• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 35
  • 1
  • Tagged with
  • 36
  • 36
  • 9
  • 7
  • 7
  • 7
  • 6
  • 5
  • 5
  • 5
  • 4
  • 4
  • 4
  • 3
  • 3
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
21

Efecto del consumo de frutos secos sobre el balance calórico y diferentes factores de riesgo cardiovascular

Casas Agustench, Patricia 12 May 2010 (has links)
Mediante el análisis transversal del estudio PREDIMED-Nureta se confirman los hallazgos anteriores de estudios epidemiológicos en relación a la existencia de una asociación inversa entre el consumo de frutos secos (FS) y el índice de masa corporal y además, los extiende a la adiposidad abdominal, aunque esta vez en una población europea de alto riesgo cardiovascular y acostumbrada a consumir FS. Este trabajo aporta también novedades respecto a los mecanismos a través de los cuales los FS podrían modular el balance energético (peso corporal, ingesta, saciedad, metabolismo energético) y ha demostrado que el consumo regular de FS dentro del contexto de una dieta saludable puede revertir algunas alteraciones propias del síndrome metabólico (SM), como la resistencia a la insulina. Se confirma así la seguridad del consumo crónico de una ración de frutos secos diarios en el manejo dietético de sujetos con SM. No obstante, se requieren estudios a largo plazo para profundizar en el conocimiento del efecto del consumo de frutos secos sobre el balance energético y otros factores de riesgo cardiovascular probablemente involucrados en el desarrollo de la obesidad, la diabetes tipo 2 y otras enfermedades cardiovasculares. / A cross-sectional study from the PREDIMED-Nureta trial confirms previous findings from epidemiological studies regarding the inverse association between nut consumption and body mass index and also extends them to the abdominal obesity, but this time in a high-risk cardiovascular European population with customarily high nut intake. This work also provides new mechanistic aspects regarding nut consumption and regulation of energy balance (body weight, food intake, satiety, energy metabolism) and has shown that regular nut consumption in the context of a healthy diet can alter some metabolic syndrome (MS) abnormalities, such as insulin resistance. It confirms the safety of consuming a daily serving of nuts in the dietary management of subjects with MS. However, long-term studies are required to understand the effect of nut consumption on energy balance and other cardiovascular risk factors probably involved in the development of obesity, type 2 diabetes and other cardiovascular diseases.
22

Evaluación del efecto corrector de la síntesis de lípidos y la hipertensión de extractos ricos en polifenoles

Guerrero Orjuela, Ligia Stella 08 February 2013 (has links)
Las proantocianidinas de extractos de pino (PYC), cacao (CCX) y semillas de uva (GSPE) inducen una disminución de la síntesis de novo de triacilgliceroles (TG) y colesterol en células HepG2. Combinando un sistema in vivo administrando GSPE a un grupo de ratas, con un sistema in vitro en células HepG2, las proantocianidinas biodisponibles en el suero de los animales disminuyen la síntesis hepática de TG. El GSPE (375mg/Kg) presenta efecto antihipertensivo a las 6 horas post-administración en ratas espontáneamente hipertensas (SHR) y en ratas con síndrome metabólico. El efecto esta mediado principalmente por la liberación de NO y prostaciclina I2, con una reducción leve del estrés oxidativo en las ratas SHR. Adicionalmente esta misma dosis de GSPE disminuye la síntesis hepática de triacilgliceroles en un modelo de SM El GSPE presenta efecto corrector simultáneo de la síntesis de TG hepáticos y de la tensión arterial elevada en un modelo animal de síndrome metabólico inducido por la dieta. / The proanthocyanidins present in pine, cocoa, and grape extracts induce a decrease in de novo cholesterol synthesis, triglycerides and cholesterol esters in hepatic cells (HepG2). The proanthocyanidins present in the rat serum after the administration GSPE oral doses, could reduce triglycerides synthesis in HepG2. The GSPE (375mg/Kg) has antihypertensive effect at 6 hours post-administration in spontaneously hypertensive rats and rats with SM. The effect is primarily mediated by the release of nitric oxide (NO) and prostacyclin I2, with a slight decrease in oxidative stress in the SHR. The other side GSPE (375mg/kg) decreases hepatic TG synthesis in vivo in an animal model of metabolic syndrome. The GSPE presents simultaneous effect corrector on hepatic lipid synthesis and high blood pressure in an animal model of metabolic syndrome.
23

Prevalencia de síndrome metabólico y asociación con niveles séricos de ácido úrico en una población limeña

Allauca Espino, Javier Edilberto January 2009 (has links)
En una población limeña, se midió la prevalencia de los siguientes factores de riesgo de enfermedades cardiovasculares: obesidad (IMC e ICC), triglicéridos elevados, colesterol HDL disminuido, glucosa aumentada en ayunas y presión arterial elevada; para de ésta manera evaluar la prevalencia de síndrome metabólico. Asimismo, se midió los niveles séricos de ácido úrico y finalmente se evaluó su grado de asociación con la presencia o ausencia de síndrome metabólico en poblaciones diferenciadas de acuerdo al sexo. Se demostró que existe una correlación moderada positiva entre los valores de IMC e ICC para definir obesidad, con un nivel de correlación de 0.406 en la población total. La prevalencia de cada factor de riesgo (Obesidad: 72.34 % en varones y 64.71 % en mujeres; triglicéridos elevados: 40.43 % en varones y 41.18 % en mujeres; colesterol HDL disminuido: 42.55 % en varones y 64.71 % en mujeres; glucosa aumentada en ayunas: 27.66 % en varones y 37.25 % en mujeres; presión arterial elevada: 8.51 % en varones y 19.61 % en mujeres), determinó una prevalencia de síndrome metabólico de 40.82 % en la población total, no habiendo diferencias estadísticamente significativas entre las poblaciones masculina (36.17 %) y femenina (45.10 %). Entre los niveles de ácido úrico sérico de las poblaciones masculina (5.31 mg %) y femenina (3.73 mg %) sí se encontraron diferencias significativas, por lo que la evaluación de su asociación con la prevalencia de síndrome metabólico se realizó en poblaciones diferenciadas por sexo. En dicha evaluación solo se encontró relación estadísticamente significativa en la población femenina, mas no en la población masculina ni en la población total. / In a population of Lima, the prevalence of the next risk factors of cardiovascular disease has determinated: Obesity (BMI and Waist/Hip Ratio), elevated tryglicerides, divinised HDL Cholesterol, elevated fasting glucose and elevated Arterial Pressure; for determine the prevalence of Metabolic Syndrome. Also, the serum uric acid levels were determined in the same population and then, the association between serum uric acid levels and presence or absence of metabolic syndrome in population differenced by sex, were evaluated. It has showed no relation between the values of IMC and ICC to define obesity, due to the low level of correlation between both variables (0.406). The prevalence of each risk factor (obesity: 72.34 % in man and 64.71 % in woman; elevated triglycerides: 40.43 % in man and 41.18 % in women; low levels of HDL Cholesterol: 42.55 % in man and 64.71 % in women; elevated fasting glucose: 27.66 % in man and 37.25 % in women; elevated blood pressure: 8.51 % in man and 19.61 % in women), determine a prevalence of Metabolic Syndrome of 40.82 % in the total population, being no statistically significant difference between the male population (36.17 %) and the female population (45.10 %). There were found significant differences in the serum uric acid levels between the male population (5.31 mg %) and the female population (3.73 mg %), thus the evaluation of its association with the prevalence of Metabolic Syndrome have been realized in sex differenced populations. In the evaluation of association, we found statistical diference in the female population but not in the male population.
24

Características de la función endotelial en el síndrome metabólico

Villarreal Tordecilla, G. A. January 2009 (has links) (PDF)
La Disfunción Endotelial (DE) es un fenómeno temprano en la arterosclerosis, ésta puede estudiarse por ecografía. Se pretende analizar la influencia del Síndrome Metabólico (SM) en el desarrollo de la D.E. y comparar sobre ésta el impacto de cada variable: tensión arterial (TA), perímetro abdominal (P.abd), triglicéridos (TGC), colesterol hdl (C – HDL) y glucemia según los valores de corte del Adult Treatmet Panel (ATP III). Se realizó un estudio prospectivo, descriptivo, comparativo; ingresaron 75 sujetos, 44 del sexo masculino y 31 del sexo femenino. Realizamos una medición ecográfica en la arteria braquial evaluando así la Función Endotelial (F.E.), y los laboratorios respectivos del S.M. Utilizamos el Test de Student para establecer las posibles diferencias significativas entre hombres y mujeres con F.E. normal y anormal.
25

Efecto del Síndrome Metabólico inducido por una dieta rica en fructosa sobre el tejido óseo

Felice, Juan Ignacio January 2014 (has links)
Introducción. El Síndrome Metabólico (SM) se define como un conjunto de anormalidades fisiológicas y metabólicas que incluyen obesidad central y global, tolerancia a la glucosa alterada con insulinorresistencia, dislipidemia e hipertensión. Desde su descripción en 1988, la incidencia del SM ha aumentado dramáticamente, y se ha reportado que se presenta en más del 20% de la población adulta en los países en desarrollo. La prevalencia del SM aumenta con la edad y se asocia con alto riesgo de Diabetes mellitus y sus consecuencias cardiovasculares más importantes. Desde hace un tiempo se ha reconocido que existe una asociación entre la Diabetes mellitus y alteraciones esqueléticas, lo cual podría llevar a un mayor riesgo de fracturas en esta condición. Sin embargo, se conoce menos sobre el efecto del SM (o de sus componentes individuales) en la salud ósea. Algunos factores, como la obesidad y el sobrepeso protegerían de la excesiva pérdida ósea asociada con la edad. Otros, como la hiperglucemia, la hiperinsulinemia, hipertrigliceridemia y bajos niveles de HDL, muestran resultados contradictorios en su asociación con la densidad mineral ósea. Existen estudios clínicos que intentan relacionar el SM con el estado de la densidad mineral ósea (DMO) y/o la predisposición a fracturas. Los resultados están lejos de ser concluyentes. En algunos trabajos se encuentran efectos nocivos del SM sobre ciertas regiones del esqueleto, mostrando DMO disminuida y/o mayor predisposición a fracturas, pero otros trabajos no llegan a las mismas conclusiones. Existe una gran cantidad de evidencia en modelos animales y estudios en humanos, demostrando que un alto consumo de fructosa en la dieta es un factor nutricional importante en el desarrollo del SM. En el modelo de ratas alimentadas con dieta rica en fructosa, los animales manifiestan las características más importantes del SM: se inducen hipertensión, hipertrigliceridemia, hiperinsulinemia, disminuida sensibilidad insulínica y tolerancia a la glucosa alterada. Los productos de glicación avanzada (AGEs) que se asocian con la hiperglucemia, son producidos por reacción no enzimática de azúcares reductores con proteínas o lípidos. Indirectamente, los AGEs desencadenan inflamación y estrés oxidativo, lo cual también podría contribuir tanto a la progresión del SM como de osteoporosis. En ratas alimentadas con fructosa se ha reportado un incremento de AGEs en varios tejidos, así como en los niveles de metiglioxal, un intermediario del metabolismo de la fructosa y potente precursor de AGEs. Esto se asocia a su vez con un incremento en la resistencia insulínica y los triglicéridos plasmáticos. En nuestro laboratorio se ha demostrado previamente que los AGEs ejercen efectos deletéreos directos sobre osteoblastos en cultivo, reduciendo su capacidad de proliferación, diferenciación y mineralización. La metformina es uno de los agentes más comúnmente usados en el tratamiento de estados patológicos asociados a insulinorresistencia como son la Diabetes mellitus tipo 2 y el SM. Esta droga es una biguanida que disminuye los niveles glucémicos sin afectar en forma directa la secreción de insulina. En nuestro grupo de trabajo se ha investigado el efecto de la metformina sobre osteoblastos en cultivo, encontrando que induce en forma directa un incremento en su proliferación, diferenciación y mineralización. Además, hemos demostrado que la administración oral de metformina induce efectos osteogénicos in vivo y ex vivo en animales de experimentación sin alteraciones metabólicas o en un modelo de diabetes con deficiencia parcial de insulina. // Hipótesis. La inducción de Síndrome Metabólico podría asociarse con alteraciones óseas, consecutivas a cambios en el recambio óseo y en el metabolismo de las células óseas o de sus progenitores, y consecuentemente, asociarse con un mayor riesgo de fracturas y/o disminuida capacidad de regeneración del tejido esquelético. Además, se postula que estas alteraciones óseas asociadas al Síndrome Metabólico, podrían ser prevenidas en forma parcial o total por la administración oral de metformina. // Objetivos. Se planteó el objetivo general de investigar la posible asociación entre el Síndrome Metabólico y las alteraciones del tejido óseo en ratas, paro lo cual se plantearon los siguientes objetivos específicos: a) investigar in vivo las posibles alteraciones óseas, consecutivas a la inducción de resistencia insulínica, dislipidemia e hipertensión, en un modelo de ratas alimentadas con una dieta rica en fructosa; b) investigar el efecto ex vivo del SM de este modelo sobre el potencial osteogénico o adipogénico de células estromales mesenquimáticas (MSC); c) investigar el efecto in vivo del SM inducido por fructosa, sobre la regeneración del tejido óseo; y d) evaluar la posible modulación de las alteraciones óseas consecutivas a un SM inducido por fructosa, mediante una administración oral de metformina. // Materiales y métodos. Los estudios se hicieron en ratas que recibieron solución de fructosa al 10% ad libitum (grupo DRF) para generar el SM. Como control (grupo C), se usaron ratas que recibieron agua corriente ad libitum. En los ensayos en los que se evaluaron los efectos de la metformina, esta se administró en el agua de bebida en una dosis de 100 mg/kg/día (grupos CM y DRFM). Se hicieron estudios de histomorfometría estática de la metáfisis femoral proximal y distal, estudios de histomorfometría dinámica de la metáfisis femoral distal, análisis por tomografía computada cuantitativa periférica, y se estudió la capacidad de regeneración de una lesión ósea parietal. Además, se evaluó el potencial osteogénico y adipogénico de las células estromales mesenquimáticas, y se midió la expresión de factores de transcripción de cada linaje. // Resultados. La dieta rica en fructosa indujo un SM caracterizado por alteraciones en el metabolismo de hidratos de carbono y lípidos. A través de estudios histomorfométricos estáticos se observó que el SM indujo una disminución significativa en la densidad de osteocitos y en la actividad TRAP de la metáfisis femoral. No se observaron cambios inducidos por el SM a través de estudios de histomorfometría dinámica y de pQCT. Las MSC derivadas de animales con SM presentaron un menor potencial osteogénico y una mayor predisposición hacia el linaje adipocítico, probablemente por modulación de la relación en la expresión de Runx2 y PPARg. El SM se asoció con una disminución de la reparación ósea en un modelo de lesión parietal mínima. Simultáneamente, redujo la densidad osteocítica y la actividad osteoclástica en el sitio de lesión, sugiriendo una disminución concertada de la formación y remodelado óseo. El tratamiento oral con metformina previno la disminución de la densidad osteocítica metafisaria inducida por el SM, sin alterar la actividad TRAP. La metformina previno total o parcialmente los efectos antiosteogénicos del SM sobre las MSC. // Conclusión. El Síndrome Metabólico se asocia con alteraciones leves en la microarquitectura metafisaria, con un menor potencial osteogénico en las células estromales mesenquimáticas y con una importante disminución en la regeneración ósea. El tratamiento oral con metformina fue capaz de prevenir total o parcialmente la mayoría de estas alteraciones óseas.
26

Lifestyle and metabolic syndrome in college students: Differences by gender / Estilo de vida y presencia de síndrome metabólico en estudiantes universitarios. Diferencias por sexo

Álvarez Gasca, María Araceli, Hernández Pozo, María del Rocío, Jiménez Martínez, Marcela, Durán Díaz, Ángel 25 September 2017 (has links)
The relationship between lifestyle and metabolic syndrome in college students as well as differences between men and women are analyzed. 970 students (67.4% women, 32.6% men) were randomly selected and assessed on lifestyle (EV), central obesity, and metabolic syndrome(SM). Results showed 4.63% with SM and 36.65% with obesity, women predominated. Predominant EV was good and better in men than women, highest frequency of SM was in bad EV. Relationship between gender, obesity, and SM was significant for the studied population. Differences were found between men and women. / El presente estudio busca analizar la relación entre estilo de vida y el síndrome metabólico en estudiantes universitarios, así como establecer si existen diferencias por sexo. Los participantes fueron 970 estudiantes (67.4% fueron mujeres y 32.6% hombres) seleccionados a partir de un muestreo aleatorio. Se evaluó el Estilo de vida (EV), la Obesidad central y el Síndrome metabólico (SM). Los resultados mostraron SM en 4.63% y obesidad en 36.65%, con mayor frecuencia en las mujeres. El EV predominante fue bueno y mejor en hombres que en mujeres, y la mayor frecuencia del SM fue en el EV malo. La relación entre género, obesidad, y SM fue significativa para la población estudiada. Se encontraron diferencias entre hombres y mujeres.
27

Relación entre el síndrome metabólico y carga glicémica de la ingesta alimentaria en adolescentes obesos atendidos en consulta de endocrinología en el Instituto Nacional de Salud del Niño - 2015

Cornejo Monthedoro, Angela Patricia, Negreiros Sánchez, Isel Luisa Valeria 12 December 2015 (has links)
Objetivo: Evaluar la asociación entre síndrome metabólico (SM) y carga glicémica (CG) de la ingesta alimentaria en niños y adolescentes obesos atendidos en consulta endocrinológica de un hospital de referencia pediátrica en Lima, Perú. Pacientes y método: Estudio transversal en niños y adolescentes obesos (IMC ≥ percentil 95) de 10 a 15 años. Se utilizó los criterios de la International Diabetes Federation (IDF) para la clasificación de SM. Se aplicó recordatorio de 24 horas y se calculó la CG total y por tiempos de comida. Se evaluó la asociación entre los terciles de CG (comparación contra el inferior) y SM usando razones de prevalencia ajustadas (RPa) por variables demográficas, familiares, actividad física y consumo total de carbohidratos en modelos de regresión de Poisson con varianza robusta. Resultados: De 273 niños y adolescentes obesos, 52,4% fueron varones, 94,9% fueron físicamente inactivos y el IMC promedio fue 27,2 kg/m2. La mediana de carga glicémica fue de 213,3 (p25-p75:164,8 – 287,35) y de 2275 kcal (p25-p75: 1851,05 – 3024) de ingesta calórica diaria, dado principalmente por carbohidratos (62%).La prevalencia de SM fue de 22,3%, los componentes más prevalentes fueron la obesidad abdominal (81,7%) y el HDL bajo (63,7%). Se encontró asociación entre el consumo elevado de CG y el riesgo a presentar SM (RPa: 4,5; IC95%:1,3-15,31). Conclusiones: Existe asociación entre el alto consumo de CG y la presencia de SM en niños y adolescentes con obesidad. / Objective: Evaluate the association between metabolic syndrome (MS) and glycemic load (GL) of the food intake in obese children and adolescents attended in endocrinology consultation of a pediatric referral hospital in Lima, Peru. Patients and methods: Cross-sectional study in obese (BMI ≥ 95 percentile) children and adolescents between 10 to 15 years old. MS was classified according to the International Diabetes Federation (IDF). 24- hours recall was applied and calculated the GL total and by meal. The association between the tertiles of GL (comparison against the lower) and MS was found using adjusted prevalence ratios (RPa) for demographic variables, family, physical activity and total carbohydrates intake by Poisson regression models with robust variance. Results: 273 obese children and adolescents were recruited, 52.4% were male and 94.9% were physically inactive and IMC average was 27, 2 kg/m2. The median of GL was 213, 3 (164, 8 – 287, 35: 122, 6) and 2275 kcal (1851, 05 – 3024: 1172, 9) for daily caloric intake, mainly due of carbohydrates (62%). The prevalence of MS was 22, 3%, the components more relevant were abdominal obesity (81,7%) and low HDL (63,7%). The association between a high consumption of CG and the risk having MS (Rpa: 4,5; IC95%: 1,3-15,31) Conclusions: There is an association between the high intake of GL and the presence of MS. / Tesis
28

El efecto de la dieta vegetariana en la presentación del síndrome metabólico o sus componentes en adultos

Picasso Bouroncle, María Claudia, Lo Tayraco, Jessica, Ramos Villanueva, Juselly 02 December 2016 (has links)
Antecedentes y objetivos: Varios estudios han reportado el efecto de las dietas vegetarianas en el síndrome metabólico (SM) y/o sus componentes; Sin embargo, los resultados de estos estudios no son consistentes. El objetivo del presente estudio fue realizar una revisión sistemática y metanálisis de ensayos controlados aleatorios (ECA) y estudios observacionales que evaluaran la asociación entre dietas vegetarianas y SM y/o sus componentes (presión arterial sistólica, presión arterial diastólica, glucosa en ayunas, triglicéridos, circunferencia de cintura, y HDL-colesterol en adultos. Métodos: Se realize la búsqueda en PubMed, Web of Science, EMBASE, Scopus y Cochrane Library. Se utilizaron metanálisis de efectos aleatorios estratificados según el diseño de estudio. Resultados: Un total de 64 estudios (n = 45 345) cumplieron los criterios de inclusión (5 ECAs, 2 cohortes, 57 transversales). Las dietas vegetarianas no se asociaron con SM en comparación con la dieta omnívora (OR 0,96, IC del 95%: 0,50 a 1,85, p = 0,9). Del mismo modo, el metanálisis de los ECAs y los estudios de cohorte indicaron que el consumo de dietas vegetarianas no está asociado a los componentes del SM. Sin embargo, el metanálisis de estudios transversales mostró que las dietas vegetarianas se asociaron con niveles significativamente más bajos de presión arterial sistólica (DM -4,40 mmHg, IC del 95%: -6,16 a -2,63, p <0,00001), presión arterial diastólica (DM -2.99 mmHg, 95 % CI -5,00 a -0,98, p = 0,004), glucosa en ayunas (DM -0,31 mmol / l, IC del 95% -0,43 a -0,20, p <0,00001), y HDL-colesterol (CM -0,05 mmol / l, 95 % CI - 0,08 a -0,03, p = 0,0001) en comparación con la dieta omnívora. La heterogeneidad entre los estudios transversales fue alta y se mantuvo en el análisis por subgrupos realizado. Además, la mitad de los estudios incluidos tienen un alto riesgo de sesgo. Conclusiones: Las dietas vegetarianas están asociadas a un menor riesgo de SM en comparación con las dietas omnívoras. La asociación entre las dietas vegetarianas y los niveles más bajos de presión arterial sistólica, presión arterial diastólica, HDL-colesterol y glucosa en ayunas no es clara, debido a que existe una elevada heterogeneidad y severas limitaciones metodológicas en los estudios transversales. Se necesitan estudios prospectivos y controlados para evaluar la asociación entre las dietas vegetarianas y SM y sus componentes. / Background and aims: Several studies have reported the effect of vegetarian diets on metabolic syndrome (MetS) or its components; however, results are not consistent. The aim of this study was to carry out a systematic review and meta-analysis of randomized controlled trials (RCT’s) and observational studies that evaluate the association between vegetarian diets and MetS or its components (systolic blood pressure [SBP], diastolic blood pressure [DBP], fasting glucose, triglycerides, waist circumference [WC], HDL-cholesterol (HDL-C) in adults. Methods: PubMed, Web of Science, EMBASE, Scopus and the Cochrane Library were searched. Random effects meta-analyses stratified by study design were used. Results: A total of 64 studies (n=45 345) met the inclusion criteria (5 RCTs, 2 cohorts, 57 cross- sectional). Vegetarian diets were not associated with MetS when compared with omnivore diet (OR 0.96, 95%CI 0.50 to 1.85, p=0.9). Likewise, meta-analysis of RCTs and cohort studies indicated that consumption of vegetarian diets were not associated with MetS components. However, meta-analysis of cross-sectional studies showed that vegetarian diets were associated with significantly lower levels of SBP (MD -4.40 mmHg, 95%CI –6.16 to -2.63, p<0.00001), DBP (MD -2.99 mmHg, 95%CI –5.00 to -0.98, p=0.004), fasting glucose (MD -0.31 mmol/l, 95%CI –0.43 to -0.20, p<0.00001), and HDL-C (MD -0.05 mmol/l, 95%CI –0.08 to -0.03, p=0.0001) in comparison to omnivore diet. Heterogeneity of effects among cross-sectionals studies was high, and was maintained in most of the subgroup analysis performed. Furthermore, half of the included studies have high risk of bias. Conclusions: Vegetarian diets were not associated with lower risk of MetS in comparison to omnivore diets. The association between vegetarian diets and lower levels of SBP, DBP, HDL-C, and fasting glucose is unclear due to high heterogeneity and severe methodological limitations found in cross-sectional studies. Future prospective and controlled studies are needed to evaluate the association between vegetarian diets and MetS and its components. / Tesis
29

Síndrome metabólico en mujeres pre y postmenopáusicas residentes de la comunidad campesina de Villa de Junín (4200 m.s.n.m.)

Salazar Sánchez, Juan Alberto January 2017 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Determinar la prevalencia del síndrome metabólico en mujeres pre y posmenopáusicas residentes de la comunidad campesina Villa de Junín. Se diseña un estudio transversal, observacional, de asociación, realizado en 113 mujeres de ambos estados, cuyas edades se encuentran entre los 26 y 88 años, para recopilar la información se aplica un cuestionario, y luego inventariar los datos sociodemográficos, se cumple los criterios de inclusión y exclusión, se relacionan entre los parámetros del síndrome metabólico y los estados pre y posmenopáusicos por medio de análisis variado. A través de los resultados se deduce que el síndrome metabólico está presente en la población femenina pre y posmenopáusicas, siendo mayor la prevalencia en esta última, por lo que es importante apoyar y desarrollar estrategias que conlleven a disminuir los casos de enfermedades cardiovasculares, siendo necesario identificar a las pacientes con síndrome metabólico para dar mejor calidad de vida a las mujeres pre y posmenopáusicas residentes de la comunidad campesina Villa de Junín. / Tesis
30

Porcentaje del exceso de índice de masa corporal perdido y riesgo cardiometabólico en operados de cirugía bariátrica, clínica Avendaño 2016-2020

Neciosup Leon, Marycielo de Fatima January 2022 (has links)
Objetivo: Evaluar la asociación entre el porcentaje del exceso de índice de masa corporal perdido (%EIMCP) y reducción del riesgo cardiometabólico en adultos peruanos sometidos a gastrectomía en manga laparoscópica (GML). Métodos: Estudio de cohorte retrospectiva realizado en adultos sometidos a GML en una clínica bariátrica, durante los años 2016-2020. La variable desenlace fue el cambio (expresado en Δ) del riesgo cardiometabólico, al año post GML. Para ello, se consideraron las variables de colesterol total, HDL, LDL, VLDL, triglicéridos, glucosa, insulina y HOMA-IR, a nivel basal y a los 12 meses. La variable de exposición fue el %EIMCP. Se estimaron los coeficientes β crudos y β ajustados a través de modelos de regresión lineal. Resultados: Se analizaron 110 pacientes. La mediana de edad fue de 34.5 años [p25-75: 27-39] y el 68.2% fue de sexo femenino. En el modelo ajustado por sexo, edad e IMC basal, se encontró que, por cada incremento en 25% del %EIMCP, los valores de colesterol total, LDL, triglicéridos e insulina disminuyeron en 10.36mg/dl (<0.001), 7.98mg/dl (p=0.001), 13.35mg/dl (p=0.033) y 3.63uU/ml (p=0.040), respectivamente. Conclusión: En nuestra población de estudio, el %EIMCP se asoció a una reducción en el colesterol total, LDL, triglicéridos e insulina, por lo que podría utilizarse como referencia de una evolución favorable a nivel cardiometabólico en los primeros 12 meses post gastrectomía en manga laparoscópica.

Page generated in 0.0812 seconds