• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 759
  • 555
  • 129
  • 80
  • 34
  • 31
  • 21
  • 15
  • 15
  • 15
  • 12
  • 11
  • 11
  • 10
  • 5
  • Tagged with
  • 2196
  • 512
  • 365
  • 314
  • 311
  • 307
  • 303
  • 301
  • 301
  • 301
  • 270
  • 269
  • 237
  • 233
  • 215
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
621

The Growing Divide: Understanding Emergent Social Inequality in San Pedro de Atacama, Chile during the Middle Horizon through Bioarchaeology

Buck, Sharon Maria 28 May 2015 (has links)
No description available.
622

URBAN EDGE: SUBURBAN DREAMS

GREEN, ADAM J. 01 July 2004 (has links)
No description available.
623

User | Interface

Kapadia, Niraj 16 August 2011 (has links)
No description available.
624

Caracterización metalogenética y controles de la mineralizacíón de Au diseminado en brechas del distrito minero Gualcamayo, precordillera central, provincia de San Juan

D'Annunzio, María Celeste 30 March 2016 (has links)
El distrito minero Gualcamayo (68°38'26"O; 29°43'10"S), ubicado en la provincia de San Juan, sobre la Precordillera Central Argentina, es explorado por sus depósitos de Au. Entre ellos se destaca Quebrada del Diablo Main (QDD Main), Quebrada del Diablo Lower West (QDD Lower West) y Amelia Inés- Magdalena (AIM). En esta tesis doctoral se describen los aspectos metalogenéticos del cuerpo QDD Lower West. QDD Lower West es un cuerpo mineralizado no aflorante que se encuentra entre 500 y 600 metros de profundidad. Es elongado en sentido E-O y con dimensiones conocidas de ~500 metros de largo, ~100 metros de ancho y ~80 metros de espesor. La mineralización portadora de oro constituye principalmente el cemento de brechas caracterizadas por una importante variación en la composición y abundancia relativa de clastos, matriz y cemento, así como en el tamaño de los clastos. Las mismas fueron clasificadas, en base a sus parámetros texturales, como brechas tectónicas con asistencia de fluidos (brechas donde la matriz clástica es sumamente escasa o ausente y en las cuales los fragmentos prácticamente “flotan” en el cemento) y sin asistencia de fluidos (brechas con abundante matriz clástica, evidencia de atrición de clastos y crecimiento de arcillas. La principal orientación de las grandes estructuras del área es N- S y está relacionada a los frentes de corrimiento de las Sierras de la Batea y Alaya. A escala de distrito son importantes las estructuras NO- SE y NE- SE. El control estructural de la mineralización es a través de zonas en extensión E- O coincidente con el σ1, actuante durante el Mioceno en la formación de la faja corrida y plegada. Estas zonas en extensión son lugares donde pueden desarrollarse los cuerpos de brecha. Pudieron reconocerse dos pulsos mineralizantes que dan origen al cuerpo QDD Lower West. El primer pulso está formado por la paragénesis pirita, esfalerita, oro, marcasita, (schelita, galena, sulfosales de Pb) en ganga de cuarzo y calcita. Los fluidos responsables de este pulso tienen condiciones de pH cercano al neutro y condiciones de baja sulfuración. Los estudios isotópicos realizados indican que el S es de origen magmático y que los fluidos han tenido participación de aguas meteóricas. . El segundo pulso mineralizante, al que se asocia una paragénesis de rejalgar, oropimente, calaverita y coloradoita, se presenta en venillas con ganga de calcita blanca o bien como cemento de brechas conformadas por clastos de venillas y/o fragmentos de mena del primer pulso. Los estudios de IF indican temperaturas entre 132 y 335 ºC, con una salinidad promedio de 0,90 g/cm3 para los fluidos de esta etapa en tanto que la progresiva y simultánea disminución de la temperatura y la salinidad sugieren un fenómeno de dilución. De acuerdo a la paragénesis mineral estos fluidos tendrían condiciones de sulfuración intermedia. Se observan similitudes respecto de la asociación de mena de QDD Lower West con los depósitos tipo Carlin, aunque la mayor diferencia es el dominio del control estructural y la falta de incidencia de la litología, rasgo característico de este tipo de depósitos. / The Gualcamayo mining district (68°38'26"O; 29°43'10"S) is located in the Central Precordillera of San Juan province, Argentina. The district includes the following deposits: Quebrada del Diablo Main (QDD Main) which is a disseminated gold deposit in calcareous breccias and is currently being mined, Amelia Ines –Magdalena (AIM) which corresponds to a skarn deposit of Fe, Cu, Pb, Zn with Au mineralization and Quebrada del Diablo Lower West (QDD Lower West) which is an ore body with disseminated gold mineralization, emplaced in breccias. The regional structure consists of an imbricated fan of fault propagation folds and out of sequences thrusts related to the lifting of the Eastern Precordillera structures. In the study area, the major structures are NNW-SSE thrusts with marked deflections along the strike. QDD Lower West is a blind ore body that lies between 500 and 600 m deep. It is an E-W elongated body of 500m long, 100 m wide and 100m thick. The mineralization is hosted by breccias with a significant variation in the amounts of clasts, matrix and cement, as well as in the composition and size of the clasts. Based on their textural characteristics they were classified as tectonic breccias with fluid assistance (with scarce or lack of clastic matrix and abundant cement, see D'Annunzio et al. 2014) or without assistance of fluids (with abundant clastic matrix, attrition evidence and growth of clays, see D'Annunzio et al. 2014). Mineralogical studies reveal that the QDD Lower West ore body is the product of two mineralizing stages. The first stage is formed mainly of pyrite and marcasite with minor sphalerite and scarce gold. For this mineral paragenesis was determinated low sulfidation conditions and neutral pH. The second mineralizing stage led to a realgar, orpiment, coloradoita and calavaerite paragenesis with a calcite gangue in veinlets up to 30cm thick or as breccia cement. For this Stage, was determinated intermediate sulfidation conditions, temperatures between 132 y 335 ºC with salinities 0.90 g/cm3. The higher temperatures and salinities correspond to primary and pseudo-secondary IF while in secondary IF the values are lower suggesting that they are the result of colder and diluted fluids. Was recognized similarities in the association of QDD Lower West ore with Carlin type deposits. The main difference is the structural control and the absence of lithology control, characteristic of this type of deposits.
625

Las devociones marianas de los migrantes latinoamericanos en San Carlos de Bariloche (1970-2012) : prácticas religiosas y procesos identitarios

Barelli, Ana Inés 04 December 2013 (has links)
San Carlos de Bariloche, desde sus orígenes a fines del siglo XIX, se ha caracterizada por ser receptora de una pléyade de corrientes migratorias, dentro de las cuales los flujos latinoamericanos conforman una de las migraciones más constantes y significativas de la ciudad. Sin embargo, la construcción de la memoria colectiva ha opacado su presencia a través de la elaboración de un discurso hegemónico que sólo reivindica a la migración europea como constitutiva de la identidad barilochense. Estas representaciones sociales constituyen uno de los elementos que construye y consolida la fragmentación social y espacial de la ciudad. La presente investigación se centra en tres devociones marianas que los migrantes chilenos, bolivianos y paraguayos trajeron a San Carlos de Bariloche: la Virgen del Carmen, la Virgen de Urkupiña y la Virgen de Caacupé, desde 1970 a la actualidad. Las devociones marianas permiten abordar los procesos de construcción identitaria de los grupos migrantes, históricamente silenciados y olvidados en los relatos colectivos de la ciudad. En ese sentido el análisis del traslado y la resignificación del culto mariano, a través de diversas experiencias sociales y religiosas, visualizan a las advocaciones marianas como dispositivos simbólicos que permiten a los grupos migrantes chilenos, bolivianos y paraguayos generar pertenencia, y construir identidad y territorialidad. En esta clave, si bien estas prácticas cultuales se identifican como parte de un constructo que enfatiza la fragmentación social y espacial urbana también, en algunos grupos, han posibilitado estrategias de visibilidad y reconocimiento social interpelando a la memoria histórica de la ciudad a través de la agencia religiosa. La organización de la tesis consiste en un capítulo introductorio acerca del marco teórico metodológico elegido para el análisis y cuatro capítulos temáticos. Un primer capítulo contextual, que aborda el espacio local desde sus representaciones sociales y procesos migratorios latinoamericanos e introduce a las devociones marianas como variable de análisis. Los tres capítulos siguientes analizan las diferentes advocaciones marianas de las comunidades migrantes, comenzando por la chilena y su relación con la “Virgen de Carmen”, siguiendo con la boliviana y su devoción a la “Virgen de Urkupiña”, para finalizar con la comunidad paraguaya y la “Virgen de Caacupé”. / From its origins at the end of the 19th century, San Carlos de Bariloche, has been known for being recipient of diverse migratory flows within which Latin American make up one of the most consistent and significant migration city. However, the collective memory has obscured its presence through the elaboration of a hegemonic speech which only asserts European migration responsible for Bariloche's identity. These social representations constitute one of the elements that builds and strengthens the social fragmentation of the city. This research focuses on three Marian devotions brought to San Carlos de Bariloche by migrants from Chile, Bolivia and Paraguay from 1970 to today: the Virgin of Carmen, the Virgin of Urkupiña and the Virgin of Caacupé respectively. Marian devotions allow addressing the identity building process of the migrant groups, historically silenced and forgotten in the city story-telling. In that sense the analysis of the transfer and the re signification of the Marian devotion, through various social and religious experiences, displayed the Marian dedications as symbols that allow Chilean, Bolivian and Paraguayan migrant groups generate membership and build identity and territoriality. On that note, although these cultural practices are identified as part of a social and urban social fragmentation, some groups have enabled strategies for visibility and social recognition which challenged the historical memory of the city through the religion. The make up of the thesis consists of an introductory chapter about the methodological framework chosen for analysis and four subject chapters. The first chapter is for context. This chapter addresses the place from their social representations and Latin American's migratory processes as well as introduces the Marian devotions as the variable for this analysis. The three following chapters analyze the various Marian dedications of the migrant communities, starting with the Chilean and its relationship with the "Virgin of Carmen", along with the Bolivian and his devotion to the "Virgin of Urkupiña", ending with the Paraguayan community and the "Virgin of Caacupé".
626

Más allá de las estadísticas sobre inclusión financiera : percepciones, estrategias y prácticas de mujeres rurales en situación de pobreza sobre los servicios financieros formales

Corzo Ojeda, Jimena Alejandra 07 September 2018 (has links)
En la última década, en el Perú las políticas de inclusión financiera se han vuelto prioritarias implementándose a través de diversas iniciativas desde el sector público y privado. El tema ha sido generalmente estudiado desde la disciplina económica. El objetivo principal de esta investigación es llamar la atención sobre los beneficiarios y sus experiencias como sujetos participantes de estos programas y especialmente, sobre la importancia del análisis del entramado sociocultural para comprender la complejidad de la racionalidad y el comportamiento económico de los individuos. Para ello me concentro en la experiencia de un grupo de mujeres residentes en el distrito de San Jerónimo (Andahuaylas, Apurímac), usuarias del Programa Nacional de Transferencia Monetaria Condicionada “Juntos”, quienes en su mayoría participaron del programa piloto “Promoción del Ahorro en Familias Juntos". El trabajo de campo se realizó entre el 1 de setiembre hasta el 30 de octubre del año 2012, 6 meses después de culminada la labor del programa piloto de ahorro. La recolección y el análisis de la información se realizaron tomando en cuenta los conceptos de la Antropología para el Desarrollo y la Antropología Económica cuya visión de la economía como un espacio múltiple compuesto también por una dimensión subjetiva, la cultura, hicieron posible visibilizar la existencia de factores de naturaleza cultural, pocas veces sujetos de análisis, que permean las decisiones del grupo poblacional entendido como “mujeres pobres rurales”, como el uso de servicios financieros formales. Adicionalmente, la perspectiva utilizada permitió pensar en la influencia de las prácticas de los ejecutores de los programas de desarrollo durante la etapa de implementación del proyecto. Nuestros hallazgos y conclusiones discuten los supuestos que subyacen a las políticas de inclusión financiera y desmitifican el paradigma económico del individuo “perfectamente racional” hasta concluir que la decisión de las mujeres usuarias de Juntos de usar servicios financieros formales es influenciada por elementos provenientes del mundo que las rodea y la esfera cultural
627

Las estrategias familiares de pequeños productores y su articulación al mercado: el caso de las familias dedicadas a la caficultura y apicultura en el distrito de San Ignacio, provincia de San Ignacio, Cajamarca

Lastra Landa, Dafne Erika Oxana 29 March 2017 (has links)
El tema de investigación desarrollado se centró en la economía familiar de los pequeños agricultores cafetaleros y apicultores de San Ignacio. No obstante, esto podía abordarse a través de distintos enfoques o enfatizando ciertos aspectos; por ello, la formulación de ciertas preguntas -¿cómo se caracterizan las familias dedicadas al cultivo del café y la producción de miel? ¿Cómo se articulan al mercado? ¿Cómo se caracterizan las cadenas de producción y comercialización del café y la miel? ¿Qué actores intervienen en estos procesos?- guiaron la investigación y la orientaron al estudio de las familias dedicadas al cultivo de café y producción de miel, explorando sus lógicas productivas y de consumo; así como las acciones y decisiones que estas toman para alcanzar determinados objetivos, los cuales pueden ser su subsistencia, la acumulación de capital, su reproducción social o algún otro fin definido por las mismas familias.
628

Contratos de arrendamiento de tierras en suelo Awajún : entre el bosque y la carretera

Herz Zacarías, Carlos Aarón 03 May 2018 (has links)
La presente tesis tiene como objetivo determinar el grado en el cual la implementación de los contratos de arrendamiento de tierras de la Comunidad Nativa Awajún de Shampuyacu (en el valle del Alto Mayo, en San Martín) a “mestizos” – personas ajenas a la comunidad – ha debilitado y debilita la capacidad de gobernanza comunal nativa, la cual incide en una pérdida en el dominio territorial. La implementación de tales contratos, con el objetivo de obtener mayores ingresos, ha significado la pérdida de control de los recursos al verse menos accesibles los mismos por la influencia y costumbres mestizas, y a verse obligados a utilizarlos para elmercado. El presente estudio hace uso del concepto de gobernanza de Marc Hufty (2008), autor que propone un Marco Analítico de la Gobernanza (MAG) dividido en las cinco siguientes categorías analíticas: problemas, actores, puntos nodales, normas y procesos. Los puntos nodales son la principal categoría, siendo ellos la Directiva de la Comunidad, la Asamblea Comunal y la unidad familiar. La metodología considera los contratos de arrendamiento de tierras como la variable independiente, la capacidad de gobernanza comunal de la Comunidad como la variable intermedia, y la consolidación del dominio territorial como la variable dependiente. Una de las principales conclusiones de la investigación es la enorme capacidad explicativa como impulsor de cambios que posee la unidad familiar en comparación a los otros dos puntos nodales, dentro de la cual la implementación de los contratos de arrendamiento aceleró un proceso de monetarización de la economía y apertura hacia el mercado ya existente en la comunidad que incidió en la pérdida de conocimientos tradicionales necesarios para el manejo del territorio. Sin embargo, los hallazgos también permitieron identificar que el territorio, todavía, posee un fuerte significado histórico como fuente de identidad y fortaleza para los Awajún.
629

Factores de éxito y factores limitantes del sistema de producción familiar del Programa Haku Wiñay. El caso del proyecto desarrollado en el distrito de San Miguel, Provincia La Mar – Ayacucho, periodo 2015 a 2017

Gutiérrez Carbajal, Raúl 25 May 2020 (has links)
Esta investigación busca establecer si el primer componente del Programa Haku Wiñay denominado “Sistema de Producción Familiar” desarrollado en la provincia de San Miguel, departamento de Ayacucho, fue congruente con las políticas de Inclusión Económica promovido por FONCODES, versus las necesidades de la población. La base de este componente se centra en la dotación de activos productivos y asistencia técnica que están orientados a fortalecer el capital humano y social de los hogares para el desarrollo de capacidades campesinas y la generación de ingresos sostenibles, vinculados a la seguridad alimentaria y a la agricultura sostenible. La política social del Programa Haku Wiñay está catalogado como exitoso en la lucha contra la pobreza y extrema pobreza en comunidades rurales; conocer las bondades y las limitaciones de esta política pública es fundamental para la gerencia social, con el fin de lograr lecciones y proponer mejoras para el fortalecimiento de experiencias similares en otras zonas del país. Las técnicas de investigación empleadas en la etapa de campo, fueron: las Entrevistas Semi Estructuradas, el Focus Group y la Observación Participante. El paquete tecnológico propuesto por el Programa Haku Wiñay, fue apropiado a las necesidades de los participantes, que demostraron satisfacción y valores cívicos por participar; sin embargo, no atendieron las necesidades del total de la población. El éxito del programa radica en la entrega del paquete completo, dentro de los cuales comprende el sistema de riego tecnificado que optimiza el uso del agua en épocas de estiaje. La percepción de la población en general es que el paquete tecnológico no tuvo el efecto esperado en la solución de los problemas productivos de toda la población; prevaleció la injerencia y oportunidad de financiamiento de Perú LNG para la atención de los afectados del proceso constructivo. Un ejemplo notable es la comunidad de Cochas, 5 veces más grande que las otras comunidades, dónde sólo la tercera parte de la población se vio beneficiada, el resto clama hasta la fecha ser atendidos; tampoco se entregó el paquete completo a las otras poblaciones, sobre todo, el sistema de riego tecnificado ─ un serio error en términos de justicia y derechos humanos, que no reducen las brechas de pobreza y exclusión social ─. De este modo, se evidencia la necesidad de mejorar los mecanismos y procesos de gestión, con enfoque sistémico y de sostenibilidad, permitiendo plantearse las acciones correctivas de orden técnico, financiero, estratégico, social, etc.; articulándose las propuestas con los problemas y necesidades de la población. 3 / This research seeks to establish whether the first component of the Haku Wiñay Program called “Family Production System” developed in the province of San Miguel, department of Ayacucho, was consistent with the Economic Inclusion policies promoted by FONCODES, versus the needs of the population. The basis of this component focuses on the provision of productive assets and technical assistance that are aimed at strengthening the human and social capital of households for the development of peasant capacities and the generation of sustainable income, linked to food security and agriculture sustainable. The social policy of the Haku Wiñay Program is classified as successful in the fight against poverty and extreme poverty in rural communities; knowing the benefits and limitations of this public policy is essential for social management, in order to achieve lessons and propose improvements to strengthen similar experiences in other areas of the country. The research techniques used in the field stage were: Semi Structured Interviews, Focus Group and Participant Observation. The technological package proposed by the Haku Wiñay Program was appropriate to the needs of the participants, who demonstrated satisfaction and civic values for participating; however, they did not meet the needs of the total population. The success of the program lies in the delivery of the complete package, within which it includes the technified irrigation system that optimizes the use of water in times of dryness. The perception of the population in general is that the technological package did not have the expected effect in solving the productive problems of the entire population; Peru LNG prioritized the interference and financing opportunity for the attention of those affected by the construction process. A notable example is the community of Cochas, 5 times larger than the other communities, where only one third of the population was benefited, the rest is still claiming to date to for the benefits; nor were the complete package delivered to the other towns, especially the technified irrigation system ─ a serious error in terms of justice and human rights, which do not reduce the gaps in poverty and social exclusion ─. In this way, the need to improve management mechanisms and processes is evidenced, with a systemic and sustainability approach, allowing to consider the corrective actions of a technical, financial, strategic, social, etc.; articulating the proposals with the problems and needs of the population. / Tesis
630

Valoración del Estado Organizacional - VEO, una herramienta de autoevaluación para el Fortalecimiento de organizaciones de productores en La Provincia de Tocache región San Martin

Ramos Chong, Luis Abelardo 25 January 2024 (has links)
El presente trabajo de investigación Valoración del Estado Organizacional - VEO, una herramienta de autoevaluación para el Fortalecimiento de organizaciones de productores en La Provincia de Tocache región San Martin se desarrolla con 6 organizaciones productores, cooperativas de cacao y café, para lo cual se evalúan 21 categorías y 63 indicadores, los resultados del análisis de autoevaluación permite categorizar a las organizaciones en: precarias, en desarrollo y consolidada. Seguidamente se implementó un plan de mejora organizacional por cada cooperativa en base a la categorización alcanzada (precarias, en desarrollo y consolidada), la asistencia técnica brindada por un agente externo, para este caso DEVIDA, fue diferenciada, priorizando las demandas y necesidades de las propias organizaciones, los especialistas de DEVIDA como agentes externos, posteriormente, después de un año de intervención se realizó una segunda aplicación de la herramienta VEO obteniéndose resultados alentadores en el fortalecimiento de las organizaciones. Es importante precisar que, los agentes externos o entes de cooperación cumplen un rol facilitador, de apoyo en el proceso de fortalecimiento y seguimiento en la implementación del plan de mejora, para ello, es necesario contar con profesionales o técnicos capacitados, para atender en forma acertada y constante las demandas de las organizaciones en las áreas de intervención. Este proceso de autoevaluación y posterior análisis de los resultados obtenidos por cada organización, se realizó de manera participativa, agente externo, juntas directivas y socios de las organizaciones de productores; esta práctica lo que pretende es que las propias organizaciones sean parte del proceso de análisis y evaluación de su organización, de dar a conocer sus opiniones y demandas y que no solo se recoja la opinión de la junta directiva de la organización como regularmente se realizaba. Entre los resultados obtenidos en la aplicación de la herramienta VEO podemos destacar en principio que es una herramienta de autoevaluación, participativa, involucra no solo a los integrantes de las juntas directivas de cooperativas sino también a los socios, principales interesados en que su organización se fortalezca y crezca de manera continua. El plan de mejora organizacional elaborado de manera participativa sobre los resultados obtenidos en los cinco ejes estratégicos, conducen a la generación y fortalecimiento de capital social en las organizaciones, comprobada en el acceso a la información, en las relaciones, en la credibilidad y confianza que generan las organizaciones hacia el interior y el exterior de su entorno. Se pretende demostrar con la investigación es dar conocer cómo mediante la implementación de la herramienta VEO en seis organizaciones de productores de la provincia de Tocache en la región San Martin, influyeron en el nivel de desarrollo y fortalecimiento de las organizaciones de productores de cacao y café con el asesoramiento técnico por parte de los especialistas de DEVIDA en un periodo de un año, para lo cual analizamos las necesidades y expectativas de los principales actores, el fortalecimiento de capacidades y la metodológica utilizada, para plantear medidas de mejora que fortalezcan su implementación y réplica en otros ámbitos de intervención en desarrollo alternativo por parte de DEVIDA. El trabajo de investigación procura determinar sí las acciones realizadas por VEO responden a las necesidades y expectativas de los principales actores, asimismo demostrar la contribución de la herramienta VEO en el fortalecimiento de capacidades de las organizaciones, juntas directivas y asociados. / The present research work Assessment of the Organizational State - VEO, a selfassessment tool for the Strengthening of producer organizations in the Province of Tocache, San Martin region, is developed with 6 producer organizations, cocoa and coffee cooperatives, for which 21 categories and 63 indicators are evaluated, the results of the self-assessment analysis allow categorizing organizations into: precarious, developing and consolidated. Next, an organizational improvement plan was implemented for each cooperative based on the categorization achieved (precarious, developing and consolidated), the technical assistance provided by an external agent, in this case DEVIDA, was differentiated, prioritizing the demands and needs of the organizations themselves, DEVIDA specialists as external agents, later, after a year of intervention, a second application of the VEO tool was carried out, obtaining encouraging results in strengthening the organizations. It is important to specify that external agents or cooperation entities play a facilitating role, supporting the process of strengthening and monitoring the implementation of the improvement plan, for this, it is necessary to have trained professionals or technicians, to correctly and constantly attend to the demands of the organizations in the areas of intervention. This self-assessment process and subsequent analysis of the results obtained by each organization was carried out in a participatory manner, with an external agent, boards of directors and members of the producer organizations; What this practice intends is that the organizations themselves become part of the analysis and evaluation process of their organization, to make their opinions and demands known and that not only the opinion of the organization's board of directors is collected, as was regularly done. Among the results obtained in the application of the VEO tool, we can highlight in principle that it is a participatory self-assessment tool, it involves not only the members of the cooperative boards of directors but also the partners, the main stakeholders in their organization strengthening and growing continuously. The organizational improvement plan prepared in a participatory manner on the results obtained in the five strategic axes, leads to the generation and strengthening of social capital in organizations, proven in access to information, in relationships, in the credibility and trust that organizations generate towards the interior and exterior of their environment. What I intend to demonstrate with the research is to show how the implementation of the VEO tool in six producer organizations in the province of Tocache in the San Martin region influenced the level of development and strengthening of cocoa and coffee producer organizations with technical advice from DEVIDA specialists in a period of one year, for which we analyzed the needs and expectations of the main actors, capacity building and the methodology used, to propose improvement measures that strengthen their implementation and replication in other areas of intervention. in alternative development by DEVIDA. The research work seeks to determine if the actions carried out by VEO respond to the needs and expectations of the main actors, as well as demonstrate the contribution of the VEO tool in strengthening the capacities of organizations, boards of directors and associates.

Page generated in 0.0366 seconds