
an effect on the levels of ambivalent sexism. Furthermore, it was observed that the variables
have a different impact on the components of ambivalent sexism.
|
15 |
Representaciones sobre la maternidad, características y posibilidades a partir del análisis de la obra “Mi madre y yo” de Christian BendayánTavolara Gembs, Josephine Marie 02 September 2017 (has links)
Esta tesis analiza el lienzo Mi madre y yo que plantea una forma específica de
representar la maternidad, lo cual nos ha permitido sospechar que existen múltiples formas de representarla. Esto en sí mismo, responde críticamente a aquella posición esencialista que defiende una sola representación de la maternidad. Mientras el discurso hegemónico propone una sola representación de la maternidad basándose en la naturalización de la diferencia sexual, nosotros nos hemos servido de los aportes de Foucault para observar que dicha naturalización invisibiliza otras formas de representar la maternidad, por lo cual sostenemos que la representación de la maternidad del discurso hegemónico depende más bien de prácticas y relaciones de poder que han sido invisibilizadas a través de dicha naturalización. En este lienzo, los cuerpos ocupan un lugar protagónico, y desde los aportes de Elizabeth Grosz y Lucy Lippard podemos leer al cuerpo como una categoría política que tiene todo el poder que necesita para interpelar explicaciones racionalistas, naturalistas o biológicas deterministas a favor de procesos corpopsico-y socio libidinales, que son mas culturales que naturales. Así mismo, los aportes de Norma Fuller, Elizabeth Badinter y Robert Connell, nos han permitido entender que la representación de la maternidad es una categoría relacional, por lo cual la hemos contrapuesto a la categoría de la masculinidad hegemónica. Consiguientemente, los aportes de Freud nos han permitido tomar consciencia de una angustia masculina que surge en los varones al confrontarse con su carácter bisexual. Opinamos que dicha ansiedad está ligada a la
representación de la maternidad por que concibe a la diferencia sexual a partir de
una oposición jerárquica entre los sexos que es característica del discurso
hegemónico. Hemos analizado los elementos de la obra a partir de categorías psico analíticas, postcoloniales y estéticas a fin de esclarecer la importancia de dichos elementos en relación a la representación de la maternidad. El fondo de la obra ha sido analizado desde la categoría psico analítica freudiana de la madre de la cloaca,
con el fin de evidenciar el repudio hacia lo femenino. El cuadro del florero que aparece en la representación de la maternidad de Christian Bendayán ha sido 3
interpretado como un símbolo de la pintura de bodegón que, entendido desde
una perspectiva feminista y post colonial a través de los aportes de María Lugones, Oyéronké Oyewùmí y Griselda Pollock visibilizan la segregación de las mujeres en las artes entre los siglos XVI y XVIII a nivel institucional, y, por último, hemos debatido la presencia del anillo matrimonial cuestionando tanto su materialidad simbólica, como los fundamentos del contrato social y sexual desde las perspectivas de Gayle Rubin y Carol Pateman. Concluimos este análisis mostrando cómo el artista utiliza estrategias “antiestéticas” para socavar sistemas hegemónicos. Palabras claves: representación de la maternidad, masculinidad hegemónica, diferencia sexual, bisexualidad, Christian Bendayán, “Mi madre y yo”. / This thesis analyzes the painting “Mi madre y yo” (My mother and I) which is a
work of art which uniquely displays motherhood. This allows us to suspect that
there are multiple ways of representing motherhood which is in itself a way to
respond critically to an essentialist position that considers only one-way of
representing maternity. While the hegemonic discourse proposes only one
representation of maternity based on the naturalization of sexual difference, we
have used Foucault’s contributions to observe that this naturalization actually
blinds us from conceiving other ways of representing maternity. We rather hold
a view by which the hegemonic discourse’s representation of motherhood
depends on practices and relations of power that have been naturalized
In this painting, bodies occupy a prominent place, and from Elizabeth Grosz’s
and Lucy Lippard’s contributions we can read the body as a political category
which has all the power it needs to question rationalist, naturalist, or biological
determinist explanations in favor of corporeal, psychological and socio libidinal
processes which are more cultural than natural. As well, the contributions of
Norma Fuller, Elizabeth Badinter and Robert Connell, have allowed us to
oppose the category of hegemonic masculinity to the representation of maternity
understanding it as a relational category. Consequently, Freud’s contributions
have made us aware of a male anxiety that appears when he has to deal with its
bisexual character. We believe that this anxiety is linked to the representation of
motherhood because its way of conceiving sexual difference is characteristic of a
hegemonic discourse that is based on a hierarchical opposition between sexes.
We have analyzed the elements of the picture from psychoanalytical, post
colonial and esthetic categories in order to clarify the importance of these
elements in relation to the representation of motherhood. The background of
the painting has been analyzed from a Freudian psychoanalytic theory called the
cloaca mother to evoke a rejection towards the feminine. The painting of the
flowerpot in Christian Bendayan’s representation of motherhood has been
5
approached from a feminist and postcolonial perspective through the
contributions of authors like María Lugones, Oyéronké Oyewùmí and Griselda
Pollock to show that the still life genre can be understood as part of an
institutional segregation towards women in the arts between the xvi and xviii
centuries. And finally, we have debated the presence of the matrimonial ring in
its symbolic materiality and from the foundations set by Gail Rubin and Carol
Pateman in relation to the matrimonial social and sexual contract.
We have concluded this analysis by showing how the artist uses anti esthetic
strategies to undermine hegemonic systems.
Key words: Representation of motherhood, hegemonic masculinity, sexual
difference, bisexuality, Christian Bendayán, “Mi mother and I”. / Tesis
|
16 |
El discurso de la autoayuda amorosa: racionalidad, machismo y cinismo en el amor del Perú contemporáneoArrunátegui Matos, Carolina Abigail 02 September 2017 (has links)
Esta investigación parte de las siguientes preguntas: ¿qué noción de amor está transmitiendo el discurso de la autoayuda amorosa que consumen los peruanos urbanos de clase media y popular? y ¿qué peligros ideológicos trae consigo esta noción? Estas preguntas cobran relevancia porque la autoayuda es un discurso cada vez más influyente en el Perú –especialmente en los sectores urbanos de clase media y popular– que está intentando moldear y controlar al amor, una fuerza muy poderosa que es tan capaz de liberarnos y hacernos trascender (Badiou 2012, 2002 [1992]; Person 2008 [2007]) como de convertirse en un instrumento de dominación y control social (Beauvoir 2011 [1949]; Ferrer y Bosch 2013; Esteban y Távora 2008). Las preguntas en cuestión se vuelven todavía más urgentes si sabemos que hay una importante tradición de estudios que señala a la autoayuda como un dispositivo de control que difunde creencias funcionales al sistema capitalista (Papalini 2006, Ponce 2007, Pizarro 2016). Los objetos analizados son libros de autoayuda amorosa de Walter Riso (2012) y Tomás Angulo (2013), dos terapistas de pareja muy leídos en el país, y el discurso de los foristas que participan en la sección “Amor y vida en pareja” del portal ForosPerú , el foro más grande y representativo del país. Aunque no sea habitual llamarlos así, los foros son también importantes espacios de autoayuda a los que la gente recurre cuando necesita orientación sobre temas amorosos. Estos objetos son analizados a la luz del pensamiento filosófico de Alain Badiou (2012, 2002 [1992]) y Zygmunt Bauman (2011[2003]), la teoría psicoanalítica de Jacques Lacan (1975 [1972]) y el posmarxismo (Sennett 1980, Jameson 1991 [1984], Harvey 1998 [1990]). Los resultados muestran que el discurso de la autoayuda amorosa que se consume en el Perú tiene tres dimensiones: la racionalidad, el machismo y el cinismo. El discurso de los especialistas se construye a partir de la fantasía de un amor romántico racional y machista, mientras que el discurso de los foristas tiende más bien a ubicarse en una posición cínica desde la cual se sostiene que el amor no es más que la sublimación del sexo, la costumbre y la conveniencia. Aunque puedan parecer discursos totalmente distintos, pues para el primero el amor es una realidad ontológica, mientras que el segundo niega su existencia, ambos no son más que el anverso y el reverso de un mismo discurso: el discurso del romanticismo cínico, una ideología que entraña una serie de peligros para las personas: desde sus facetas racional y cínica, busca producir una subjetividad funcional al sistema; desde su faceta machista, contribuye a la reproducción de la violencia de género en el país y, como consecuencia de todo esto, impide el acceso de los sujetos al amor verdadero, tal como lo entiende Alain Badiou. / Tesis
|
17 |
Concepciones de sexualidad y prácticas en salud sexual de mujeres y hombres adolescentes de quinto de secundaria de colegios privados de Lima MetropolitanaRodríguez Montoya, Andrea Marina 25 May 2021 (has links)
La presente investigación busca comparar en base al género las concepciones de
sexualidad y las prácticas en salud sexual entre adolescentes de colegios privados de Lima
Metropolitana. El estudio tuvo una metodología cualitativa, se realizaron seis entrevistas
semi estructuradas a adolescentes entre 16 y 17 años (tres mujeres y tres hombres) en
busca de temas en común y diferencias de acuerdo al género. Se encontró que los
adolescentes tienen una concepción en común de la sexualidad como relacional, y difieren
por género en cuanto a la expresión de ésta, pues se posiciona a la mujer como vulnerable
al abuso. Asimismo, mantienen en común una visión de corte biomédico sobre la salud
sexual, lo cual es reforzado por los mensajes de la escuela y la familia. A pesar de eso,
llegaron a reconocer que pueden existir riesgos en el ejercicio de su vida sexual, estos se
presentan de distinta forma por la diferencia en los roles de género. Las mujeres temían
por el vínculo con la pareja sexual mientras que los hombres no consideraban sus
emociones al involucrarse en un acto sexual. Por otro lado, existe una preferencia por el
uso del condón en los varones, ya que culturalmente ellos dominan su uso. La influencia
de la familia se encuentra marcada por los roles tradicionales de género, donde se niega
libertad sexual a la mujer. La influencia familiar es considerada como importante en sus
decisiones, sólo en el caso de las mujeres participantes. Finalmente, los y las participantes
identifican carencias en la información impartida en la escuela. / The present research seeks to compare the conceptions of sexuality and the practices in
sexual health among adolescents from private schools in Metropolitan Lima. The study
had a qualitative methodology, six semi-structured interviews were conducted with
adolescents between 16 and 17 years (three women and three men) in search of common
themes and differences according to gender. It was found that adolescents have a
common conception of sexuality as relational, and differ by gender in terms of its
expression, since women are positioned as vulnerable to abuse. Likewise, they share a
common biomedical vision of sexual health, which is reinforced by the messages from
the school and the family. Despite this, they came to recognize that there may be
emotional risks when having sexual acts, these are presented in different ways due to the
difference in gender roles. Women feared for the bond with the sexual partner while men
did not consider their emotions when facing a sexual act. On the other hand, there is a
preference for the use of condoms in men, since culturally they dominate their use. The
influence of the family is shown as marked by traditional gender roles, where women are
denied sexual freedom.
The influence of the family is considered important in their decisions, only by the
participating women. Finally, the participants recognize that there are shortcomings in
the information given in the school.
|
18 |
Positivos, cuidadosos, sensibles, naturales: ser y pensarse varón en un grupo de jóvenes seguidores del K-pop en LimaBarrera Ugarte, Alejandra 28 January 2021 (has links)
Esta tesis tiene como objetivo analizar parte del proceso de construcción
de las masculinidades de los jóvenes seguidores del K-pop en Lima. La pregunta
guía está enfocada en dilucidar y analizar los modelos y representaciones de
masculinidad que los jóvenes identifican en los cantantes de este género musical
y en la sociedad limeña; y cómo ellos se vinculan con ellas desde su propia
masculinidad. En ese sentido se identificó y analizó: a) cómo los jóvenes definen
la masculinidad de los idols del K-pop y, a partir de eso, cómo evalúan las
representaciones de masculinidad de los cantantes; b) cómo los jóvenes
entienden la masculinidad limeña y cómo se vinculan con ella; y c) cuál es el
balance que los jóvenes realizan sobre las convergencias y rupturas entre las
masculinidades K-pop y limeña, y, a partir de esto, cómo van construyendo su
propia masculinidad.
Dentro de los principales hallazgos de la investigación se encuentra que:
a) la edad de los jóvenes gira alrededor de los 20 años, tienen diferentes
orientaciones sexuales, proceden de familias migrantes, su grado de instrucción
es superior, y a todos les gusta bailar en su tiempo libre; b) en general, los
jóvenes tienen una visión positiva del modelo de masculinidad representada en
el K-pop puesto que esta les permite explorar y “jugar” con distintos elementos
masculinos y femeninos; no obstante, existe una crítica importante debido al uso
excesivo de las cirugías plásticas por parte de los artistas; c) los jóvenes
identifican que el modelo de masculinidad limeño es conservador, machista y
rígido en cuanto a sus estándares y expectativas para los hombres; sin embargo,
no rechazan completamente este modelo; d) los hombres seguidores del K-pop
no solo imitan uno u otro modelo de masculinidad, sino que realizan un proceso
de reconocimiento de las masculinidades para luego sopesar, criticar, aceptar,
rechazar o modificar los diferentes elementos o atributos de las masculinidades
que identifican como beneficiosos y positivos para incluirlos en la construcción
de su propia masculinidad.
|
19 |
Autor(a) a debate: nociones y cuestionamientos sobre la autoría en Por qué hacen tanto ruido de Carmen Ollé y Un soplo de vida de Clarice LispectorAcosta Rivera, Alejandra Patricia 22 January 2020 (has links)
La presente investigación analiza la representación y construcción de la autoría, desde
una perspectiva de género, de dos novelas: Por qué hacen tanto ruido de Carmen Ollé y
Un soplo de vida de Clarice Lispector. Ambas obras tienen como centro temático las
convenciones y presupuestos que sostienen el modelo de autoría moderna y su
articulación con el sistema sexo-género, por la cual el ejercicio autorial excluye todo
aquello que la cultura marca como femenino. Propongo que estas novelas parten de la
representación de la autoría moderna como sistema que jerarquiza a los sujetos, para
desarrollar una serie de estrategias y cuestionamientos que permitan a los personajes-alter
egos de las escritoras plantear otras formas de ejercer la autoría, de ser autoras. Para
demostrar esto, el primer capítulo analiza las representaciones del autor moderno que
construyen las obras y sus implicancias para la autoría femenina, las cuales propongo que
se enmarcan en el binomio común/singular identificado con el par masculino/femenino.
El segundo capítulo analiza las estrategias discursivas que permiten elaborar críticas al
modelo de autoría moderna y justificar la propia, por las cuales los personajes femeninos
construyen un lugar autoral desde una posición subalterna. Entre estas estrategias, se
encuentran la resemantización de los códigos de autoría y género, así como la
autorrepresetación, de las cuales se pretende revisar su carácter subversivo sobre los
modelos de autoría moderna representados. En suma, en ambos textos las estrategias
discursivas de los personajes femeninos evidencian los límites y violencia de la autoría
moderna, lo que en primera instancia justifica su reapropiación y resemantización, pero
además, su registro autorreferencial activa modos de lectura que redefinen la relación
entre arte y vida, y posibilita la extensión de esta identidad autoral a las escritoras Carmen
Ollé y Clarice Lispector.
|
20 |
Una mirada a la representación de la mujer durante el 8 de marzo en la comunicación de la página de Facebook del supermercado Plaza Vea desde 2010 hasta 2022 y su acercamiento al FemvertisingReyes Mendoza, Antonella Belen 08 September 2023 (has links)
La publicidad ha venido implementando un nuevo enfoque, conocido como
Femvertising, que busca reivindicar las representaciones que de la mujer en el rubro
publicitario y romper con estereotipos y roles tradicionales mientras que promueve el
empoderamiento de las mujeres. Las marcas peruanas parecen estar haciendo uso de este,
especialmente, en fechas significativas como el Día de la Mujer. Por ello, esta investigación se
propone identificar la forma en la que se ha representado a la mujer durante el 8 de marzo, en
el Facebook de Plaza Vea desde 2010 hasta 2022 y su acercamiento al Femvertising. Para
cumplir con lo dicho se ha hecho uso de diversas herramientas como el análisis de contenido,
la nube de palabras, un análisis semántico de las frases y un análisis bajo los principios del
Femvertising propuestos por Becker-Herby (2016); estas en conjunto, han permitido tener una
visión general de la comunicación de Plaza Vea. La investigación concluye que Plaza Vea ha
tenido una evolución en cuanto a la representación de las mujeres, las cual se puede dividir en
dos, una etapa entre el 2011 y 2016, en donde las mujeres son representadas de forma
tradicional y estereotipada, bajo una narrativa de celebración. Y una segunda etapa, desde 2018
a 2022, donde la mujer cambia en cuanto a personalidad y roles, pero que físicamente mantiene
el modelo de la primera etapa. Además, se concluye que esta segunda etapa es la que más se
alinea con el Femvertising, siguiendo tres de sus cinco principios. / Over the last few years, advertising has started implementing a new approach, known
as Femvertising, that seeks to reclaim and vindicate the representation of women in the world
of advertising. Its goal is to break stereotypes and traditional roles while also promoting female
empowerment. Peruvian brands, seem to be using this approach, specially, during important
dates such as Women’s Day. Therefore, this research is set to identify the way in which women
have been represented during the 8th of March, in the Facebook communication of the
supermarket Plaza Vea, through the years, from 2010 until 2022 and its relation to Femvertising
specially. In order to comply with what has been said, various tools have been used, such as
content analysis, the word cloud, a semantic analysis of the sentences and a Femvertising
principles analysis based on Becker-Herby classification (2016), these together have allowed
an overview of the communication of Plaza Vea. The investigation concludes that Plaza Vea
has had an evolution in terms of the depiction of women, which can be divided into two, a stage
between 2011 and 2016, where women are represented in a traditional and stereotyped way,
under a narrative of celebration. And a second stage, from 2018 to 2022, the depiction of
women changes in terms of personality and roles, but physically maintains the model of the
first stage. In addition, it is concluded that this second stage is the one that is most aligned with
Femvertising, following three of its five principles.
|
Page generated in 0.0497 seconds