• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 35
  • 1
  • Tagged with
  • 36
  • 36
  • 9
  • 7
  • 7
  • 7
  • 6
  • 5
  • 5
  • 5
  • 4
  • 4
  • 4
  • 3
  • 3
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
11

Factores asociados al síndrome metabólico en pacientes con Lupus eritematoso sistémico

Ugarte Gil, Manuel Francisco January 2014 (has links)
Introducción: Los pacientes con lupus eritematoso sistémico (LES) presentan un riesgo incrementado de morbilidad cardiovascular, relacionado a factores de riesgo cardiovasculares clásicos y factores propios de la enfermedad y del tratamiento. Objetivo: Determinar los factores asociados a síndrome metabólico en pacientes con LES. Diseño: Estudio transversal, observacional, de asociación. Lugar: Servicio de Reumatología, Hospital Guillermo Almenara Irigoyen, EsSalud. Población: Pacientes con diagnóstico de LES, atendidos en el servicio de Reumatología entre enero de 2012 y junio de 2013 que cumplieron los criterios de inclusión y exclusión. Intervenciones: Se realizó una entrevista, examen físico y revisión de historia clínica, para obtener los datos de presencia o ausencia de síndrome metabólico, factores de riesgo cardiovasculares clásicos, evaluación de actividad y daño asociado a LES, y tratamientos recibidos. Principales medidas de resultados: Se realizó el test exacto de Fisher o la u de Mann-Withney para determinar que variables se encuentran asociadas al síndrome metabólico. Posterior a ello, se realizó una regresión logística binaria con método de step-down. Resultados: Fueron incluidos 206 pacientes, 85 (41.3%) pacientes tuvieron síndrome metabólico. Luego del análisis multivariado, las variables que permanecían asociadas con el síndrome metabólico fueron la edad (OR 1.04; p: 0.004), el ácido úrico (OR 1.80, p<0.001) y un mayor porcentaje de grasa subtotal (OR 1.09, p: 0.002). Conclusiones: En el presente estudio se ha encontrado que la edad, el nivel de ácido úrico y el porcentaje de grasa subtotal se encuentran asociados con una mayor prevalencia de síndrome metabólico en pacientes con LES. / Tesis
12

Efecto de los ácidos grasos poliinsaturados de origen marino sobre el estrés oxidativo en ratas con síndrome metabólico

Lluís Rodríguez, Laura 10 September 2012 (has links)
La incidencia del síndrome metabólico es cada vez más alta en los países desarrollados. El estrés oxidativo tiene un papel potencial en la patología del síndrome metabólico. Puede mediar en diversos factores de riesgo como: aterosclerosis, hipertensión, diabetes tipo 2, obesidad y resistencia a la insulina. Los ácidos grasos poliinsaturados n-3 (AGPI n3) reducen el riesgo de enfermedad cardiovascular en parte por la mejora del perfil lipídico, de la hipertensión, del estrés oxidativo y de la inflamación. Se realizó un estudio nutricional en animales Wistar (controles) y SHROB (modelo de síndrome metabólico). Durante tres meses se administraron cinco tratamientos distintos: tres con diferentes proporciones de AGPI n3, EPA:DHA (1:1, 2:1 y 1:2), y dos controles a base de soja y lino. Se controlaron diferentes parámetros como: peso corporal, glucosa, presión arterial, insulina e índice HOMA. Se analizaron el perfil lipídico, biomarcadores de riesgo cardiovascular, estrés oxidativo y se realizó un análisis de daño histológico. Se pretende demostrar cuales son los efectos beneficiosos de los AGPI n3 de origen marino, esclareciendo a su vez cual de las tres proporciones EPA:DHA es la más adecuada en la mejora de los parámetros estudiados. / The incidence of metabolic syndrome increases in developed countries. Oxidative stress has a potential role in the pathology of metabolic syndrome. It mediates various risk factors such as atherosclerosis, hypertension, type 2 diabetes, obesity and insulin resistance. Polyunsaturated fatty acids n-3 (PUFA n3) reduces the risk of cardiovascular disease in part by improving the lipid profile, hypertension, oxidative stress and inflammation. We conducted a nutritional study in Wistar rats (controls) and SHROB rats (model of metabolic syndrome). For three months were administered five different treatments: three with different proportions of PUFA n3, EPA: DHA (1:1, 2:1 and 1:2), and two controls soy and flax. Different parameters were studied as body weight, glucose, blood pressure, insulin and HOMA index. We analyzed the lipid profile, cardiovascular risk biomarkers, oxidative stress and an analysis of histological damage. We want demonstrate beneficial effects of PUFA n3, clarifying turn which of the three ratios EPA: DHA is the most suitable in improving the studied parameters.
13

Prevalencia y factores asociados a la obesidad metabólicamente normal en pacientes adultos obesos en dos establecimientos de salud durante el 2014 al 2016 en Lima, Perú

Centeno Chávez, Vanessa Rossana, Chang Pinto, Martin Alberto 16 October 2019 (has links)
Introducción. A nivel mundial el 27,5% de la población adulta tienen sobrepeso u obesidad. Convertirse en una persona obesa, aumenta el riesgo de presentar Síndrome Metabólico (SM); sin embargo, también existen personas obesas que no presentan SM y se les conoces como Obesos Metabólicamente Normales (OMN). En el presente estudio, consideramos definir a los pacientes OMN como pacientes obesos (IMC≥30 kg/m2) sin SM. A su vez, el SM se define como la presencia de tres o más de los siguientes parámetros por fuera de los límites normales: perímetro abdominal, niveles de triglicéridos, niveles de HDL-c, presión arterial y niveles de glucosa. Objetivos. El presente estudio tiene como finalidad conocer la prevalencia e identificar algunos factores asociados a ser OMN. Métodos. Se realizó un estudio observacional analítico de corte transversal recolectando datos de forma retrospectiva de las historias clínicas, en la Clínica Internacional – Sede Lima (CI) y en el Hospital Nacional Dos de Mayo (HNDM), con una muestra de 675 participantes. Resultados. La prevalencia total de OMN en ambos establecimientos de salud (EESS), fue de 35.11%. La población estudiada en ambos EESS, fue en su mayoría mujeres (65.19%), con una mediana de edad de 51 años. Respecto a la dieta, se encontró que el 81.66% de los pacientes que acuden al HNDM y 89.61% de los que acuden a la CI, no poseen una dieta balanceada (p=0.004). Además, el 53.88% de los obesos con SM y el 38.82% de los OMN presentan valores elevados de colesterol (>200mg/dL) (p<0.001). En el análisis ajustado, encontramos que, por cada año de vida del paciente, la probabilidad de ser OMN disminuye en un 2% (PR=0.98; 95%IC: 0.97-0.99). Conclusiones. En nuestra población, se encontró una prevalencia de OMN de 35.11%, siendo esta mayor a lo reportado anteriormente en el país. Esta diferencia en la prevalencia de OMN puede ser debida a que diversos autores definen a OMN de distintas maneras, las cuales están explicadas en el presente estudio. Además, encontramos que el factor más importante que influye para ser OMN es la edad. / Introduction. Globally, the 27,5% of adult population is overweight or obese. Becoming an obese person increases the risk of developing Metabolic Syndrome (MS); however, there are obese people who do not have MS and are known as Metabolically Normal Obese (MNO). In this study, we consider to define MNO patients as obese patients (IMC≥30 kg/m2) without MS. On the other hand, MS is defined as the presence of three or more of the following parameters outside of their normal limits: abdominal circumference, triglyceride levels, HDL-c levels, blood pressure and glucose levels. Objectives. The aim of this study is to know the prevalence and to identify some factors associated to being MNO. Methods. A cross sectional, analytical observational study was conducted, collecting data retrospectively from medical records at the “Clinica Internacional” –Lima (CI) and at the “Hospital Nacional Dos de Mayo” (HNDM), with a sample of 675 participants. Results. The prevalence of MNO in both health facilities (HFs) was 35,11%. The participants in both HFs were mostly women (65,19%), with an average of 51 years. Regarding the diet, it was found that 81,66% of the patients who go to the HNDM, and 89,61% of those who go to the CI, do not have a balanced diet (p=0.004). Furthermore, 53,88% of obese people with MS and 38,82% of MNOs have high cholesterol values (>200mg/dL) (p<0.001). In the adjusted analysis, we found that for extra year of the patient’s life, the probability of being MNO decreases by 2% (PR=0.98; p<0.000; 95%CI: 0.97-0.99). Conclusion. In our population, we found a MNO prevalence of 35,11%, which is higher than previously reported in the country. This difference in the prevalence of MNO may be due to different authors defining MNO in different ways. Moreover, we found out that the most important factor influencing the presence of MNO is age. / Tesis
14

Un algoritmo genético que reúne y optimiza criterios médicos mundiales en el diagnóstico del síndrome metabólico

Guerra Grados, Luis Angel January 2018 (has links)
Según los últimos estudios de la OMS, la diabetes mellitus está en aumento. Ha superado los 422 millones de pacientes diabéticos que existían en el 2014. Considerando que hasta el noventa por ciento de pacientes que tienen diabetes mellitus tipo 2, es muy probable que ellos tengan síndrome metabólico. Existen diferentes instituciones mundiales que indican acerca de este síndrome, entre ellas la OMS, Grupo de Estudio de Colesterol de los EE. UU., Grupo de Estudio del Síndrome Metabólico de México, Asociación Americana del Corazón, Federación Internacional de Diabetes, cada una con un conocimiento establecido pero con ciertas diferencias, es decir, no hay un estándar de conocimiento para este síndrome. En vista de que es un problema donde no existe conocimiento estándar, se propone un algoritmo genético para reunir, optimizar y generar un conocimiento asociado al síndrome metabólico. De tal manera que se elige una población inicial de cromosomas conocimientos, se pregunta por el máximo número de generaciones para finalizar o continuar, se halla la función de aptitud (fitness) de cada cromosoma y aleatoriamente, usando reglas de ruleta o ranking, se selecciona dos cromosomas padres para aplicar crossover, mutación y generar hijos (cromosomas), hasta que el número de hijos sea mayor que la población inicial. Luego, se selecciona la nueva población de mayor fitness para la siguiente generación. Se repite el proceso para verificar si llegó al total del máximo número de generaciones. Cuando alcance el máximo número de generaciones, se habrá llegado al final y se entregará el cromosoma conocimiento. Este es el conjunto de reglas que mejor se adapte para simular un buen criterio de diagnóstico presuntivo del síndrome metabólico. Se realizó las pruebas numéricas con cien historias clínicas hasta quinientas generaciones, alcanzando un fitness de 79%. / Tesis
15

Correlación de diferentes indicadores de la concentración de insulina con los factores clásicos de riesgo cardiovascular en obesos del sexo masculino

Valdivia Fernández Dávila, Freddy Roynall January 2019 (has links)
El síndrome metabólico es una entidad cuya base central es la hiperinsulinemia ocasionada por resistencia a la insulina en los tejidos periféricos, que conlleva mayor morbi-mortalidad cardiovascular. El gold standard para medir la insulino resistencia es el clamp hiperinsulinémico-euglicémico, que no es usado en la práctica clínica por su complejidad, por lo que se utilizan mediciones alternativas o sucedáneas. La investigación realizada busca correlacionar diferentes indicadores de la concentración de insulina sérica [insulina basal, insulina 2 horas post carga de glucosa, relación glucosa/insulina en ayunas y el método HOMA-IR (Valoración del modelo homeostático de Insulino Resistencia)] con los diferentes componentes del síndrome metabólico (obesidad, perímetro abdominal, glicemia, triglicéridos, HDL-Colesterol y presión arterial). Desarrolla un estudio descriptivo, correlacional, observacional, retrospectivo, de tipo cuantitativo en 72 pacientes obesos del sexo masculino, atendidos en el servicio de Endocrinología del Hospital Nacional Guillermo Almenara Irigoyen, EsSalud. Encuentra que no hubo uniformidad en la correlación entre los diferentes indicadores de la concentración de insulina sérica y los componentes del síndrome metabólico evaluados, así tenemos que la Insulina basal sólo se relaciona de forma moderada con el Índice de masa corporal (IMC) y el nivel de triglicéridos; el nivel de Insulina 2 horas post carga de glucosa con la glicemia 2 horas post carga de glucosa y el nivel de triglicéridos; la relación glucosa/inulina en ayunas solamente con el IMC y el estudio HOMA-IR con el IMC y el valor de triglicéridos. Lo que nos indica que el IMC y el nivel de triglicéridos son los factores de riesgo cardiovascular más relacionados con los indicadores de resistencia a la insulina. Concluye que no es útil en la práctica clínica realizar la medición de insulina sérica en sus diferentes formas evaluadas para hacer el diagnóstico de síndrome metabólico, ya que ninguno de los métodos evaluados se correlacionó fuertemente con ninguno de los componentes del síndrome metabólico. / Tesis
16

Association between the use of protease inhibitors in Highly Active Antiretroviral Therapy (HAART) and incidence of metabolic syndrome in HIV-infected patients: A systematic review and meta-analysis

Echecopar-Sabogal, Jose, D'Angelo-Piaggio, Lorenzo 01 January 2017 (has links)
Introduction: Since its introduction, Highly Active Antiretroviral Treatment (HAART) has been shown to prolong the life expectancy of HIV-infected patients. HIV and HAART, especially protease inhibitors (PIs), have been associated with the occurrence of Metabolic Syndrome (MS). The objective of this systematic review and meta-analysis was to determine whether there is an association between the use of PIs and the incidence of MS in HIV-infected patients. Methods: A comprehensive search (including databases such as MEDLINE/PubMed, CENTRAL, LILACS and EMBASE) was performed. Observational studies published until November 2015 were included. Inclusion criteria for primary studies were: study population comprised HIV-infected patients aged 18 years or older and who were receiving HAART; patients assessed according to their use of PIs; DM as defined by the primary study. Heterogeneity was assessed and a pooled analysis was performed using a random-effects model. Results: 3 articles met the inclusion criteria, describing 586 HIV patients. Use of PIs was associated with the development of MS (RR: 2.11; 95% CI 1.28 to 3.48; 〖Chi〗^2:0.04, I^2: 0%; p-value 0.003). Conclusion: Use of PIs in HIV-infected patients is associated with an increased risk of MS. These findings are of relevance for future public policy because it will increase the interest in screening and prevention of MS in an expanding population. / Tesis
17

Factores de riesgo asociados al Síndrome Metabólico en la infección por el Virus de la Inmunodeficiencia Humana durante terapia antirretroviral de gran actividad en el Centro Medico Naval Periodo Enero a Diciembre 2008

Reyna Vargas, Oscar Meliton January 2009 (has links)
El uso de la terapia anti-retroviral de gran actividad (TARGA), además de ejercer un efecto positivo en la mejora del sistema inmunológico de los pacientes afectados con el virus de la inmunodeficiencia humana, ha sido asociado a la presentación de efectos adversos, entre los principales, el desarrollo de dislipidemia, diabetes e hipertensión. La presentación de estos efectos metabólicos colaterales y el incremento en la presentación de eventos cardiovasculares en esta población en especial, ha motivado su estudio; reportándose cifras de prevalencia del síndrome metabólico en pacientes con VIH en TARGA mayores que en la población general. No se cuentan con datos nacionales, respecto a la identificación de los factores de riesgo asociados al desarrollo del síndrome metabólico en pacientes infectados con VIH y que se hallen en TARGA. Sin embargo, ha sido descrito en varios estudios que la exposición a algunos antirretrovirales, como la Inhibidores de proteasa y el uso de Estavudina en el esquema TARGA, representan factores de riesgo independientes para la presentación del síndrome metabólico (1, 2, 3, 4). Uno de los estudios más representativos de esta hipótesis es el realizado por Jericó y cols (5). Este trabajo analiza la prevalencia y factores de riesgo asociadosen 710 pacientes infectados con VIH en Barcelona, España. Dentro de sus conclusiones, además de señalar una prevalencia del síndrome metabólico estadísticamente no significativa entre pacientes VIH positivos en TARGA y pacientes VIH negativos, señala como factores de riesgo para el desarrollo de este síndrome el uso de Estavudina y Lopinavir/Ritonavir. Esta hipótesis ha sido puesta en duda, ya que estudios similares cuyos objetivos eran demostrar algún tipo específico de fármaco anti-retroviral asociado a la presentación de síndrome metabólico, han presentado resultados disímiles.
18

Determinación del síndrome metabólico en alumnos de las instituciones educativas N.º 1136 John F. Kennedy y N.º 1209 Toribio de Luzuriaga de la zona Salamanca - Valdiviezo - Olimpo del distrito de Ate – Lima

Durand Oscátegui, Edwin Andrés, Romaní Ochoa, María Jesús January 2015 (has links)
La obesidad infantil es un importante problema de salud pública mundial, por su prevalencia y disminución de calidad de vida, transformándose en un factor de riesgo importante de morbimortalidad por enfermedad cardiovascular en la edad adulta. En el Perú, una de las principales causas de mortalidad cardiovascular en adultos y la creciente incidencia en niños y adolescentes se encuentra asociada al Síndrome Metabólico (SM), relacionada a factores de riesgo como obesidad, resistencia insulínica, hipertensión y dislipidemias. Por esta razón nos propusimos determinar la presencia de SM en niños y adolescentes escolares de 8 a 17 años de edad. Se estudió una población de 100 alumnos, 55 del género femenino y 45 del masculino, de dos (2) Instituciones Educativas de la zona Salamanca-Valdiviezo-Olimpo del distrito de Ate-Lima. La metodología del presente estudio estimó realizar pruebas antropométricas (peso, talla, circunferencia de la cintura, IMC), medición de la presión arterial y pruebas bioquímicas para determinar valores séricos de colesterol, HDL, LDL, triglicéridos y glucosa. Para la determinación del Síndrome Metabólico se utilizó la tabla de Must y col. en referencia al Índice de Masa Corporal (IMC) con los siguientes criterios diagnósticos: Sobrepeso, de p85 a p95 (percentil), Obeso, > p95 (percentil); además se utilizó las recomendaciones de Cook. y col. que establece: déficit de Colesterol HDL : < = 40 mg/dL, Colesterol LDL elevados : > = 110 mg/dL, Triglicéridos elevados : > = 110 mg/dL; Glucosa elevada (en ayunas) : > = 110 mg/dL y Presión Arterial elevada (Hipertensión) : > = p90 (percentil). La presencia de tres o más factores en la población estudiada indicaría la existencia de Síndrome Metabólico. De acuerdo a los resultados obtenidos, el 6 % de la población estudiada presentó síndrome Metabólico, encontrándose una mayor frecuencia entre los alumnos de 12 a 17 años de edad (83,3 %) y de 8 a 11 años (16,7 %), todos ellos del género masculino quienes presentaron como factor principal la obesidad (34 %), Colesterol HDL (31 %), Triglicéridos (11 %) y Presión Arterial (9 %), en ningún caso se presentó hiperglicemia.
19

Relación entre el síndrome metabólico en la gestante y el diagnóstico nutricional del recién nacido en el Instituto Nacional Materno Perinatal, Lima, 2016

Aparcana Espinoza, Cecibel Guisela January 2019 (has links)
Determina la relación del síndrome metabólico en la gestante y el diagnóstico nutricional del recién nacido en el Instituto Nacional Materno Perinatal, Lima 2016. El estudio fue observacional, transversal y analítico de casos y controles. La muestra estuvo conformada por 187 casos y 187 controles; las variables utilizados fueron peso del recién nacido, IMC pregestacional, ganancia ponderal de la gestante, síndrome metabólico según la definición ATP III. Para medir la correlación se usó la prueba chi cuadrado con un nivel de confianza del 95%. Encuentra que el promedio de IMC pregestacional fue de 26,7± 4,3 Kg/m2. Los resultados al relacionar el síndrome metabólico en las gestantes con la clasificación del peso corporal en el recién nacido muestran que en los casos el 67% presenta un adecuado peso para la edad gestacional. La prevalencia del síndrome metabólico en la población estudiada fue 100% en los casos y el 8% en los controles. La mayor prevalencia de presenta se presenta en la obesidad abdominal en los casos con el 86.1%. El índice ponderal neonatal, el 76.5% presenta retardo simétrico, el 19.8% retardo asimétrico y el 3.7% sobrepeso en los casos. Concluye que existe relación significativa entre el síndrome metabólico en la gestante y el diagnóstico nutricional del recién nacido en el Instituto Nacional Materno Perinatal, Lima 2016, con un nivel de significancia p= 0.00 < 0.01. / Tesis
20

Prevalencia de síndrome metabólico y asociación con niveles séricos de ácido úrico en una población limeña

Allauca Espino, Javier Edilberto January 2009 (has links)
En una población limeña, se midió la prevalencia de los siguientes factores de riesgo de enfermedades cardiovasculares: obesidad (IMC e ICC), triglicéridos elevados, colesterol HDL disminuido, glucosa aumentada en ayunas y presión arterial elevada; para de ésta manera evaluar la prevalencia de síndrome metabólico. Asimismo, se midió los niveles séricos de ácido úrico y finalmente se evaluó su grado de asociación con la presencia o ausencia de síndrome metabólico en poblaciones diferenciadas de acuerdo al sexo. Se demostró que existe una correlación moderada positiva entre los valores de IMC e ICC para definir obesidad, con un nivel de correlación de 0.406 en la población total. La prevalencia de cada factor de riesgo (Obesidad: 72.34 % en varones y 64.71 % en mujeres; triglicéridos elevados: 40.43 % en varones y 41.18 % en mujeres; colesterol HDL disminuido: 42.55 % en varones y 64.71 % en mujeres; glucosa aumentada en ayunas: 27.66 % en varones y 37.25 % en mujeres; presión arterial elevada: 8.51 % en varones y 19.61 % en mujeres), determinó una prevalencia de síndrome metabólico de 40.82 % en la población total, no habiendo diferencias estadísticamente significativas entre las poblaciones masculina (36.17 %) y femenina (45.10 %). Entre los niveles de ácido úrico sérico de las poblaciones masculina (5.31 mg %) y femenina (3.73 mg %) sí se encontraron diferencias significativas, por lo que la evaluación de su asociación con la prevalencia de síndrome metabólico se realizó en poblaciones diferenciadas por sexo. En dicha evaluación solo se encontró relación estadísticamente significativa en la población femenina, mas no en la población masculina ni en la población total. / In a population of Lima, the prevalence of the next risk factors of cardiovascular disease has determinated: Obesity (BMI and Waist/Hip Ratio), elevated tryglicerides, divinised HDL Cholesterol, elevated fasting glucose and elevated Arterial Pressure; for determine the prevalence of Metabolic Syndrome. Also, the serum uric acid levels were determined in the same population and then, the association between serum uric acid levels and presence or absence of metabolic syndrome in population differenced by sex, were evaluated. It has showed no relation between the values of IMC and ICC to define obesity, due to the low level of correlation between both variables (0.406). The prevalence of each risk factor (obesity: 72.34 % in man and 64.71 % in woman; elevated triglycerides: 40.43 % in man and 41.18 % in women; low levels of HDL Cholesterol: 42.55 % in man and 64.71 % in women; elevated fasting glucose: 27.66 % in man and 37.25 % in women; elevated blood pressure: 8.51 % in man and 19.61 % in women), determine a prevalence of Metabolic Syndrome of 40.82 % in the total population, being no statistically significant difference between the male population (36.17 %) and the female population (45.10 %). There were found significant differences in the serum uric acid levels between the male population (5.31 mg %) and the female population (3.73 mg %), thus the evaluation of its association with the prevalence of Metabolic Syndrome have been realized in sex differenced populations. In the evaluation of association, we found statistical diference in the female population but not in the male population. / Tesis

Page generated in 0.4053 seconds