• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 202
  • 187
  • 72
  • 56
  • 53
  • 17
  • 4
  • 4
  • 2
  • 2
  • 1
  • Tagged with
  • 625
  • 242
  • 162
  • 143
  • 137
  • 81
  • 68
  • 66
  • 57
  • 54
  • 51
  • 46
  • 45
  • 39
  • 38
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
131

Representaciones del vih/sida y percepción de riesgo en adolescentes de nivel socioeconómico bajo

Tavera Palomino, Mariela del Pilar 06 December 2012 (has links)
El presente estudio explora el contenido de las representaciones del VIH/SIDA y la percepción de riesgo en un grupo de adolescentes de nivel socioeconómico bajo de Lima (n=20). Los sujetos fueron evaluados utilizando una entrevista semiestructurada diseñada para los propósitos de la investigación y un cuestionario adaptado sobre percepción de riesgo (Bayés et al 1995-1996) De manera general, hemos encontrado que las representaciones del VIH/SIDA están plagadas de una afectividad negativa y asociadas permanentemente a la muerte y al sexo y que la percepción de riesgo a la enfermedad es baja en el grupo. Asimismo, existen algunas variables sociales, culturales y situacionales que ejercen una influencia importante en el desarrollo de prácticas de riesgo / The aim of this investigation is to describe the mental representations surrounding HIV/AIDS and the perception of risk towards the disease in a group of adolescents living in a deprived socio-economical district of Lima (n=20). The subjects were assessed using a semi-structured interview, designed specially for the purposes of this investigation, and were also assessed using the Risk Perception Questionnaire (Bayés et. al., 1995, 1996). HIV/AIDS representations includes negate affectivity and are associated with death and sex. Self-perception of being at risk is low. There are some psychological variables, social and cultural factors that influence the development of unsafe sex. / Tesis
132

When Two Orthodoxies Clash? : A Study of Gender Mainstreaming and Participatory Development at Sida

Aune, Kajsa January 2019 (has links)
This study explores the relationship between two orthodoxies in contemporary development: gender mainstreaming and participatory development. Specifically, this study examines whether these two strategies stand in conflict, in theory and in practice, where the donor agency the Swedish International Development Cooperation Agency (Sida) serves as the empirical case. Discourse analysis was conducted to examine whether the conflict can be discerned in Sida’s written suggestions for how to work with gender mainstreaming in development cooperation. To add nuance and depth, interviews have been carried out with Sida staff members to gain broad perspectives on the potential conflict. This study argues that the conflict can be discerned based on the underlying principles of gender mainstreaming and participatory development. While this study also provides a first attempt to illustrate how the conflict manifests itself in practice, future research is needed to establish the conflict’s empirical appearances. However, this study contributes with valuable indications of the conflict’s appearance and manifestation in practical development efforts that Sida is engaged in.
133

"Min sida" : mervärde för företag och konsument?

VASARAINEN, MARTINA January 2013 (has links)
Den konkurrens som råder inom affärsvärlden har gjort att företag blivit tvungna att effektivisera sitt arbete. Man ser gärna att vissa steg i värdekedjan förkortas eller försvinner helt och hållet.Internet är en plats som många företag etablerat sig och bedriver e-handel på och har blivit ett komplement till detaljhandeln. Internet och e-handelns stora framgång har gjort det möjligt för företag att nå ut till fler konsumenter än tidigare. Urvalet av företag och produkter på Internet ökar och har gett konsumenten större valmöjligheter när de handlar på Internet. Internet har blivit ett bekvämligt sätt för konsumenten att handla på eftersom företagen alltid finns tillgängliga. E-handeln ger även kunderna möjligheten att jämföra företagen, deras priser och produkter, något som dock bidrar till ökad konkurrens och mer icke lojala kunder.Ett vanligt förekommande problem hos många företag är att de tror att en nöjd kund också är en lojal kund. Att skapa lojala kunder på Internet är betydligt svårare än i den fysiska verkligheten, då övergången från den fysiska miljön till den elektroniska miljön kan innebära försämrad kontroll för konsumenten. Konsumenter beskriver att det är värdet efter handling som är drivkraften till att vara ett företag lojalt. För företag är det därför viktigt att de på något sätt kan erbjuda sina kunder ett mervärde för att skapa en långsiktig och lojal relation emot sina kunder, vilket är både tidskrävande och innebär stort engagemang från företaget.Gina Tricot är ett av Nordens snabbast växande modeföretag som riktar sig till kvinnor i alla åldrar. De tillverkar och säljer kläder och accessoarer och beskriver på sin webbsida resultatet av sina kollektioner som - dagsfärskt mode som återspeglar aktuella trender. Gina Tricot har även en webbsida där de säljer sina produkter och där deras kunder kan ta del av information skapat av företaget. Dock vill de utveckla sin webbsida för att kunna erbjuda kunden ett mervärde och skapa mer lojala kunder då deras e-handelsförsäljning växer.Arbetet fokuserar på ”Min sida”, en funktion många företag med webbsida och e-handel använder sig av. ”Min sida” gör det möjligt för företags kunder att logga in på ett privat konto och ta del av olika form av information. Gina Tricot är ett företag som ännu inte använder sig av funktionen och vill titta närmare på hur och om ”Min sida” är något som kan skapa ett mervärde för deras kunder när de handlar på deras webbsida.Syftet med detta arbete är att undersöka om och hur någon form av ”Min sida” på Gina Tricots webbsida kan skapa ett mervärde för så väl företaget som deras kunder. Som utgångspunkt studerar arbetet mervärde och lojalitet på Internet från redan befintlig data. Dessa data ligger sedan till grund för de djupintervjuer som utförts på ett antal kvinnor som är kunder hos Gina Tricot. Djupintervjuernas syfte är undersöka vad mervärde är för Gina Tricots kunder och vilka funktioner de önskar att företagets ”Min sida” innehåller för att skapa ett mervärde för dem. Därefter har en enkät utformats för att undersöka hur vida det finns ett intresse hos Gina Tricots kunder om en ”Min sida”. Slutligen har djupintervjuerna och enkäterna analyserats för att få fram ett resultat. / Program: Textil produktutveckling och entreprenörskap
134

"Vulnerabilidade e construções de enfrentamento da soropositividade ao HIV por mulheres infectadas em relacionamento estável". / Vulnerability and Building of Coping the HIV condition by infected women in a stable relationship

Saldanha, Ana Alayde Werba 29 July 2003 (has links)
Os fatores políticos e econômicos que impulsionaram a epidemia de HIV/AIDS estão também intimamente ligados à organização social das estruturas de gênero e sexualidade, cujas hierarquias fazem das mulheres - em especial àquelas dos segmentos de baixa renda - extremamente vulneráveis à infecção pelo HIV. Partindo do pressuposto de que a vida cotidiana é tecida por conceitos historicamente condicionados, reapropriados e reconstruídos pelos indivíduos, este estudo visa, através da história de vida de mulheres soropositivas, contaminadas em relacionamento estável, compreender de que forma se dá a atribuição do significado da soropositividade e de que forma influenciam na (re)construção da sua identidade e na construção do seu mundo. Foram entrevistadas 10 mulheres soropositivas para o HIV, com média de idade de 26 anos, tempo de diagnóstico variando de 2 a 10 anos, pertencentes à classe social menos favorecida, infectadas por via sexual pelo parceiro em relacionamento afetivo estável (tempo médio=5 anos). Para a coleta dos dados foi utilizada a técnica de História de Vida, por incorporar as experiências subjetivas mescladas a contextos sociais. De acordo com a abordagem qualitativa de pesquisa, para a análise dos dados foi utilizada a Teoria da Representação Social. Através das narrativas, foi elaborado um quadro enfocando os eventos importantes na trajetória de vida destas mulheres, possibilitando o estudo das similaridades e a inserção das narrativas no contexto social de cada época. Através da análise de conteúdo, surgiram as seguintes categorias temáticas: (1) A soropotividade no cotidiano da mulher; (2) Dinâmica das Relações Afetivas; (3) A prática da Saúde no Discurso da Mulher Soropositiva. Observou-se que o maior agravante da vulnerabilidade se dá pelas limitações no espaço de suas relações pessoais, principalmente no que se refere à relação conjugal, visto configurarem um sistema relativamente autônomo e auto-regulado, onde as medidas preventivas são percebidas como externas ao sistema intimo. Além disso, evidenciaram-se situações de vulnerabilidade como conseqüência de uma naturalização, principalmente no que se refere às relações entre os gêneros. Salienta-se também a fragilidade da lógica racional, principalmente no que se refere ao modelo médico, que acredita que as representações e comportamentos constituem um sistema relativamente estável e coerente. Conclui-se pela importância da reconstrução da história de vida destas mulheres como base, tanto para o desenvolvimento de intervenções preventivas, como para o aperfeiçoamento dos serviços voltados para a saúde da mulher soropositiva. Com base nos resultados obtidos, foi apresentado um Projeto de Intervenção que consiste em propiciar um espaço de síntese e reconstrução, possibilitando a ressignificação das representações, experiências e práticas visando a redução da vulnerabilidade e construção de modos de enfrentamento ao HIV. / The political and economical factors that impelled the HIV/SIDA epidemic are also closely linked to the social organization of the gender and sexual structures, which hierarchy have made women - specially those who are from the poor groups - extremely vulnerable to be infected by HIV. Bearing in mind that daily life is made by historically conditional concepts, retaken and rebuilt by the individuals, this study aims, through the history of the infected women, contaminated in a stable relationship, understand in which way the attribution of the tern HIV positive and in which way influenced the rebuilding of their identity and building of their world. 10 HIV positive women are interviewed, at an average age of 26 years old, period of diagnosis varying between 2 and 10 years, belonging to the poor social classes, infected though sex by their partners in a stable relationship (average period = 5 years). To the gathering of data the History of Life Technique was used, because it incorporates the mixed subjective experiences in social contexts. According to the qualitative approach, to the analysis of the data the Social Representation Theory was used. Though the narratives, a chart was elaborated focusing on important events in the life trajectories of these women, permitting the study of the similarities and the insertion of the narratives in the social context of each epoch. Though the content analysis, the following thematic categories came up: (1) The HIV positive in the daily life of the woman; (2) Dynamic of the Affectionate Relationships; (3) The practice of the Health in the Discourse of the HIV positive woman. It was observed that the biggest aggravation of the vulnerability is due to the space limitation in their personal relationships, mainly in what refers to the marital relationship, as it constitutes a relatively autonomous an auto-regulated system, where the preventive measures are perceived as external to the intimate system. Apart from this, vulnerable situations were evident as consequences of a naturalization, mainly in what refers to the relationships between genders. It is also pointed out that the rational logic fragility, mainly in what refers to the medical model, which believes that the representations and behaviour constitute a relatively stable and coherent system. It is concluded by the importance of the reconstruction of these women’s lives having as a base, both for the development of preventive interventions and for the improvement of the services done to the health of the HIV positive woman. Having base in the obtained results, it was presented an Intervention Project in which constitutes in promoting a synthesis and reconstruction space, permitting the re-aim of representations, experiences and practices aiming the reduction of vulnerability and construction of HIV coping strategies.
135

Nivel de conocimiento sobre VIH/sida y sus medidas de prevención en estudiantes varones - institución educativa nacional secundaria - Chiclayo 2018

Sandoval Santamaria, Victor Hugo January 2019 (has links)
El VIH-SIDA es una pandemia mundial en aumento, a pesar de ello la información que reciben los adolescentes es escasa y a veces erróneas; siendo esto una amenaza seria para los adolescentes y jóvenes debido a las prácticas de riesgo a las que se exponen. Esta investigación tuvo como objetivo determinar el nivel de conocimiento sobre VIH/SIDA y sus medidas de prevención en estudiantes varones, de una Institución Educativa Nacional de Chiclayo 2018. Investigación cuantitativa de diseño descriptivo; la población fue de 499 alumnos del quinto grado de secundaria de 15 a 17 años de edad; la muestra estudiada fue de 218 participantes seleccionados por muestreo aleatorio simple. Para la recolección de datos se utilizó un cuestionario, con confiabilidad de 0.68 según alfa de combrach. Los datos se analizaron utilizando estadística descriptiva. Los resultados encontrados fueron: 48,62% de adolescentes tuvieron 15 años de edad; con respecto al nivel de conocimiento sobre VIH/SIDA: 44.50% tuvieron nivel de conocimiento regular, y 43.12% nivel de conocimiento alto, 12.39% nivel bajo; en relación a las medidas de prevención el 50,92% demostró tener nivel conocimiento medio, 31,65% tuvieron nivel de conocimiento bajo y un 17,43% alcanzaron nivel alto. En conclusión los estudiantes tienen conocimiento regular tanto sobre VIH/SIDA como de medidas preventivas, demostrando bajo conocimiento respecto al riesgo de VIH y la trasmisión del virus por lactancia materna; con respecto a medidas preventivas: desconocen que los instrumentos de realizar tatuajes, las transfusiones de sangre y el compartir jeringas aumenta el riesgo de VIH/SIDA. / Tesis
136

Comportamiento sexual de riesgo de pacientes en tratamiento antirretroviral de gran actividad del Hospital Regional Docente Las Mercedes de Chiclayo durante el año 2013

Larios León, Javier Enrique, Cumpa Dávila, María Julia, Cumpa Dávila, María Julia, Larios León, Javier Enrique January 2015 (has links)
Introducción. El VIH/SIDA continúa siendo una pandemia y uno de los principales problemas de salud pública a nivel mundial, que por lo tanto amerita la realización de estudios cuantitativos y cualitativos, que intenten comprender el comportamiento sexual de riesgo de pacientes en tratamiento antirretroviral de gran actividad (TARGA) del Hospital Regional Docentes Las Mercedes (HRDLM). Material y métodos. Estudio cualitativo descriptivo basado en entrevistas directas semiestructuradas anónimas. Se incluyeron a aquellos pacientes con capacidad de responder la entrevista, comprendidos entre los 18 y 60 años de edad, que desearon participar voluntariamente y que hayan firmado el consentimiento informado; con lo que se llegó a una saturación con 21 pacientes. Resultados y discusión. El estudio realizado reveló labilidad emocional, escaso conocimiento acerca de su enfermedad y sobre todo la continuación de comportamientos sexuales de riesgo de pacientes en TARGA en la mayoría de los entrevistados, cuyos resultados son apoyados por estudios epidemiológicos cualitativos y cuantitativos. Consideraciones finales. Las personas en TARGA continúan teniendo comportamientos sexuales de riesgo influenciados por factores personales, factores sociales y la negación por parte de la pareja o la inconformidad del paciente para el uso de preservativos. / Tesis
137

Características epidemiológicas y estadiaje al ingreso al programa VIH/SIDA de las personas que viven con VIH/SIDA atendidas en el Servicio de Infectología del Hospital Nacional Arzobispo Loayza 2004 - 2013

Fernández Chávez  , Tania Yezenia January 2014 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Conoce las características epidemiológicas y estadiaje de ingreso al Programa VIH/SIDA de las personas que viven con VIH/SIDA (PVVS) atendidas en el Servicio de Infectología del Hospital Nacional Arzobispo Loayza (HNAL) del año 2004 al 2013. El estudio es descriptivo, retrospectivo y transversal. Se realizaó en el Servicio de Infectología del Hospital Nacional Arzobispo Loayza. Se revisaron todas las historias clínicas del archivo del Servicio de Infectología del HNAL perteneciente a las PVVS atendidos en el Programa VIH/SIDA del año 2004 al 2013. Se evaluaron 2,134 historias clínicas de PVVS. 2,106 cumplieron los criterios de selección, el 67% de sexo masculino, con rango de edad de 4 a 77 años, la mediana de la edad fue de 35 y la media de 36,7 años. El 55.1% eran solteros. El 68,5% tenía secundaria completa o superior. El 13.6% de casos provenía de Cercado de Lima, seguido de 12.2 % de San Juan de Lurigancho. El 37.9% se consignó como trabajador independiente. El factor de riesgo más frecuente fueron las relaciones sexuales sin protección, seguido relación hombre sexo hombre (HSH). La vía de transmisión casi exclusiva fue la sexual con 98.4%. La prueba confirmatoria de VIH/SIDA más realizada fue IFI con un 40.6%. Al ingreso al programa VIH/SIDA, el 83.19% lo hizo en estadio Sida. La forma de ingreso al programa más frecuente fueron los derivados de medicina con un 74%. Se enrolaron más casos en el año 2008. Desde el inicio del Programa VIH/SIDA, en mayo del 2004, hasta diciembre del 2013, fallecieron 207 PVVS mientras estaban en el programa. Se concluye que en promedio la edad al ingreso al Programa fue de 35 años, a predominio de sexo masculino, solteros, con un nivel educativo alto, siendo en su mayoría trabajadores independientes y provenientes del Cercado de Lima. Las relaciones sexuales sin preservativos fue el principal factor de riesgo. La principal vía de transmisión del VIH fue la vía sexual. ELISA para VIH fue la prueba de tamizaje más usada y la prueba confirmatoria más usada fue (Inmunofluorescencia Indirecta) IFI. La forma de ingreso al programa más frecuente fue como paciente derivado de medicina y en Estadio C3, con recuento de linfocitos CD4 menor de 200 y/o enfermedad definitoria de Sida. En promedio que ingresaron 262 casos por año y 22 por mes. En el año 2006 se registró el menor número de ingresos al Programa mientras que el 2008, se encontró el mayor cantidad de enrolados al programa. / Tesis
138

Características epidemiológicas y clínicas de linfoma no Hodgkin en pacientes con VIH/SIDA. HNDM 2004 - 2010

Romero Girón  , Mariana Isabel January 2014 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Realiza una revisión retrospectiva de 23 casos de Linfoma no Hodgkin en pacientes con VIH, internados en el Hospital Nacional Dos de Mayo - HNDM (Lima-Perú) durante el periodo 2004 -2010, con el objetivo de conocer las características epidemiológicas y clínicas de esta neoplasia en pacientes con VIH/SIDA en la época de introducción del Tratamiento Antirretroviral de Gran Actividad (TARGA) en el Perú. Para lo cual se revisaron y evaluaron las historias clínicas de hospitalización y del Servicio de TARGA, abstrayendo información mediante una ficha de recolección previamente elaborada. Para el procesamiento y análisis de las variables se utilizó el programa estadístico SPSS V19. Resultados: Se identificaron veinticuatro casos de Linfomas no Hodgkin; pero sólo veintitrés ingresaron al estudio. En el 83% de ellos, el diagnóstico de VIH-SIDA precedió al diagnóstico de LNH con una media de tiempo de enfermedad con VIH de 2.6 años. El modo de transmisión de VIH más común fue la vía homosexual (61%), siendo en su totalidad hombres teniendo sexo con hombre (HSH). La mediana de edad al diagnóstico de LNH fue de 36 años y el 87% eran varones, 65% solteros y 91% procedentes de Lima Metropolitana. La mediana del recuento de CD4 al diagnóstico de LNH fue de 113 células/μL y la mediana de Carga Viral, fue de 530 copias/ml. El TARGA fue administrado a ocho casos en algún momento de la infección por VIH, pero sólo seis (26%) lo recibieron previo al diagnóstico de LNH, por una mediana de tiempo de 7 meses.De los 23 casos de LNH, el 67% fueron Linfoma Difuso de Células B Grandes (LDCBG) y dos de ellos Linfoma Plasmablástico (11%). El segundo en frecuencia fue el Linfoma tipo Burkitt (33%). La localización extra-nodal predominó como sitio primario en un 56% y dentro de estos el tracto gastrointestinal (54%). El 86% de los casos se presentaron en estadios III y IV de Ann Arbor, y catorce de los pacientes fallecieron antes de terminar el periodo de estudio, en una mediana de tiempo de 2 meses con diagnóstico de LNH. En conclusión este estudio, deja en evidencia que la presentación de LNH en pacientes con VIH, persiste como factor de mal pronóstico en nuestro medio, porque en su mayoría se presentan en estadios avanzados y porque un buen porcentaje no tiene acceso a TARGA previo al diagnóstico de la neoplasia. Además, se ha notado un incremento en ciertas variantes de LNH de alto grado, como el Linfoma Plasmablástico en nuestro País. Por lo que se debería impulsar, definitivamente, la realización de más estudios epidemiológicos que pudiesen explicar la diversa distribución del LNH según la región geográfica. / Tesis
139

Influencia de la adherencia al tratamiento farmacológico en la evolución inmunológica y virológica de los pacientes VIH/SIDA del Centro Médico Naval Cirujano Mayor Santiago Távara

Tafur Valderrama, Edith Josefina January 2010 (has links)
Evalúa la influencia de la intervención farmacéutica en la mejora de la adherencia y en la evolución inmunológica y virológica de los pacientes con VIH y SIDA del Centro Médico Naval se realizó seguimiento farmacoterapéutico (SFT) durante los meses de febrero 2006 a diciembre 2007 a 52 pacientes mayores de 18 años con VIH en tratamiento antirretroviral por más de tres meses. La adherencia se evaluar con el CEAT-VIH© (Cuestionario para evaluar la adhesión al tratamiento antirretroviral), los valores inmunológicos y virológicos se obtuvieron de los registros médicos, la edad promedio fue de 41,54 años, el 90,4% fueron varones, el tiempo medio de la infección fué de 5,66 años y el tiempo medio de tratamiento antirretroviral fué de 10,8 meses. El 41% de los resultados negativos de la medicación fueron de efectividad, el 37,8% de seguridad y 21,3% de necesidad. La intervención farmacéutica más frecuente fue la educación al paciente (52,47%). Al final del estudio el valor de la adherencia se incrementó (p<0,005), también el factor cumplimiento del tratamiento y las creencias del paciente (p<0.005) y el promedio de linfocitos TCD4 (p<0.05). Existió correlación negativa entre la adherencia y la carga viral (p<0,05) al inicio y al final del estudio. El valor de la carga viral disminuyó (p<0.05). El seguimiento farmacoterapéutico mejoró la adherencia al tratamiento antirretroviral. La intervención del farmacéutico mejora de la adherencia, favorece la evolución inmunológica y disminuye la carga viral de los pacientes en tratamiento antirretroviral. / Tesis
140

Estilos de vida en homosexuales con VIH en Lima Metropolitana, 2011

Casas Cárdenas, Sergio January 2012 (has links)
La presente investigación surge de la observación de la vulnerabilidad multifactorial de los homosexuales, la cual ha sido poco enfocada por los programas de lucha contra el SIDA y las ITS, debido a que no constituyen un grupo homogéneo sino que representan una amplia gama de personas con estilos de vida y necesidades de salud distintas a la población heterosexual, diferenciando del mismo modo las necesidades en salud de los homosexuales seropositivos en relación a los homosexuales seronegativos. Los programas y mensajes para la prevención de la infección/reinfección del VIH y otras ITS deben incluir visiblemente a los individuos homosexuales seropositivos sin que se perciba culpabilización, estigma o se apele a su exclusiva responsabilidad. Se deben tener en cuenta los factores emocionales que influyen para que se impliquen en prácticas sexuales no seguras y no se asuman o juzguen como comportamientos irresponsables. Si bien muchos hombres se infectan con parejas sexuales que no saben de su estado serológico, el incremento de la incidencia del VIH y de las tasas de ITS subrayan la necesidad de entender a profundidad los estilos de vida de los homosexuales con VIH. Para conocer las necesidades de prevención, cuidado y soporte a los participantes homosexuales, se necesita un entendimiento profundo de este colectivo con respecto a: su situación de ser seropositivo, su sexualidad y prácticas sexuales, la percepción y significados del riesgo sexual, y los contextos sociales y familiares en los cuales se desenvuelven. Los resultados de esta investigación servirán para desarrollar intervenciones adaptadas, focalizadas y dirigidas particularmente a aumentar el acceso de este grupo vulnerable a la prevención y a los servicios de cuidado, apoyo y tratamiento del VIH. Razón por la que surge la necesidad de realizar un estudio cualitativo sobre “Estilos de vida del homosexual con VIH en Lima Metropolitana - 2011” que ofrece un profundo entendimiento de lo que para los participantes homosexuales significa ser seropositivo, el impacto que tiene el VIH en la vida, el cuidado y el riesgo sexual, y las necesidades que se generan por vivir con el VIH. El presente estudio es del tipo descriptivo con el uso de una técnica cualitativa como es la “Entrevista a Profundidad”, ello debido a la naturaleza del fenómeno a investigar y está encaminado a conocer los estilos de vida del homosexual con VIH. La población estuvo constituida por 10 homosexuales con VIH captados en los talleres organizados por el GAM (Grupo de ayuda mutua) “Corazones chalacos” y el Centro Comunitario GLBT “5to PISO”. Entre las consideraciones más resaltantes tenemos: para los participantes lo más importante es “sentirse bien” y si eso lo consiguen sin los fármacos prescritos, pues lo prefieren así. También se ha identificado casos de negación de la enfermedad, es decir que no han encontrado aún los mecanismos de adaptación para aceptar su enfermedad, trayendo como consecuencia que no se preocupen de su tratamiento. De otro lado han cambiado su perspectiva de la vida y vivir el presente es lo primordial. En cuanto al aspecto sexual, tan crucial para todo ser humano, se ha encontrado participantes cuya responsabilidad esta primero que todo y actuar con prudencia y tomando todas las medidas de seguridad es su nueva actitud; frente a otros que continuaran con una vida sexual poco segura, constituyéndose en un peligro de salud pública. Palabras claves: Estilos de vida, Homosexual, VIH. / The following investigation emerges from the observation of the multifactorial vulnerability of homosexuals, which has been scarcely focused by the AIDS and STDs fighting programs, since it doesn‟t constitute a homogeneous group but represents a wide range of people with different lifestyles and health needs different to the heterosexual population, differentiating the health needs of HIV positive homosexuals in regard to HIV negative homosexuals. Although many men are infected through sexual partners who don‟t know of their serological condition, the increase of HIV events and STD rates highlights the need to deeply understand the lifestyles of homosexuals with HIV. To know the needs of prevention, care and support of the participant homosexuals, a profound understanding of this group is needed in regard to: HIV positive status, sexuality and sexual practices, the perception and meanings of sexual risk, and the social and familiar context in which they develop. The results of this investigation will work to develop adjusted interventions, focused and directed particularly to increase the access of this vulnerable group to the prevention and to the care services, support and treatment of HIV. Which is the reason for the emergence of the need to conduct a qualitative study about „The Lifestyle of Homosexuals with HIV in Metropolitan Lima-2011‟ which offers a deep understanding of what for the homosexual participants means to be HIV positive, the impact it has in life, the care and sexual risk and the needs that are generated by living with HIV. The current study is of the descriptive type with the use of a qualitative technique, the „In-depth Interview‟, because of the nature of the phenomenon to investigate and this directed to know the lifestyles of HIV homosexuals. The population was made up of 10 HIV homosexuals taken from the workshops organized by GAM (Mutual Help Group), CorazonesChalacos‟ and the Communitarian Center GLBT „5to PISO‟. Among the most outstanding considerations we have: the most important thing for the participants is to „feel good‟ and if they can achieve that without the prescribed medicine, then they prefer so. There have also been cases of illness denial, that is to say, they still haven‟t found the coping mechanism to accept their illness, consequently leading to them not worrying about their treatment. On the other hand, they have changed their perspective of life and understood that living in the present is essential. In regard to the sexual aspect, so crucial to every human being, there have been found many participants with a new attitude whose responsibility is of utmost importance and that act with caution and take all security measures; in contrast to other participants who don‟t seem to have reflected about their disorganized and risky life by continuing with an unsafe sexual life, constituting a danger for public health. Key Words: Lifestyles, Homosexual, HIV / Tesis

Page generated in 0.0484 seconds