• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 202
  • 187
  • 72
  • 56
  • 53
  • 17
  • 4
  • 4
  • 2
  • 2
  • 1
  • Tagged with
  • 625
  • 242
  • 162
  • 143
  • 137
  • 81
  • 68
  • 66
  • 57
  • 54
  • 51
  • 46
  • 45
  • 39
  • 38
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
121

Comportements sexuels à risque et sida au Sénégal

Thiam, Macoumba January 2004 (has links)
Thèse numérisée par la Direction des bibliothèques de l'Université de Montréal.
122

Les messages de santé télévisés pour les jeunes : une analyse de contenu qualitative

Leblanc, Julie January 2003 (has links)
Mémoire numérisé par la Direction des bibliothèques de l'Université de Montréal.
123

Étude de l'immunopathogenèse de la candidose oropharyngée chez la souris transgénique exprimant le génome du virus de l'immunodéficience humaine de type 1 (VIH-1)

Lewandowski, Daniel January 2005 (has links)
Thèse numérisée par la Direction des bibliothèques de l'Université de Montréal.
124

Characterization of plasmacytoid dendritic cells in the CD4C/HIV transgenic mouse model

Afkhami-Dastjerdian, Soheila January 2006 (has links)
Mémoire numérisé par la Direction des bibliothèques de l'Université de Montréal.
125

VIH et traitement antirétroviral : facteurs d'adhésion et peur de la mort

Paquin, Josée January 2005 (has links)
Thèse numérisée par la Direction des bibliothèques de l'Université de Montréal.
126

Conocimientos, percepciones y prácticas relacionadas a VIH/SIDA en adolescentes de un distrito de Lambayeque Perú, 2015

Baca Sanchez, Juan William, Hidalgo Palacios, Claudia January 2017 (has links)
Objetivo: describir los conocimientos, percepciones y prácticas relacionadas a VIH/SIDA en adolescentes de Lambayeque-Perú en el 2015. Materiales y métodos: estudio descriptivo transversal con análisis exploratorio. Se encuestaron 677 alumnos de colegios públicos y privados seleccionados mediante muestreo polietápico por conglomerados mediante un cuestionario estructurado. Se exploró asociación entre variables sociodemográficas, el conocimiento y las prácticas. Resultados: hubo 353 mujeres (52,14%); 37,37% fueron de tercero, 32,64% de cuarto y 29,99% de quinto año; 61,30% fueron de colegios públicos; 71,34% manifestaron que su conocimiento sobre VIH/SIDA era intermedio. La fuente de información más frecuente fueron las clases de colegio: 68,09%; en conocimientos, las vías de contagio más reportadas fueron: relaciones sexuales con persona infectada: 88,77% y transfusión sanguínea: 80,95%. En los públicos se halló mayor reporte de información por internet (p=0,019), que el contacto sexual con persona infectada (p=0,007) y las relaciones homosexuales aumentaban el riesgo de contagio (p= 0,023). En los privados se halló mayor reporte de información por televisión (p= 0,081) y que tener una sola pareja (p=0,013) y la abstinencia (p=0,004), disminuían el riesgo de contagio. Los hombres refirieron un mayor riesgo de contagio en relaciones sexuales con prostitutas y homosexuales (p=0,001) y (p=0,001), respectivamente. En el análisis multivariado el sexo masculino (rp=1,2 IC95%= IC=95%=1,1-1,27, p=<0.001) y la edad (p<0,001) se asocian a haber tenido relaciones sexuales. Los alumnos de colegio privado, usan 1,2 veces preservativo (IC95%= 1,0-1,5, P=0,017) que los de público. Conclusiones: las clases de colegio y el internet son importantes fuentes de información sobre VIH-SIDA. Los alumnos de colegios públicos tuvieron mayor conocimiento en los factores de riesgo y los de privado mayor conocimiento en las formas de prevención del VIH-SIDA y usan preservativo más frecuentemente. / Tesis
127

Cuidado integral de enfermería según los pacientes hospitalizados con VIH/SIDA en el Hospital Nacional Dos de Mayo 2012

Alarcon Rivas, Hipolita Antonia January 2012 (has links)
Introducción: El SIDA es una enfermedad que se viene presentando de manera alarmante en todo el mundo como una de las enfermedades mortales más relevantes, siendo un problema que trasciende a todas las sociedades. ONUSIDA manifiesta a fines del 2010aproximadamente 34 millones de personas vivían con el VIH en todo el mundo, un 17% más que en 2001. Esto refleja el continuo gran número de nuevas infecciones por el VIH y una expansión significativa del acceso al tratamiento antirretroviral, que ha ayudado a reducir las muertes relacionadas con el SIDA, especialmente en los últimos años. Objetivo: Determinar el cuidado integral de enfermería en los pacientes hospitalizados con VIH/SIDA en el Servicio de Enfermedades Infecciosas y Tropicales del Hospital Nacional Dos de Mayo durante el año 2012. Metodología: Es un estudio descriptivo de corte transversal no experimental, la muestra se seleccionó, mediante el tipo de muestreo no probabilístico, fue constituida por 30 pacientes de ambos sexos. La información fue recolectada a través de una entrevista y como instrumento un cuestionario de 26 preguntas dividido en cuatro dimensiones: Biológica, Psicológica, Espiritual y Social – Familiar, se ejecutó en cuatro periodos. Resultado: El cuidado integral de enfermería según los pacientes hospitalizados con VIH/SIDA en el Hospital Nacional Dos de Mayo es en su mayoría regular con un 53.3% (16), seguido del nivel bueno con un 26.7% (8) y un nivel deficiente con un 20% (6). Se ha considerado los principios éticos de la autonomía, beneficencia, no maleficencia y justicia se respetó el anonimato y la confidencialidad del paciente y no se ocasionó ningún tipo de daño físico o mental. Conclusiones: Se comprobó que el cuidado integral comprendido entre las dimensiones: Biológica, Psicológica, Espiritual y Social-familiar, realizado por el personal de enfermería según los pacientes hospitalizados con VIH/SIDA es regular, por tanto es importante que la enfermera(o) debe brindar un cuidado con un enfoque integral teniendo en cuenta todas las dimensiones para ofrecer calidad de vida y humanizada.
128

Percepción sobre la atención odontológica en pacientes portadores de VIH

Alarcón Haro, Mayerlin Rosita Isabel January 2016 (has links)
Determina la percepción sobre la atención odontológica de los pacientes con VIH que recibieron tratamiento en el servicio de Infectología del Hospital Nacional Arzobispo Loayza. El estudio es descriptivo. La muestra está conformada por 225 pacientes, y el instrumento de recolección de datos fue validado en un estudio piloto. Aplica una encuesta tipo escala de Likert modificada, la técnica es una entrevista previo consentimiento informado. De los 225 pacientes encuestados, el 42.7% (n=96) indica estar muy satisfechos con respecto a la atención odontológica recibida, el 34.2% (n=77) está satisfecho, el 15.1% (n=34) está regularmente satisfecho, el 5.3% (n=12) está poco satisfecho y el 2.7% (n=6) indica estar insatisfecho. En la categoría relación interpersonal en la atención odontológica el 48.4% (n=109) indica estar muy satisfecho. En la categoría información obtenida en la atención odontológica el 46.7% (n=105) está muy satisfecho, en la categoría tiempo empleado en la atención odontológica el 44.4% (n=100) está muy satisfecho, y en la categoría procedimientos realizados en la atención odontológica el 47.6% (n=107) está muy satisfecho. Concluye que la percepción sobre la atención odontológica del paciente con VIH, que acude al servicio de Infectología del Hospital Nacional Arzobispo Loayza es muy satisfecha.
129

Representaciones sociales sobre el VIH/Sida en alumnos del quinto año de secundaria de la Institución Educativa “Ingeniería” sede San Juan de Lurigancho. Lima, 2015

Rojas Mejias, Marita Consuelo January 2016 (has links)
Busca conocer las representaciones sociales sobre el VIH/SIDA en los alumnos del quinto año de secundaria de la Institución Educativa “Ingeniería” sede San Juan de Lurigancho de Lima durante el año 2015. Es un estudio con enfoque cualitativo interpretativo que tiene como muestra a 20 alumnos que se encontraban cursando el quinto, a quienes se les aplica una guía de focus groups sobre las ideas que tienen acerca del VIH. Encuentra que las representaciones sociales sobre el VIH/SIDA que tienen los alumnos del quinto año de secundaria de la institución mencionada son un constructo edificado a partir de una serie de concepciones como tratarse de una enfermedad contagiosa, de transmisión sexual o sanguínea, que se previene mediante el uso del preservativo, frente a la cual se experimentan sentimientos de pena y tristeza en caso de tener contacto con una persona infectada, lo cual les permite exteriorizar una actitud de apoyo y de no discriminación, asimismo subyace en ellos una concepción bipolarizante, es decir, ideas fatalistas frente a la posibilidad de un tratamiento para la subsistencia.
130

Hur styr den feministiska utrikespolitiken svenskt utvecklingssamarbete? : En kvalitativ studie av implementeringen inom Sidas verksamhet / The feminist foreign policy within the Swedish International Development cooperation Agency. : A study of the steering mechanisms and the implementation process.

Rova, Agnes January 2019 (has links)
Sveriges feministiska utrikespolitik förde vid sin lansering 2014 med sig höga förväntningar, och för svenskt utvecklingssamarbete avser den att höja ambitionerna för jämställdhetsarbetet. Generella problem med implementeringen har dock identifierats i en studie två år efter lanseringen. Denna uppsats syftar till att analysera den feministiska utrikespolitikens styrning och implementering inom biståndsmyndigheten Sidas operativa verksamhet. Sida har en lång tradition av jämställdhetsarbete och antas därför ha goda förutsättningar för implementeringen. Den feministiska utrikespolitikens implementering är ett aktuellt och omdebatterat ämne inom biståndskretsar, men forskningsfältet är inte omfattande. Det analytiska ramverket för studien utgår från ett top-down perspektiv och inkluderar ett antal faktorer som kan påverka implementeringen. Ramverket har fungerat som ett verktyg för att analysera uppsatsens empiriska material. Slutsatserna för studien är dels att utformningen av den feministiska utrikespolitikens styrning riktad mot Sidas verksamhet påverkar implementeringen. Främst är det otydligheten i formuleringar och status för dokumenten men även styrningskedjans längd. Studien har vidare kommit fram till att inställningen hos de implementerande aktörerna är en faktor som inte tros ha försvårat implementeringen. Däremot kan en brist på resurser och tid samt en varierande förståelse bland anställda på Sida försvåra tillämpningen av den feministiska utrikespolitikens mål och metoder.

Page generated in 0.0217 seconds