• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 35
  • 23
  • 18
  • Tagged with
  • 76
  • 66
  • 59
  • 53
  • 53
  • 53
  • 52
  • 52
  • 37
  • 33
  • 16
  • 15
  • 10
  • 10
  • 9
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
41

Bolivia Public Finances, 1882-2007. Challenges and restricitons of State intervention in a small, multiethnic and revolutíonary economy

Peres Cajías, José Alejandro 25 October 2013 (has links)
Tesi realitzada al Departament d'Història i Institucions Econòmiques / My dissertation aims at analyzing the impact of State intervention in Bolivia by looking at the long term evolution of Bolivian Public Finances, 1882-2007. My dissertation is compound by four different chapters. In the following lines, you may find a small abstract of each chapter. According to Acemoglu, Johnson and Robinson (2002), Bolivia is a perfect example of the reversal of fortune (RF) hypothesis. This hypothesis, however, has been criticised for oversimplifying causal relationships by “compressing” history (Austin, 2008). In the case of Bolivia, a full contrast of the RF hypothesis would require a global approach to the entire postcolonial period, which has been prevented so far by the lack of quantitative information for the period before 1950. Chapter 1 aims at filling that gap by providing new income per capita estimates for Bolivia in 1890-1950 and a point guesstimate for the mid-nineteenth century. The new estimates indicate that post-colonial divergence has not been a persistent feature of Bolivian economic history. Instead, it was concentrated in the second half of the 19th century and the second half of the 20th century. Chapter 2 aims at offering a long-term and comparative study of Bolivian public finances using a new detailed database. The new quantitative evidence allows bringing new insights on the achievements and restrictions of State intervention in the country. First of all, it shows that whereas the importance of social expenditure has constantly grown within total public spending since the late 1930s, Bolivian public revenues have always had an unbalanced structure: from the 1880s to the 1980s the State was highly dependent on trade taxes; later on, on indirect internal taxes, and taxes and non-tax revenues derived from oil and gas exploitation. Secondly, it shows that Bolivian government revenues and expenditures were relatively small and volatile until the 1980s. Finally, it confirms that Central Government fiscal deficits have been constant, reaching in some periods, such as the early 1980s, a level that was especially damaging for the overall economy. Thus, beyond the existence or not of an explicit commitment by the political leadership towards certain types of public expenditures, the effectiveness of Bolivian public finances was often hindered by the difficulty to ensure a sustained flow of revenues. Chapter 3 aims at revisiting the debate on the evolution of Bolivian tariffs from the 1850s to the mid 1930s by presenting and discussing new quantitative evidence. Contrary to an old claim by Bolivian historiography, the chapter suggests that Bolivian tariff policy was not as passive as previously assumed and that, broadly speaking, Bolivian tariffs remained high during most of the period. Nevertheless, the chapter also suggests that tariff policy did not necessarily allow protecting those products which represented the main economic activity of the different Bolivian regions during this period of time. Two reasons would explain this result: a) the prevalence until the mid 1900s of disadvantageous trade agreements with neighboring countries as a consequence of both the initial fragility of the Bolivian State-building process and the lost of the Pacific War (1879); b) the impact that both geographical fragmentation and the regional unbalanced expansion of railways had on domestic transport costs. A widespread view suggests that, given an initial high level of inequality, Latin American States have been controlled by small elites that did not have any interest in tax collection (Sokoloff and Zolt, 2006) –since this would imply taxing themselves- or education spending (Engerman, Mariscal and Sokoloff, 2009) –which would involve a redistribution of resources. Chpater 4 aims at analyzing if educational spending in Bolivia, either fits well into this regional description up to present times or, by contrast, changed radically and took distance from the regional pattern after the 1952 Revolution. Taking advantage of new quantitative evidence, the paper stresses that the Revolution did not imply a substantial modification of the quality and redistributive character of the Bolivian education system. Three main findings support this claim: public spending in education was hardly sustainable over time; the inexistence of a substantial support to primary education may have reduce the redistributive impact of education spending; and education outputs, either in quantity or quality terms, were often among the worse in the region / El objetivo central de mi tesis doctoral consistió en analizar el impacto de la intervención estatal en Bolivia mediante el análisis de la hacienda pública a través de un enfoque de largo plazo (1882-2007) y en perspectiva comparada con el resto de América Latina. El Capítulo 1 presenta las fuentes y la metodología utilizadas para estimar por primera vez las series del PIB de Bolivia desde 1846 hasta 1950; esta información es luego conectada con las series oficiales que empiezan precisamente ese último año. El Capítulo 2 presenta las fuentes y la metodología utilizadas para estimar por primera vez las series de ingresos y gastos públicos del Estado Central de Bolivia en forma desagregada desde 1882 hasta la actualidad. Los siguientes capítulos utilizan la anterior evidencia cuantitativa para ofrecer una nueva perspectiva sobre dos temáticas ampliamente debatidas por la literatura nacional e internacional. El Capítulo 3 brinda una nueva perspectiva sobre los niveles de protección arancelaria nominal y su capacidad de protección sobre las industrias locales desde 1880 hasta la década de 1930. El Capítulo 4 identifica la evolución de la prioridad fiscal del gasto público social, en general, y del gasto educativo, en particular, y los efectos que éste pudo tener sobre el resto de la economía desde principios del siglo XX hasta la actualidad.
42

Distritos industriales e innovación

Galletto, Vittorio 07 March 2014 (has links)
La presente tesis se inscribe en el marco teórico de los distritos industriales (DI). La pregunta de partida aborda si los sistemas productivos con características de DI muestran una capacidad innovadora diferencial respecto a otras tipologías de sistemas productivos locales, lo que denominamos, un efecto distrito en términos de innovación. La hipótesis que planteamos para responder a esta pregunta es que los distritos industriales son capaces de generar economías dinámicas o de innovación que se traducen en un efecto diferencial en términos de innovación, que se puede explicar por mecanismos típicamente distrituales. Así pues, el objetivo de la tesis ha sido comprobar si existe un efecto distrito en términos de innovación (efecto “I‐distrito”) y cuantificarlo, identificando los elementos que determinan tanto la capacidad innovadora local como el efecto diferencial del distrito sobre la innovación. Para conseguir este objetivo la investigación se ha dividido en siete capítulos, además del primero introductorio y del último de conclusiones. Las principales conclusiones obtenidas en esta tesis las podemos resumir en los siguientes puntos: (1) La respuesta a la pregunta de partida respecto a la existencia de un efecto distrito en términos de innovación es afirmativa: a partir de los datos correspondientes a los sistemas productivos españoles para el período comprendido entre los años 2001 y 2005, se encuentra evidencia de una mayor capacidad innovadora en los distritos industriales del orden del 40% respecto al promedio del conjunto de sistemas productivos locales. (2) El efecto I‐distrito se explica por los mecanismos típicamente distrituales de creación de economías externas, como la transferencia y difusión de conocimiento, la especialización productiva, y la integración local del proceso productivo. (3) Los buenos resultados del modelo distritual de innovación demuestran que no existe una única vía a la innovación basada sólo en la inversión de recursos en Investigación y Desarrollo (base de conocimiento analítico‐científico), como plantea el modelo lineal de innovación, propio de grandes empresas. En otras tipologías de sistemas productivos locales, en los que predominan pequeñas y medianas empresas, son importantes también las bases de conocimiento de tipo sintético‐ingenieril. (4) La evidencia de un efecto distrito en innovación positivo y significativo en España es más intensa en las especializaciones productivas típicamente propias de los distritos industriales, esto es, de especialización ligera: Piel, cuero, calzado (65%), Mecánica (48%), Productos para la casa (35%), Textil y confección (27%). También se obtiene evidencia en otras especializaciones menos distrituales como la Química (46%). (5) El modelo distritual se presenta como un modelo que favorece y facilita la creación de conocimiento y la innovación; ahora bien, se trata globalmente, de innovaciones que, en mayor medida, no se sitúan en la frontera del conocimiento. (6) La innovación en los distritos industriales se puede medir mediante instrumentos de protección de la propiedad intelectual como son las patentes. / This thesis is rooted in the theoretical framework of industrial districts (ID). The question addressed in this essay is whether local productive systems with characteristics of ID show a better innovative capacity over other types of local production systems, giving rise to what we call a district effect in terms of innovation or I‐district effect. The hypothesis is that industrial districts are able to generate dynamic or innovation economies that result in a differential effect in terms of innovation, which can be explained by district mechanisms. Thus, the aim of the thesis is to determine whether a district effect in terms of innovation (“Idistrict” effect) exists and to quantify and identify the elements that determine both local innovative capacity and district’s differential effect on innovation. To achieve this result, the research is divided into seven chapters, in addition to one introductory and other of conclusions. The main conclusions of this thesis can be summarized in the following points: (1) The answer to the initial question regarding the existence of a district effect in terms of innovation is positive: from data for Spanish production systems for the period between 2001 and 2005, there is evidence of increased innovative capacity in ID of approximately 40% over the average of local production systems. (2) The I‐district effect is explained by district mechanisms of external economies, such as the transfer and dissemination of knowledge, specialization, and local integration of the production process. (3) The success of the district model of innovation shows that there is no single pathway to innovation based only on the investment of resources in research and development, based in the analytical type of knowledge, as suggested by the linear model of innovation, which is characteristic of large firms. In other types of local production systems, in which SMEs predominate, also synthetic‐engineering type of knowledge is important. (4) The evidence of a positive and significant district effect on innovation in Spain is typically more intense in productive specializations typical of ID, i.e. light specialization: Leather and footwear (65%), Mechanics (48%), Products for the house (35%), Textiles and clothing (27%). Evidence was also obtained in other less district specializations such as Chemistry (46%). (5) The district model is presented as a model that supports and facilitates knowledge creation and innovation; however, it is globally innovation that is not at the frontier of knowledge. (6) Innovation in industrial districts can be measured by instruments of protection of intellectual property such as patents.
43

Diseño de un método para diagnosticar el capital intelectual de una región. Aplicación a la Región de Valparaíso-Chile

Arenas Yáñez, Teresita del Niño Jesús 10 December 2012 (has links)
Una mirada global a los países del mundo, permite ver las grandes diferencias entre unos y otros. Peter Drucker (1959) afirma que “…no existen países desarrollados, ni países subdesarrollados, sino simplemente países que saben administrar los recursos y tecnologías disponibles y potenciales, y países que aún no saben administrarlos…”. A este respecto, creemos que tanto los países, como las regiones Latinoamericanas, a diferencia de muchos países y regiones europeas, no han sabido reconocer ni menos administrar los recursos que en la actual sociedad del conocimiento son los que generan la riqueza, es decir su capital intelectual, por consiguiente, en estos aspectos es justamente donde centramos la presente investigación. Nuestro primer paso, fue esclarecer que entenderíamos por capital intelectual. En el trabajo del D.E.A., que podríamos decir fue el punto de partida de esta investigación, descubrimos que habían muchas definiciones de capital intelectual y si bien, eran muy similares, no incorporaban explícitamente los términos como colaboración o interacción, redes, coherencia de pensamiento o alineación, elementos importantes en la actual sociedad del conocimiento. Por ello, nosotros en el capítulo III discutimos estos aspectos y llegamos a concluir que entenderemos por capital intelectual el conocimiento que emana de la interacción de los integrantes de una organización, que al estar alineados con la visión organizacional y con sus actividades esenciales, generan una combinación de capacidades y compromisos que los hacen únicos y diferente, lo que constituye su base de ventajas competitivas sustentables y por tanto su crecimiento permanente. Luego, nos pusimos como objetivo general diseñar un método que permitiera diagnosticar el capital intelectual en una región y de sus sectores productivos, teniendo presente el desarrollo sustentable y los desafíos de la sociedad del conocimiento. Para construir el método seguimos los pasos recomendados por Dubin (1969) y Yin (2002), los que exponemos en el capítulo II, y revisamos los antecedentes teóricos del capital intelectual (capítulo III), las características de las regiones y la sociedad del conocimiento (capítulo IV) y las metodologías de diagnóstico del capital intelectual regional con sus aplicaciones (capítulo V). Con los antecedentes recolectados, nos dimos cuenta que efectivamente habían algunos vacíos en los actuales métodos, lo que nos permitía diseñar uno nuevo, contribuyendo así a acrecentar el conocimiento en la comunidad de investigadores de capital intelectual. De esta manera en el capítulo VI, nosotros construimos nuestro método de diagnóstico de capital intelectual regional (M.D.C.I.R.). En el M.D.C.I.R consideramos dos fases, la primera nos conduce a diagnosticar el capital intelectual de la región en su conjunto es decir sus recursos intangibles, los mapas cognitivos de las autoridades y sus redes. Con esta información construimos una matriz de navegación de capital intelectual que nos permite ver las fortalezas y debilidades detectadas. La segunda fase la desarrollamos para diagnosticar el capital intelectual de un sector productivo de la región, acá utilizamos la herramienta de ecuaciones estructurales que nos permite incorporar al análisis, variables no observables directamente, como el caso de los capitales humano, estructural, relacional de renovación y desarrollo e intelectual. Finalmente a partir del diagnóstico proponemos estrategias de desarrollo de la región y el sector productivo. Algunas de las ventajas del M.D.C.I.R. comparado con otras metodologías de capital intelectual son que: está diseñado para diagnosticar el C.I. de una región y no es una adaptación de metodologías diseñadas para empresas; incorpora variables importantes según las teorías de desarrollo regional que no habían sido considerado en otros métodos, como, elementos de alineación de pensamiento de las autoridades de la región y/o de los ejecutivos claves de los sectores productivos (modelos mentales) y sus relaciones de amistad y de trabajo. Además permite para el caso de los sectores productivos establecer el tipo de relación que existe entre los capitales humano, estructural, relacional y de renovación y desarrollo con el capital intelectual, la rentabilidad y el rendimiento lo que permite orientar mejor las estrategias. Una vez construido el M.D.C.I.R. pasamos a aplicarlo a una región, pues era importante ver que el método efectivamente podía implementarse. Para ello seleccionamos la V región de Valparaíso-Chile. El diagnóstico resultante nos reveló que las variables analizadas en la región eran en su mayoría debilidades. Para el caso de las empresas del sector turismo que fue el que analizamos, el modelo nos mostró que existe una relación positiva entre capital intelectual y la rentabilidad y rendimiento de las empresas, al igual que entre los capitales humano, de renovación y desarrollo y el capital intelectual, lo anterior concuerda plenamente con las investigaciones que revisamos, sin embargo también encontramos que las empresas del sector turismo de la V región Valparaíso – Chile, presentan una relación inversa entre los capitales estructural, relacional y el capital intelectual , hallazgos opuestos a la teoría encontrada. Frente a este diagnóstico, los lineamientos estratégicos propuestos se enmarcan en una estrategia participativa o colaborativa. Todo este desarrollo lo abordamos en el capítulo VII. Finalmente en el capítulo VIII, plasmamos las conclusiones de esta investigación donde discutimos sobre el logro de los objetivos planteados, las contribuciones que con este trabajo realizamos a la comunidad de investigadores de capital intelectual y como seguiremos aportando con futuras investigaciones al conocimiento del capital intelectual regional.
44

Tres ensayos sobre apertura comercial, geografía económica y comercio

Cardoso Vargas, Carlos Enrique 31 January 2014 (has links)
La apertura comercial de México, iniciada con la adhesión del país al Acuerdo General sobre Aranceles Aduaneros y Comercio (GATT por su siglas en inglés) y extendida con la posterior firma del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN), significó un vuelco en la política comercial nacional, al ubicar el intercambio de mercancías como un aspecto primordial para el crecimiento y desarrollo de la economía mexicana. Estos hechos han motivado la realización de diversos estudios sobre aspectos económicos y sociales, intentando en primer término, modelar y determinar la magnitud de los impactos de estos cambios, y en segundo, evaluar los resultados obtenidos. La elaboración de estudios respecto a regiones, estados o ciudades son de gran interés, no sólo porque son escasos, sino porque analizan los distintos efectos causados a los agentes económicos ubicados en las diversas áreas geográficas que conforman el país, permitiendo entender la dinámica atrás de los fenómenos económicos que es crucial en el diseño e implementación de políticas efectiva. El trabajo de investigación que presento para optar al título de Doctor en Economía Aplicada de la Universidad Autónoma de Barcelona, contempla tres ensayos, los cuales abordan distintas líneas de investigación respecto a fenómenos de la actualidad económica de México relacionadas con los efectos de la apertura comercial. En el primer ensayo, denominado “Accesibilidad y desigualdad salarial. Evidencia con microdatos”, se investiga cómo la accesibilidad a los mercados, captada a través de la medida de potencial de mercado, explica las diferencias salariales entre trabajadores manufactureros en las diversas entidades federativas de México. Los resultados muestran que después de controlar las características observables de los individuos; efectos temporales; y la situación de formalidad de los trabajadores, la elasticidad del potencial de mercado sobre los salarios es de 0.082. Al realizar una distinción entre trabajadores formales e informales, encontramos que la magnitud del potencial de mercado, en el caso de los trabajadores informales, es menor a la observada por su contraparte, una vez que controlamos por la presencia del capital extranjero. En el segundo documento, intitulado “Externalidades de aglomeración de firmas extranjeras procesadoras y decisiones de exportación en México”, se indaga si la aglomeración de firmas extranjeras que ensamblan o transforman insumos importados para conformar productos de exportación (firmas PCS), propician la incorporación a la actividad exportadora o ampliación de mercados de destino de firmas nacionales. La evidencia encontrada muestra que la aglomeración de empresas exportadoras extranjeras incrementa la probabilidad de que las firmas domésticas tengan presencia en ciertos mercados, sin embargo, estos efectos emanan en exclusiva de la proximidad de firmas foráneas que exportan al mismo destino que las empresas locales. Cuando distinguimos entre firmas nacionales de acuerdo al producto que exportaron, no se halla evidencia de que la presencia de las firmas extranjeras PCS incida en la posibilidad de exportación de firmas nacionales que venden bienes elaborados con insumos nacionales, sino únicamente en firmas domésticas que, igualmente, comerciaron productos PCS. En el último ensayo, titulado “Productividad, tamaño y shock en la demanda: una aproximación con un simple modelo de firmas heterogéneas”, examinamos si las diferencias en productividad y tamaño de las firmas exportadoras explican, en qué orden acceden a esos mercados, cuánto venden, cuántos son y cuáles son las exigencias de productividad para exportar. Los resultados muestran que el tamaño y productividad de las firmas permite explicar el tipo de mercados al que pueden acceder. Cuando se analiza la crisis internacional de 2008 encontramos que el acontecimiento afectó de manera diferenciada a las firmas exportadoras en México. Los resultados muestran un efecto selección con respecto a firmas de mayor productividad, por lo que, firmas con baja productividad cesaron su actividad exportadora. / Trade liberalization in Mexico, which began with the accession to the General Agreement on Tariffs and Trade (GATT for its acronym in English) and later extended to the signing of the North America Free Trade Agreement (NAFTA), marked a shift in national trade policy, to locate the exchange of goods as a key to the growth and development of the Mexican economy aspect These facts have motivated a number of studies on economic and social aspects, trying first, model and determine the magnitude of the impacts of these changes , and second, to evaluate the results. The development of studies regarding regions, states or cities are of great interest not only because they are poor, but because they analyze the different effects caused to operators located in different geographical areas that make up the country, allowing to understand the dynamics behind economic phenomena that is crucial in the design and implementation of effective policies. The research work presented for the degree of Doctor in Applied Economics from the Autonomous University of Barcelona, includes three essays, which address various research regarding economic phenomena present in Mexico related to the effects of trade liberalization. In the first document, called "Accessibility and wage inequality. Evidence using microdata " explore how accessibility to markets, captured through the market potential measure explains the wage gap between manufacturing workers in various states of Mexico. The results show that after controlling for observable characteristics of individuals, temporal effects, and formality of the situation of workers, the elasticity of market potential on wages is 0.082 . In making a distinction between formal and informal workers, we found that the magnitude of the market potential in the case of informal workers is lower than that observed by its counterpart , once we control for the presence of foreign capital. The second paper, entitled "agglomeration externalities and processing foreign firms export decisions in Mexico", asks whether the agglomeration of foreign firms that assemble or process imported inputs for export products form ( signatures PCS) , favor the incorporation export activity or expansion of target markets for domestic firms . The evidence shows that the agglomeration of foreign exporting firms increases the probability that domestic firms have a presence in certain markets, however, these effects emanate exclusively from the proximity of foreign firms exporting to the same fate as local businesses. When we distinguish between domestic firms according to the product exported , no evidence that the presence of foreign firms PCS affects the possibility of exporting domestic firms that sell goods produced with local inputs , but only in domestic firms is that equally they traded products PCS . In the last essay, titled "Productivity, size and shock in demand: an approach with a simple model of heterogeneous firms," we examine whether differences in productivity and size of exporting firms explain in what order access to these markets, how sold, how many and what the requirements are to export productivity. The results show that the size and productivity of firms can explain the types of markets that can be accessed. When the international crisis of 2008 is analyzed to find the event differentially affected exporting firms in Mexico. The results show an effect selection for higher productivity firms, so that firms with low productivity ceased its export activity.
45

Estudio de concordancia entre el diagnóstico clínico de incontinencia de orina en la mujer realizado en una Unidad de Suelo Pelviano de un programa de atención a la mujer en Atención Primaria

Ortega Martínez, José Antonio 16 June 2003 (has links)
La incontinencia urinaria femenina es un problema de salud de elevada prevalencia y motivo de consulta frecuente a ginecólogos, médicos generales y urólogos. En población general, la prevalencia encontrada en la literatura se sitúa alrededor del 20% y varía en función de parámetros como la definición de incontinencia o el cuestionario de síntomas utilizados, el método de recogida de la información, y el uso o no de instrumentos objetivos, entre otros.Las recomendaciones de los documentos de consenso de la "International Continence Society-ICS" (2002), Sociedad Española de Ginecologia y Obstetrícia-SEGO (2002) y la "American Health Care Policy and Research-AHCPR" (1996), entre otras, y las publicaciones de diferentes autores, avalan la posibilidad de realizar la evaluación inicial de la incontinencia de orina desde Atención Primaria. Es aceptado en general, y así lo confirma la ICS en su informe de 2002, que los síntomas del tracto urinario inferior no permiten, por si solos, realizar un diagnóstico definitivo de las disfunciones del tracto urinario inferior y por tanto, que el diagnóstico clínico o evaluación inicial debe ser apoyado con instrumentos más objetivos. Se acepta que el estudio urodinámico representa la forma más objetiva de analizar las posibles causas de incontinencia de orina, si bien sus condiciones reales de aplicación la convierten en una prueba especializada, ubicada en centros hospitalarios o unidades especializadas de nivel III y con ciertas dificultades de accessibilidad para el nivel de atención primaria de salud. Por otra parte, al revisar la literatura, se comprueba que la mayor parte de los estudios publicados que evalúan la concordancia entre el diagnóstico clínico y el estudio urodinámico de la incontinencia de orina femenina están realizados desde el nivel asistencial hospitalario.Todo lo anterior justificaba un estudio sobre el grado de concordancia entre el diagnóstico clínico de la incontinencia de orina en la mujer y el diagnóstico urodinámico partiendo de las condiciones reales de trabajo de una Unidad de Suelo Pelviano de Atención Primaria.Se estableció como diagnóstico clínico de incontinencia de orina de esfuerzo, la demostración de la incontinencia al esfuerzo en la consulta, realizada en las condiciones especificadas en el estudio, junto con un patrón de frecuencia de micción diurna y nocturna normales obtenido a partir de un diario miccional.Se estableció como diagnóstico clínico de incontinencia de orina de urgencia, la ausencia de incontinencia al esfuerzo en la consulta, realizada en las condiciones especificadas en el estudio, junto con un patrón de frecuencia de micción diurna >7 y nocturna >1 obtenido a partir de un diario miccional.Se observó un grado de concordancia moderado entre el diagnóstico clínico y urodinámico de las pacientes con incontinencia de orina.Con los criterios fijados en el estudio y considerando el estudio urodinámico como "Patrón de oro", la validez del diagnóstico clínico es limitada. El diagnóstico clínico de incontinencia de orina de esfuerzo, presentó el valor predictivo positivo más elevado. Los síntomas que con más frecuencia presentaron las pacientes, fueron: pérdida de orina al esfuerzo, urgencia miccional, aumento de la frecuencia miccional diurna y nocturna e incontinencia de orina de urgencia. Resulta difícil establecer un patrón clínico que permita un diagnóstico de incontinencia de urgencia sin recurrir al estudio urodinámico para evidenciar la hiperactividad del detrusor. La clínica realiza más diagnósticos de incontinencia de orina mixta. En un entorno asistencial de Atención Primaria como el descrito, la incontinencia de orina mixta resultaría la principal indicación de estudio urodinámico.
46

Habitatge, localització residencial i contraurbanització: una anàlisi des de la teoria econòmica

Mascarilla i Miró, Oscar 17 November 2000 (has links)
La tesi aproxima les anàlisis en economia de l'habitatge amb els móns de l'economia regional i urbana i pretén bastir a la comunitat científica de nous instruments d'anàlisi econòmica del bé habitatge i del funcionament del mercat residencial en un context de moviments centrífugs de la població i de l'activitat econòmica, des de les grans ciutats cap a assentaments urbans perifèrics (contraurbanització).Defensem la tesi que la contraurbanització continuarà i s'accentuarà a mesura que la "nova economia" i "la nova dinàmica econòmica global", ambdues lligades a les noves tecnologies i a l'us d'internet, es consolidin i generalitzin, atès que afebleixen les economies d'aglomeració. Tanmateix, aquest nou paradigma que plantegem, ens porta a discutir la tesi segons la qual les grans aglomeracions urbanes siguin els únics centres econòmics rellevants. En un entorn de gran terciarització de la societat i dins aquesta nova "era de la informació", s'accentua un canvi en l'estil de vida dels individus i en les estructures dels mercats residencial i laboral, atès que els costos de transport i accessibilitat tendeixen a reduir-se significativament, mentre que la motorització de la població, les noves telecomunicacions i la progressiva implantació de les noves formes de treball permeten habitar la distància. Així, es pot predir un suavitzament progressiu del nivell jeràrquic dels sistemes urbans, com conseqüència de l'aparició d'aquests nous elements antijeràrquics en els nous processos econòmics i territorials, accentuant la diversificació espacial del sistema productiu i residencial tot implicant un procés de reasignació de recursos en l'espai a través de processos d'arbitratge.En aquest marc el preu del sòl i habitatge, i en concret la consideració de l'individu vers més espai residencial a menor preu i menys diseconomies de congestió, es constitueix com la força centrífuga rellevant que origina el concepte de "ciutat difusa" o "ciutat regió" en termes funcionals. Els actors del fenomen de contraurbanització per tant, a banda de les empreses, són individus que no troben la relació preu-qualitat de l'habitatge desitjada dins una aglomeració urbana en les primeres etapes del cicle vital i per aquells que en una etapa posterior, bàsicament en períodes d'estabilitat econòmica i de formació familiar, tenen el desig de millora i d'ajust de preferències residencials i opten per la reposició residencial.D'altra banda atenent els plantejaments abans esmentats l'anàlisi teòrica que plantegem també fa una anàlisi del procés d'arbitratge en el mercat residencial que reassigna la població seguint criteris de maximització d'utilitat, tot considerant que accions estatals, com la recent liberalització del mercat del sòl o l'establiment de determinades infraestructures de comunicacions, poden accentuar aquesta reasignació de recursos en l'espai de manera que proposem que els criteris d'avaluació de projectes públics tinguin en compte el principi de neutralitat i compensació espacial.Alhora, hem considerat el paper dels costos de transport i d'accessibilitat entre les localitzacions residencial i laboral, lligant els enfocaments de l'economia urbana derivada d'Alonso (amb T(x) com costos intraurbans) amb els de la nova geografia econòmica de Krugman (amb "tau" com costos interurbans). La irrupció de les innovacions tecnològiques en telecomunicacions, el teletreball, internet, la digitalització, en aquests models i en un marc de globalització equival a una tendència dels costos (T(x) i "tau") a reduir-se significativamente implicant una reducció dels beneficis d'aglomeració. Les conseqüències que se'n deriven són un procés d'arbitratge entre els diferents submercats residencials d'una àrea urbana funcional incidint en la difusió de la urbanització i propiciant una tendència cap a la convergència en preus de l'habitatge dins aquesta.Empíricament hem considerat l'àrea funcional de Barcelona com el concepte de ciutat a tenir en compte en termes de ser un únic mercat residencial,perquè la xarxa urbana de municipis que el configuren són substitutius imperfectes entre ells, en termes de localització residencial de l'individu. En concret, l'àrea funcional que plantegem la configuren els municipis de la Regió Metropolitana de Barcelona (RMB) i d'altres fora d'aquesta, com ara Manresa, Igualada i Vic, però que hi tenen una accessibilitat, ràpida i fàcil.Hem optat per un estudi empíric indicatiu de la revelació de preferències a partir de l'observació de les eleccions dels individus en relació a les variables del mercat residencial que els individus tenen en compte quan opten per una localització residencial diferent a la laboral, entenent que si ambdues localitzacions són diferents i l'individu no opta per mudar-se prop de la localització laboral és per què revela preferida la localització residencial. En aquest sentit, observant les eleccions residencials esmentades podem estimar les preferències subjacents en què es basen i que han generat tals eleccions.Els resultats de l'anàlisi han estat coherents amb el marc teòric plantejat en el treball. Així, eIs resultats de l'estimació demostren que el sòl més proper al "central business district" (CBD), que representa Barcelona i municipis continus de l'AMB, és el que té associats menors temps de desplaçament, essent preferit en igualtat de condicions, i per tant, és el més demandat i el més car. Alhora, la gran aglomeració de l'activitat econòmica en aquest nucli implica una competència entre eIs diversos usos del sòl (comercial, oficines o habitatge) que incrementa el seu preu, implicant la dispersió residencial cap a la perifèria residencial substitutiva. Relacionat amb els dos arguments esmentats el model demostra la següent relació: El sòl i per tant l'habitatge, és més car a les zones de major activitat econòmica; un determinat espai està formada per submercats residencials definits per àrees urbanes funcionals amb unes característiques pròpies dins la jerarquia de xarxes urbanes i amb unes fronteres que es van difuminant progressivament a mesura que ens allunyem del CBD. / This doctoral thesis presents a theory economic analysis of counter-urbanization and residential location and a model of spatial location of economic agents within a given territory. Provided some plausible conditions obtain, the optimum location is generated. Special attention is paid to the impacts of transportation cost decrease on urban dispersion.We estimate a model of commuting using some desirable residential and workplace amenities between 19 origin and 19 destination jurisdictions in the Barcelona metropolitan area. Our main result is that dispersion in non-monocentric cities becomes increasingly when the transportation cost is sufficiently· low and compensation for commutes takes the form of both lower housing prices and higher wages.
47

Determinantes de la satisfacción con la vivienda en segmentos de bajos ingresos: el rol del subsidio del Estado

Reátegui Vela, Ana Inés 22 December 2015 (has links)
Aquesta recerca explora els determinants de la satisfacció amb l'habitatge en les famílies de baixos ingressos. L'estudi es porta a terme en el marc de programes d'habitatges subvencionats, des de la perspectiva d'aquells que prenen les decisions, formulant les següents preguntes d'investigació: Quins criteris es prenen en consideració quan es dissenyen els programes d’habitatge? Quins són els determinants claus de satisfacció amb els habitatges en famílies de baixos ingressos? I quins són els efectes de la subvenció en els habitatges i en la satisfacció de les famílies de baixos ingressos? Per contestar la primera pregunta, es va realitzar un estudi qualitatiu amb entrevistes en profunditat a directius implicats en el disseny i implementació del “Techo Propio”, al Perú l'any 2002. Els resultats indiquen que les polítiques es van centrar en la participació del sector privat, i en què les famílies rebessin un habitatge amb serveis bàsics. Per respondre a la recerca de segona i tercera pregunta es va realitzar un estudi quantitatiu, pel qual es va dissenyar un model general de satisfacció amb l'habitatge, basat en tres categories: domini i qualitat d'habitatge, i qualitat de l'entorn. Les dades van ser recollides a través d'una enquesta a les famílies que van ser seleccionats per rebre la subvenció de l'Estat. Els indicadors utilitzats van ser: possessió, exclusivitat, qualitat dels materials, zona, serveis bàsics, millores, ampliacions, serveis addicionals, problemes de l'entorn i serveis addicionals de l'entorn. Els resultats mostren que la possessió, exclusivitat i l'espai són els indicadors determinants més significatius. Podrien existir altres raons per les quals les famílies que van rebre el subsidi pels habitatges estiguin satisfetes. . És probable que la satisfacció de les persones envers el seu habitatge transcendeixi al bé per si mateix, i estigui influenciat per l’efecte que té en altres aspectes de la vida dels seus habitants. Per respondre a la tercera pregunta, vam comparar les famílies que van rebre la subvenció amb aquells que no el van acceptar; les famílies amb subsidi van mostrar una major satisfacció amb la seva vivenda, però amb indicadors més baixos respecte als que no van acceptar el subsidi, en els àmbits de l'àrea de l'habitatge, serveis bàsics i problemes de l'entorn. / Esta investigación explora los determinantes de satisfacción con la vivienda en las familias de bajos ingresos. El estudio se realiza en el contexto de los programas de viviendas subsidiadas, desde la perspectiva de los que toman las decisiones, formulando las siguientes preguntas de investigación: ¿Qué criterios se tienen en consideración cuando se diseñan los programas habitacionales? ¿Cuáles son los determinantes claves de la satisfacción con la vivienda en las familias de bajos ingresos? y ¿Cuáles son los efectos del subsidio en las viviendas y en la satisfacción de las familias de bajos ingresos? Para responder la primera pregunta se realizó un estudio cualitativo con entrevistas en profundidad a ejecutivos involucrados en el diseño y en la implementación del programa Techo Propio, en el Perú en el año 2002. Los resultados indican que las políticas estuvieron centrados en asegurar la participación del sector privado, y que las familias recibieran una vivienda con servicios básicos. Para responder la segunda y tercera pregunta de investigación se realizó un estudio cuantitativo, para lo cual se diseñó un modelo general de satisfacción con la vivienda, basados en tres categorías: dominio sobre la vivienda, calidad de la misma y calidad del entorno. Los datos se recolectaron mediante una encuesta a familias que fueron seleccionadas para recibir el subsidio del Estado. Los indicadores utilizados fueron: tenencia, exclusividad, calidad de los materiales, área, servicios básicos, mejoras, ampliaciones, servicios adicionales, problemas del entorno y servicios, adicionales del entorno. Los resultados demuestran que la tenencia, la exclusividad y el área son los determinantes significativos. Parecería que existen otras razones por las cuales las familias que recibieron el subsidio habitacional se sienten satisfechas. Es probable que la satisfacción de las personas con su vivienda, trascienda al bien en sí mismo, y esté influenciada por los efectos que tiene en otros aspectos de la vida de sus habitantes. Para responder la tercera pregunta, se compararon las familias que recibieron el subsidio con aquellas que no lo aceptaron; las familias con subsidio mostraron una mayor proporción de familias satisfechas con su vivienda, pero indicadores más bajos en el área de la vivienda, los servicios básicos, y en los problemas del entorno, en comparación con las familias que no recibieron el subsidio. / This research explores the determinants of housing satisfaction in low-income families. The study was done in the context of subsidized housing programs, from the perspective of decision makers. The following questions make the course of this research: Which criteria is taken into consideration when designing housing programs? What are the key determinants of housing satisfaction in low-income families? And what are the effects of the subsidy in housing and in low-income families’ satisfaction? To answer the first question, a qualitative study was conducted using in-depth interviews with executives involved in the design and implementation of the “Own Roof” Program (“Techo Propio” Program) in Peru in 2002. The results indicate that policies were focused on ensuring the participation of private sector so that families receive housing with basic services. A quantitative study was conducted in order to answer the second and third research questions. A general model of housing satisfaction was designed based on three categories: housing control, and housing and environmental quality. Data was collected through household surveys; the families surveyed were selected to receive the subsidy. The indicators are the following: ownership, exclusivity, quality of materials, area, basic services, upgrades, extensions, additional services, environmental and service problems, and others related to environment. The results show that possession, exclusivity and area are significant determinants. It would seem that there are other reasons that explain why families receiving housing subsidy are satisfied. Probably, the satisfaction of people with housing goes beyond the good in itself and is influenced by the effects it has on other aspects of life that affect its inhabitants. A comparison between families who receive the subsidy with the ones that did not accept it was used in order to answer the third question. The subsidized families show a higher proportion of families satisfied with their housing, but lower indicators in the housing area, basic services, and environmental problems, compared to families who did not receive the subsidy.
48

Estudio de la estructura urbana e identificación y análisis del impacto de la localización de la actividad económica sobre las dinámicas territoriales : El caso de Bogotá, Colombia

Ruiz Estupiñán, Nancy Helena 29 January 2016 (has links)
El objetivo de la investigación es el estudio de los rasgos que caracterizan la estructura territorial de Bogotá y los 17 municipios de su área de influencia inmediata, y el análisis de los cambios ocurridos durante el transcurso de la última década. Así mismo, se busca mensurar la magnitud de los impactos que esta nueva estructura haya provocado sobre las dinámicas urbanas de los entornos en transformación. Se utilizó el método funcional del valor de interacción para la identificación de los sistemas urbanos locales; el método de umbrales de referencia para la delimitación del centro económico de la ciudad; métodos paramétricos para la identificación de candidatos y subcentros de empleo desde una perspectiva morfológica; indicadores de caracterización territorial para el estudio de los subcentros; y el análisis de regresión lineal para el estudio de la relación entre el cambio de uso y los valores inmobiliarios impulsados por las transformaciones sobre la estructura urbana. Se utilizaron principalmente las dos encuestas de movilidad aplicadas en la ciudad para los años 2005 y 2011, y las bases de datos del Catastro Distrital para los mismos periodos. Desde la perspectiva funcional, se encontró para 2011 una estructura territorial constituida por sistemas urbanos integrales (incluyendo todos los viajes efectuados diariamente al interior del área metropolitana de Bogotá), caracterizados por cumplir las condiciones de autocontención y continuidad requeridos en la periferia, y con problemas para su consolidación al interior de la ciudad central. Se encontró que los viajes con motivos distintos al laboral se realizan a distancias considerablemente más cortas que los viajes al trabajo y utilizan básicamente el modo ‘a pie’ para su traslado. Se concluye que el grueso de los viajes registrados por la encuesta de movilidad del año 2011 se hace a una escala más local que los viajes al trabajo, lo cual genera cierta cohesión territorial y por tanto facilita la aplicación del método del valor de interacción para la identificación de subsistemas metropolitanos. Desde el enfoque morfológico, se encontró un bajo nivel de policentrismo representado por un centro de doble núcleo para ambos periodos examinados y tres subcentros significativos y persistentes en el tiempo, ubicados al interior de la ciudad central. El análisis dinámico del CBD y los subcentros estadísticamente significativos muestra ligeras diferencias tanto en el primero como en la zona de transición pero mayores diferencias en la identificación de subcentros, pues mientras unos persisten, otros surgen o desaparecen en 2011 con respecto al año 2005. Los sectores que se mantienen en todo el periodo son Country Club, una zona principalmente residencial de estratos altos al norte de Bogotá, con actividad económica especializada en construcción, servicios y restaurantes y hoteles; Puente Aranda con poca actividad residencial y en cambio sí comercial, de industria y servicios financieros; y Ciudad Salitre Oriental con vivienda de estratos medios y una gran mezcla de usos dotacionales para la administración pública y grandes superficies comerciales. La denominada Zona Industrial de Bogotá surge en 2011 como explicativa del patrón de densidad laboral, desempeñando un papel decisivo no tanto en la actividad productiva, como sí en la comercial y dotacional de sus zonas aledañas. Finalmente, resaltar la existencia de dos nodos importantes en 2005 (Parque Simón Bolívar y San Rafael) que no alcanzan a consolidarse en 2011 como subcentros de empleo. Finalmente, el análisis de las dinámicas urbanas encontró un incremento importante de la actividad terciaria en detrimento del uso industrial, tanto en la totalidad de la ciudad como en los subcentros analizados; así como importantes incrementos en los avalúos, la mayoría de las veces mayores al incremento medio de la ciudad. / The aim of the investigation is the study of the features that characterize the spatial structure of Bogotá and 17 municipalities in its immediate area of influence, and the analysis of the changes over the course of the last decade. Likewise, it seeks to measure the magnitude of the impact that this new structure has brought over the urban dynamics of changing environments. Were used functional interaction value method for the identification of local urban systems; the method of reference thresholds for delimiting the economic center of the city; parametric methods for identifying candidates and subcenter employment from a morphological perspective; territorial characterization indicators for the study of the subcenters; and linear regression analysis to study the relationship between the change of use and property values driven by the changes over the urban structure. The two surveys of mobility in the city applied for the years 2005 and 2011, and the Cadastral databases for the same periods were mainly used. From the functional perspective, it was found in 2011 a territorial structure consisting of Integral Urban Systems (including all trips made daily within the metropolitan area of Bogotá), characterized by fulfilling the conditions of self- containment and continuity required in the periphery, and problems for consolidation within the central city. It was found that reasons other than commuting are made considerably shorter than the travel-to-work distances and mainly used mode 'walk' to travel. It is concluded that the bulk of the trips recorded by the mobility survey in 2011 is a more local scale that travel to work, which generates some territorial cohesion and thus facilitates the application of the interaction value method for identifying metropolitan subsystems. From the morphological approach he was found for both periods under review, a low level of polycentrism represented by a dual-core center and three sub significant and persistent over time, located within the central city. The dynamic analysis of the CBD and the statistically significant subcenter shows slight differences in both the first and the transition zone but major differences in identifying subcenters, because while some remain, others arise or disappear in 2011 compared to 2005. The sectors that remain throughout the period are Country Club, a mainly residential area of higher strata in the north of Bogota, with economic activity specialized in construction, services and restaurants and hotels; Puente Aranda with low residential activity and foremost business, industry and financial services; Ciudad Salitre Oriental with middle strata housing and a great mixture of communal uses for public administration and department stores. The so-called Zona Industral of Bogotá arises in 2011 as an explanatory employment density pattern, playing a decisive role not so much in productive, as if in the commercial activity, facilities and public services of its surrounding areas. Finally, to highlight the existence of two important nodes in 2005 (Parque Simon Bolivar and San Rafael) that fail to consolidate in 2011 as a employment subcenter. Finally, urban dynamics analysis found a significant increase in the tertiary activity (commercial and private facilities uses) to the detriment of industrial use, both the entire city and subcenters analyzed; as well as significant increases in valuations, most times higher than the average increase of the whole city
49

Three essays on entrepreneurship

Albiol-Sanchez, Judit 15 June 2015 (has links)
El tema de l’emprenedoria com un camp d'investigació és àmpliament reconegut i s'ha afirmat com un important motor de creixement econòmic. Aquesta tesi doctoral consisteix en tres assaigs centrats en l'anàlisi de l'emprenedoria. L'ús de diferents bases de dades i l’aplicació de diferents tècniques metodològiques, tant en el macroeconòmic com a nivell microeconòmic, enriqueix aquesta tesi ja que permet analitzar l’emprenedoria des de diferents punts de vista i ens permet analitzar el fenòmen amb més detall. En particular, aquesta tesi aporta noves evidències sobre tres grans temes: el comportament dinàmic de les taxes empresarials; l'autoocupació com una forma d'escapar del desajust de competències i habilitats al lloc de treball i; l'impacte de les petites empreses en comparació amb les grans empreses en el creixement econòmic. Els resultats del primer assaig indiquen un impacte positiu de les sortides empresarials en els nivells futurs d’emprenedoria en un país, sent l’efecte major per a emprenedors d’oportunitat. Els resultats mostren algunes implicacions importants per als investigadors i els responsables de les polítiques, atès que la sortida de negocis pot ser superada quan hi ha una motivació necessitat. Els resultats del segon assaig ens indiquen que no només els auto-empleats són menys probable de declarar tenir desajust de competències i habilitats sinó també que aquells individus que realitzen la transició des de l'ocupació assalariada a l'autoocupació redueixen la seva probabilitat d'inadequació de les qualificacions i competències després d’haver fet la transició. Els resultats del tercer assaig suggereixen que, de mitjana, la participació de les micro i grans empreses pot haver estat ‘per sobre de l’òptim’ (sobretot en els països d'ingressos més baixos de la UE), mentre que la proporció d'empreses mitjanes poden haver estat ‘sota de l'òptim’ (sobretot en països de majors ingressos de la UE). / El tema del emprendimiento como un campo de investigación es ampliamente reconocido y se ha afirmado como un importante motor de crecimiento económico. Esta tesis doctoral consiste en tres ensayos centrados en el análisis de la emprendeduría. El uso de diferentes bases de datos y la aplicación de diferentes técnicas metodológicas, tanto en el macroeconómico como a nivel microeconómico, enriquece esta tesis ya que permite analizar el emprendimiento desde diferentes puntos de vista y con más detalle. En particular, esta tesis aporta nuevas evidencias sobre tres grandes temas: el comportamiento dinámico de las tasas empresariales; el autoempleo como una forma de escapar del desajuste de competencias y habilidades en el lugar de trabajo y; el impacto de las pequeñas empresas en comparación con las grandes en el crecimiento económico. Los resultados del primer ensayo indican un impacto positivo de las salidas empresariales en los futuros niveles de emprendimiento en un país, siendo el efecto mayor para emprendedores de oportunidad. Los resultados muestran algunas implicaciones importantes para los investigadores y los responsables de las políticas, dado que la salida de negocios puede ser superada cuando hay una motivación por necesidad. Los resultados del segundo ensayo nos indican que no sólo los auto-empleados son menos probable que declaren tener desajuste de competencias sino también que aquellos individuos que realizan la transición desde el empleo asalariado al autoempleo reducen su probabilidad de inadecuación de las cualificaciones y competencias después de haber hecho la transición. Los resultados del tercer ensayo sugieren que, en promedio, la participación de las micro y grandes empresas puede haber estado 'por encima del óptimo' (sobre todo en los países de ingresos más bajos de la UE), mientras que la proporción de empresas medianas pueden haber estado 'debajo del óptimo' (sobre todo en países de mayores ingresos de la UE). / The topic of entrepreneurship as a field of research is widely recognised and it has been claimed as a major driver of economic growth. This doctoral thesis consists of three essays focused on the analysis of entrepreneurship. The use of different databases and the application of different methodological techniques, both at macroeconomic and at microeconomic levels, enriches this thesis by approaching the entrepreneurial activity from different points of view and allow us to analyse the phenomenon much deeper. In particular, this thesis provides new evidence on three broad issues: the dynamic behavior of entrepreneurial rates; self-employment as a way to escape from skill mismatches and; the impact of small versus large firms on economic performance. The results of the first essay indicate that exits have a positive impact on future levels of entrepreneurial activity in a country, being this effect higher for opportunity entrepreneurs. The results show some important implications for researchers and policy makers given that business exit may be overcome when there is a necessity motivation. The results of the second essay that not only the average self-employee is less likely to declare being skill-mismatched but also that those individuals who transit from salaried employment to self-employment reduce their probability of skill mismatches after the transition. The results of the third essay suggest that, on average, the share of micro and large firms may have been ‘above optimum’ (particularly in lower income EU countries) whereas the share of medium-sized firms may have been ‘below optimum’ (particularly in higher income EU countries).
50

Factores que inciden en la intencionalidad de emprender de los estudiantes universitarios en Panamá

Palma Chorres, Yarissa Marcela 30 March 2012 (has links)
El objetivo de esta tesis es estudiar los factores que inciden en la intencionalidad de crear empresas en los emprendedores potenciales universitarios de Panamá, partiendo de la hipótesis de que la deseabilidad de crear empresa de los emprendedores potenciales universitarios panameños está determinada por el nivel de conocimiento que poseen (tanto por la experiencia como por las habilidades que posean) y por sus modelos de referencia (tanto familiares como amistades y conocidos). También se evalúa la percepción que tienen los estudiantes de los servicios que les ofrecen la pre incubadora y la incubadora en la Universidad Tecnológica de Panamá (UTP), esto permite hacer una propuesta de estrategias para ayudar a optimizar el funcionamiento del Sistema de Incubación de Empresas en la UTP. La investigación se divide en dos fases: Primera fase: - Estudio de los factores que inciden en la intencionalidad de los emprendedores universitarios, en otros países. - Análisis a la población de estudiantes de la UTP, y de la Universidad Latina (ULAT), por medio de encuestas, con la finalidad de reconocer la incidencia de factores tales como: o Los atributos personales del emprendedor en la intención de crear empresa (edad, conocimiento, experiencia laboral, motivación, modelos de referencia tanto familiares como de amistades y conocidos, y el área de emprendimiento) o Los recursos organizativos reales que se destinan a tal fin. o Estudio del grado de conocimiento, el nivel de utilización y la valoración de las preincubadoras de la UTP y ULAT, por la población de estudiantes de dichas universidades. Segunda Fase: Se realizan dos estudios de caso para documentar la valoración de la incubadora de la UTP, por parte de sus usuarios. Según los cruces de variables las habilidades que tienen los emprendedores, resultó positivamente correlacionada con la intencionalidad en la creación de empresas. Según la regresión aplicada a todas las variables analizadas, los factores que tienen influencia significativa en la intencionalidad de crear empresa, son “las habilidades y el conocimiento que tienen los emprendedores”, y con menor grado de significancia los “modelos de referencia entre amistades y amigos”. El factor que resultó con mayor incidencia en la intencionalidad del emprendedor potencial universitario fue las habilidades que el mismo posea para la creación de la empresa; lo cual confirma el acierto del Sistema de Incubación, al utilizar como punto de partida las universidades; y permite cobrar conciencia de la labor importante que se posee en el aumento de las habilidades del emprendedor potencial, para incrementar la cantidad y calidad de las empresas a establecer. / This thesis aims to study the factors that affect the intention of creating companies in potential entrepreneurs of panamenian universities, based on the hypothesis that the desirability of creating a company of potential panamenian entrepreneurs in college, is determined by the level of knowledge (experience and abilities they posses) and by their reference models (family, friends and acquaintances). The thesis also evaluates the students perceptions of the incubation services that the college provides. After analyzing this information, we made a proposal of strategies to help optimize the operation of the system of business incubation in panamenian universities. The research was made in two phases: First Phase: - Study of the factors that influence the intention of academic entrepreneurs in other countries to create businesses. - Analysis of the student population of the UTP and Universidad Latina (ULAT), by means of surveys, in order to recognize the impact of factors such as: o Personal attributes of the entrepreneur and their influence in the intention of creating businesses (age, knowledge, experience, motivation, reference models such as family, friends and acquaintances, and the area of entrepreneurship) o Organizational resources allocated for that purpose. o Study of the degree of knowledge, the level of use and value of incubators of the UTP and ULAT, from college students. Second Phase Two case studies are performed to document the actual process of the incubator of the UTP, and the feedback, by its users. According to the cross of variables, the entrepreneur skills are positively correlated with the intention of creating businesses. According to regression applied to all the variables that were analyzed, the factors that have significant influence in the intention of creating businesses, are "entrepreneur’s skills and knowledge ", and with minor degree of significance "reference models". The factor which resulted with the highest incidence in the intentionality of the college potential entrepreneur, were the business skills they have. This issue confirms the correctness of the system of the incubation system, to use colleges as the starting point for incubation centers; and allows us to become aware of the importance of the college´s role in fostering entrepreneurial skills, for increasing the quantity and quality of the businesses created.

Page generated in 0.0457 seconds