• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 35
  • 1
  • Tagged with
  • 36
  • 36
  • 9
  • 7
  • 7
  • 7
  • 6
  • 5
  • 5
  • 5
  • 4
  • 4
  • 4
  • 3
  • 3
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
31

Factores asociados al síndrome metabólico en pre púberes con obesidad o sobrepeso en el Hospital Regional de Lambayeque, 2016-2019

Carbonel Cornejo, Miguel Angel January 2023 (has links)
Introducción: La obesidad y el sobrepeso son problemas vigentes en el mundo, existiendo en estos últimos años, un aumento de la incidencia en pediatría. El Síndrome Metabólico es un conjunto de trastornos que está ligado a la obesidad y sobrepeso, que a largo plazo desencadenan enfermedades crónicas. Se sospecha que los antecedentes que inducen a esta patología aparecen desde etapa intrauterina y post natal; sin embargo, existe la incertidumbre de saber si estos mismos constituyen los principales factores, o coexisten otros. Objetivo: Determinar los factores asociados al síndrome metabólico en pre púberes con obesidad y sobrepeso en el Hospital Regional de Lambayeque. Métodos: Estudio observacional, retrospectivo, analítico, transversal realizado en el Hospital Regional de Lambayeque, en el periodo 2016-2019.Resultados: La muestra fue 218 sujetos, de los cuales 53.67% fueron del sexo masculino. La frecuencia del Síndrome Metabólico fue del 63.76%. El componente de mayor frecuencia fue el HOMA-IR y la de menor frecuencia fue la presión arterial alta. No se encontró asociación estadísticamente significativa con ninguna variable, tanto antes como después del ajuste por dichas variables. Conclusión: Tanto los factores asociados pre natales como post natales, si coexisten en una persona pueden tener un rol en la patogénesis del síndrome metabólico en los pre púberes; sin embargo, de manera individual no están asociados al Síndrome Metabólico.
32

Composición regional de masa grasa por absorciometría dual de rayos X en pacientes con síndrome metabólico. Clínica Internacional, Lima 2016

García Zavaleta, Robert Iván January 2017 (has links)
Identifica la composición regional de masa grasa por absorciometría dual de Rayos X en pacientes con síndrome metabólico en la Clínica Internacional en el año 2016. Desarrolla un estudio de enfoque cuantitativo, de tipo observacional, descriptivo, transversal, retrospectivo. Se trabajó con un total de 80 pacientes que se atendieron en el servicio de Densitometría Ósea perteneciente al Centro de Diagnóstico por Imagen (CDI) en la “Clínica Internacional Sede Hospitalaria San Borja” en el periodo comprendido de enero del 2016 a diciembre del 2016. Para el análisis de los datos se utilizó estadística descriptiva, mediante medidas de distribución de frecuencias (absolutas y relativas) y las medidas de tendencia central y de dispersión. Encuentra que del 38.8% de los pacientes con síndrome metabólico tienen sobrepeso, el 33.8% obesidad grado I yel 15% obesidad grado II. El porcentaje de tejido graso androide fue 49.93%, y el porcentaje de tejido graso ginecoide fue 43.88% y la proporción Androide/ginecoide fue de 1.15. El promedio del porcentaje de tejido graso androide aumenta, de acuerdo al incremento del IMC, pues en pacientes con obesidad grado III el porcentaje de tejido graso androide es más alto (59.13), mientras que el valor más bajo se da en el normopeso (34.17). El promedio del porcentaje de tejido graso ginecoide aumenta, de acuerdo al incremento del IMC, pues en la obesidad grado III el porcentaje de tejido graso ginecoide es más alto (59.13), mientras que el valor más bajo se da en el normopeso (35.53).La proporción Androide/Ginecoide aumenta, de acuerdo al incremento del IMC, pues las pacientes con obesidad grado III tienen la proporción Androide/Ginecoide más alta (1.29), mientras que el valor más bajo se da en las pacientes con normopeso (0.97). Concluye que la composición regional de masa grasa por absorciometría dual de Rayos X fue 49.93 en porcentaje de grasa androide y 43.88 en porcentaje de grasa ginecoide de pacientes con síndrome metabólico en la Clínica Internacional en el año 2016. / Tesis
33

Caracterización de marcadores circadianos de cronodisrupción en obesidad: utilidad en la práctica clínica.

Corbalán Tutau, Mª Dolores 21 March 2013 (has links)
Tesis por compendio de publicaciones / La gran preocupación que existe actualmente alrededor del peso corporal, está colaborando a la proliferación de innumerables dietas de adelgazamiento entre las personas “no satisfechas con su peso”. En este sentido hemos estudiado la obesidad desde un punto de vista cronobiológico, para poder dilucidar la importancia que tiene la alteración circadiana de ciertos ritmos biológicos en la ganancia de peso o la no pérdida del mismo. El acúmulo de grasa corporal y el grado de lipogénesis en el tejido adiposo podría ser diferente a distintas horas del día, ingiriendo las mismas calorías. A su vez uno de los aspectos más interesantes, es poder conseguir una caracterización cronobiológica de cada individuo, establecer mejoras en las terapias de comportamiento alimentario, introducir nuevos índices que permitan detectar pacientes de riesgo y poder establecer pautas alimentarias y hábitos de vida individualizados que ayuden a estos pacientes a alcanzar la meta de peso propuesta. / The great controversy now there about body weight, is collaborating with the proliferation of countless diets among people "not satisfied with their weight." In this sense, we have studied obesity from a chronobiological viewpoint, to elucidate the importance of the alteration of circadian biological rhythms in weight gain or no loss. The accumulation of body fat and the degree of lipogenesis in adipose tissue may be different n accordance with the time of day, even eating the same calories. In turn one of the most interesting aspect, is to be able to characterize the individual chronobiology of each patient, establish improved therapies feeding behavior, introducing new indices to detect patients at risk and to establish dietary patterns and lifestyle habits that help these patients to achieve the proposed weight goal.
34

Relationship between the presence of metabolic syndrome and electrocardiographic abnormalities in HIV patients with HAART in a level III hospital, Lima - Peru

Taza Caroy, Jaime Enzo, Vilchez Muñoz, Renzo Alberto 28 February 2021 (has links)
Introduction: Antiretroviral Therapy (ARVT) has been related to some elements of Metabolic Syndrome (MS). Likewise, there exists a high prevalence of alterations on the electrocardiogram (ECG) in people with HIV. Objective: Evaluate the association between MS and alterations in the ECG in HIV patients who received ARVT. Methodology: A consecutive non-randomized cross-sectional study was developed in which patients from the Infectious Disease Service of the Arzobispo Loayza National Hospital were evaluated from January 2019 to April 2020. Survey data, clinical history, clinical examination and a 12-lead ECG were performed to each participant. Alterations in the ECG were classified with the Minnesota code. For SM, NCEP-ATP III 2005 criteria was used. Results: 63 patients were included, the mean age was 38,78 years (SD: 9,23). 25 participants presented electrocardiographic alteration, being 24 minor alterations and 5 major alterations. 27 from the 63 patients (42,9%) had MS. Association was found between MS and ECG alterations in the adjusted model by sex, age, smoking, time with HIV, time with ARVT and use of another medication, with a relative prevalence (RP) value of 2,17 (IC=95% 1,21-3,90) (p=0,009). Conclusion: Although association between the presence of MS and ECG alterations in the HIV population was found, due to the low power of the study, it is recommended to manage the results with caution. / Introducción: La Terapia Antirretroviral de Gran Actividad (TARGA) se ha relacionado con elementos del Síndrome Metabólico (SM). Asimismo, existe una alta prevalencia de alteraciones en el electrocardiograma (ECG) en personas con VIH. Objetivo: Evaluar la asociación entre el SM y las alteraciones en el ECG en pacientes VIH que recibieron TARGA. Metodología: Se desarrolló un estudio transversal con muestreo no aleatorio de tipo consecutivo en el que se evaluó a pacientes del Servicio de Infectología del Hospital Nacional Arzobispo Loayza en el período enero 2019 - abril de 2020. Se incluyeron datos de encuesta, historia clínica, examen clínico y un ECG de 12 derivaciones fue realizado a cada participante. Las alteraciones en el ECG se clasificaron con el código de Minnesota y para SM se utilizaron criterios de NCEP-ATP III 2005. Resultados: Un total de 63 pacientes fueron incluidos, cuya edad media fue 38,78 años (DE: 9,23). Asimismo, 25 (39,68%) participantes presentaron alteraciones electrocardiográficas, obteniendo 24 participantes con alteraciones menores y 5 con mayores. La prevalencia de SM fue de 27 de 63 (42,9%). Se halló asociación entre SM y alteración en el ECG con una prevalencia relativa (PR) de: 2,17 (IC=95% 1,21-3,90) (p=0,009) al ajustar por sexo, edad, tabaquismo, tiempo con VIH, tiempo con TARGA y uso de otra medicación. Conclusión: Aunque se halló asociación entre SM y alteraciones en ECG en población VIH, debido a la baja potencia del estudio se recomienda tomar con cautela estos resultados. / Tesis
35

Efecto de la suplementación con ácidos grasos omega-3 sobre los componentes del Síndrome Metabólico en pacientes con infección por el Virus de Inmunodeficiencia Humana (VIH) en Tratamiento Antirretroviral de Gran Actividad (TARGA): Revisión Sistemática y Metaanálisis / Effect of omega-3 fatty acid supplementation on Metabolic Syndrome in adult with Human Immunodeficiency Virus (HIV) infection receiving Highly Active Antiretroviral Therapy (HAART) : Sistematic review and meta-analysis

Valdivia Caramantin, Wendy Ann Michell Rosse, Julca Malca, Alesia Isamar 21 August 2020 (has links)
Objetivo: Sintetizar el efecto de la suplementación con ácidos grasos omega-3 sobre los componentes del Síndrome Metabólico (SM) en adultos con infección por el Virus de la Inmunodeficiencia Humana (VIH) en Tratamiento Antirretroviral de Gran Actividad (TARGA). Métodos: Llevamos a cabo una revisión sistemática y metaanálisis de ensayos clínicos aleatorizados. Definimos el SM según los criterios del ATP III basado en cinco componentes: triglicéridos, HDL, glucosa, circunferencia abdominal y presión arterial. Nuestra búsqueda primaria fue realizada en PubMed-MEDLINE, EMBASE, SCOPUS, Web of Science, CENTRAL, LILACS, SciELO hasta diciembre del 2019. Evaluamos el riesgo de sesgo con la herramienta Cochrane para ensayos clínicos. Estimamos el efecto conjunto mediante metaanálisis de efectos fijos y aleatorios en función a la heterogeneidad estadística. Calculamos diferencias de medias no estandarizadas (ΔMNE) y diferencia de medias estandarizadas (ΔME) con el estadístico d de Cohen (d-Cohen) para estimar el tamaño de efecto. Registramos el estudio en PROSPERO (CRD42019115749). Resultados: Encontramos un total de 13125 registros, a partir de los cuales incluimos 15 artículos en nuestro análisis: triglicéridos (15), HDL (5), glucosa (4), circunferencia abdominal (2) y presión arterial (1). Ocho artículos tuvieron alto riesgo de sesgo. Realizamos metaanálisis con nueve estudios para triglicéridos, observamos reducción significativa de los niveles [ΔMNE: -77,50 mg/dL (IC95% -117,72 a -37,28; I2: 27,2%)] con un efecto pequeño [Cohen-d: -0,43 (IC95% -0,62 a -0,25; I2:0,0%)]. Este efecto se acentúa cuando se acompaña de dieta y ejercicio [Cohen-d: -0,62 (IC95% -1,17 a -0,06; I2:0,0%)] o cuando se utiliza dosis mayores a 4 gr al día [Cohen-d: -0,58 (IC95% -0,93 a -0,23; I2:0,0%)]. No encontramos variación de acuerdo con los niveles basales de triglicéridos [Cohen-d: -0,43 (IC95% -0,62 a -0,25; I2:0,0%)]. Asimismo, efectuamos metaanálisis con cinco estudios para HDL, notamos que no hubo incremento significativo [ΔMNE:1,01 mg/dL (IC95% -1,35 a 3,37; I2: 0,0%)] con Cohen-d: 0,11 (IC95% -0,11 a 0,32; I2:0,0%). Al evaluar los otros componentes del SM detectamos alta heterogeneidad clínica y metodológica, por lo que no realizamos metaanálisis; no obstante, la totalidad de los estudios reportaron que no había efecto significativo de la suplementación sobre los niveles de glucosa sérica, circunferencia abdominal y presión arterial. Del mismo modo, no realizamos síntesis cuantitativa de los eventos adversos por la heterogeneidad y falta de reporte en los artículos individuales; sin embargo, la mayoría de los estudios informaron baja frecuencia de eventos adversos y sin diferencias con los producidos en los grupos de control. Conclusiones: En pacientes con infección por el VIH en TARGA la suplementación con ácidos grasos omega-3 reduce los niveles séricos de triglicéridos. No se observa efecto sobre los niveles séricos de HDL. La evidencia referente a los otros componentes del SM es escasa y apunta a que no habría efecto. Hubo baja frecuencia de eventos adversos fundamentalmente leves. / Objective: To synthesize the efficacy of omega-3 fatty acid supplementation on Metabolic Syndrome (MS) in adult with Human Immunodeficiency Virus (HIV) infection receiving Highly Active Antiretroviral Therapy (HAART). Methods: We carried out a systematic review and meta-analysis of randomized clinical trials. We used ATP III criteria to define MS based on five components: triglycerides, HDL, glucose, waist circumference and blood pressure. We performed a literature search in PubMed-Medline, Scopus, Web of Science, CENTRAL, LILACS, SciELO and EMBASE until December 2019. We assessed the risk of bias using the Cochrane tool for clinical trials. We calculated combined effect using random and fixed effects meta-analysis according the statistical heterogeneity. We calculated non-standardized means (ΔNSM) and standardized means (ΔSM) with Cohen’s d (Cohen-d) to estimate effect size. We registered this study in the International Prospective Register of Systematic Reviews (PROSPERO) (ID: CRD42019115749). Results: From 13,125 records, we included 15 in our analysis: triglycerides (15), HDL (5), glucose (4), waist circumference (2) and blood pressure (1). Eight studies had high risk of bias. We performed a quantitative synthesis with nine studies for triglycerides. We observed a significant reduction in serum levels [ΔNSM: 77,50 mg/dL (CI95% -117,72 to -37,28; I2: 27,2%)] with a small effect [Cohen-d: -0,43 (CI95% -0,62 to -0,25; I2:0,0%)]. This effect was higher when omega-3 supplementation included diet and exercise [Cohen-d: -0,62 (CI95% -1,17 to -0,06; I2:0,0%)] or when the doses was greater than 4 g per day [Cohen-d: -0,58 (CI95% -0,93 to -0,23; I2:0,0%)]. We did not find variation according to basal triglyceride levels [Cohen-d: -0,43 (CI95% -0,62 to -0,25; I2:0,0%)]. For HDL, we made a meta-analysis with five studies. No significant effect was found [ΔNSM: 1,01 mg/dL (CI95% -1,35 to 3,37; I2: 0,0%)] with Cohen-d: 0,11 (CI95% -0,11 to 0,32; I2:0,0%). We found high clinical and methodological heterogeneity when evaluating the other components of MS and therefore no meta-analysis was made. Nonetheless, all the studies indicated that there was no significant effect of supplementation on serum glucose, waist circumference and blood pressure levels. Likewise, we did not perform a quantitative synthesis of adverse events by heterogeneity and lack of reporting of these on individual articles. Nevertheless, most studies reported mild adverse events in some patients compared to the placebo control group. Conclusions: The supplementation of omega-3 fatty acid in adult patients with HIV in HAART reduces the serum triglyceride levels. Furthermore, the serum levels of HDL are not affected. The evidence regarding to the other components of MS is insufficient and suggests that there would be no effect. The adverse events found were mild. / Tesis
36

Modulación de vías de señalización celular que controlan el metabolismo energético por compuestos bioactivos presentes en soja y té verde: Implicaciones para la prevención del síndrome metabólico

Gonzalo Benito, Hugo 15 June 2012 (has links)
L’estil de vida que durant les últimes dècades s’està imposant a la nostra societat afavoreix el desequilibri del balanç energètic i en conseqüència l’aparició de la síndrome metabòlica, amb les implicacions que suposa no només en salut pública sinó també a nivell socioeconòmic. Malgrat que existeixen treballs que evidencien afectes beneficiosos sobre paràmetres de la síndrome metabòlica atribuïts al consum de soja i te verd, les vies moleculars d’actuació dels seus principals biocompostos no han estat encara totalment caracteritzades. En aquesta tesi s’ha descrit que les vies d’actuació i els mecanismes en els que participen les isoflavones genisteïna, daidzeïna i el seu metabòlit equol, contribuirien a una millora de la hiperglucèmia, la hiperlipidèmia, la inflamació i l’esteatosi hepàtica, importants components de la fisiopatologia de la síndrome metabòlica en humans. Per altra banda, s’ha demostrat que la principal catequina del te verd, el gal•lat d’epigal•locatequina, actua mitjançant la seva autooxidació, com a senyalitzador cel•lular, induint un desacoblament mitocondrial compensat per un augment de l’activació d’AMPK. Aquestes troballes contribueixen a una descripció dels mecanismes d’acció que podrien explicar els efectes beneficiosos sobre les alteracions del metabolisme energètic associats al consum de soja i te verd. / El estilo de vida que durante las últimas décadas se está imponiendo en nuestra sociedad favorece el desequilibrio del balance energético y con ello el desarrollo del síndrome metabólico, cuyas patologías asociadas son la principal causa de muerte en los países desarrollados. Aunque existen trabajos que evidencian efectos beneficiosos sobre parámetros del síndrome metabólico atribuidos al consumo de soja y té verde, las vías moleculares de actuación de sus principales biocompuestos no han sido aún caracterizadas. En esta tesis se ha descrito no sólo las vías sino también los mecanismos mediados por las isoflavonas genisteína, daidzeína y su metabolito equol, en modelos in vitro insulinorresistentes de los principales tejidos diana de la acción insulínica. Por su parte, se ha demostrado que la principal catequina del té verde, el galato de epigalocatequina, actúa mediante su autooxidación, como señalizador celular, induciendo un desacoplamiento mitocondrial, que se compensa por un incremento de la activación de AMPK. Estos hallazgos contribuyen a la descripción más de los mecanismos de acción que podrían explicar los efectos beneficiosos sobre los desajustes del metabolismo energético asociados al consumo de soja y té verde / Changes in Life style during the last decades in our society has lead to a shift of the energy balance directly associated to the development of metabolic syndrome that nowadays are the main cause of death in developed countries. Although beneficial effects of soy and green tea ingestion have been described previously, the molecular mechanisms of their main biocompounds have not been completely characterized yet. The aim of this thesis is to provide knowledge to help dilucidate them. In this context, the mechanism of action of the isoflavones genistein, daidzein and its metabolite equol have been described with potential interest to improve hyperglycemia, hyperlipidemia, inflammation and hepatic steatosis. On the other hand, it has been demonstrated that the main catechin of green tea, epigallocatequin gallate, through its autooxidation products, modifies cell signalling, leading to a mitochondrial uncoupling compensated by activation of AMPK. In conclusion, these findings offer a more detailed description of the action mechanisms that justify part of the beneficial effects of soy and green tea ingestion on alterations of energy metabolism.

Page generated in 0.0701 seconds