• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 638
  • 57
  • 7
  • 4
  • 2
  • 1
  • Tagged with
  • 708
  • 708
  • 296
  • 188
  • 188
  • 188
  • 188
  • 188
  • 181
  • 155
  • 99
  • 95
  • 90
  • 81
  • 74
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
121

SSGO: — Servicio de Salud Geriátrico Oriente arquitectura para la salud emocional

Zamorano Sepúlveda, Johanna January 2010 (has links)
Originalmente, la localización del proyecto, se resolvería a través de la investigación de las zonas con altos índices de población mayor y que sufriera mayores necesidades en la atención de salud. Pero en el transcurso de mi estudio, y mientras encontraba en el Instituto Nacional de Geriatría un referente para la gestión de salud del AM, me sorprendió el profundo apremio que sufre tras el terremoto. Las precariedades que antes, del pasado Febrero, eran obvias, se volvieron absolutamente desastrosas. Me sentí sobrecogida con la situación actual y muy decepcionada del abandono que, durante años, ha existido por parte de las autoridades de Salud. Cabe mencionar que incluso el futuro proyecto Reposición del Hospital del Salvador, que incluiría nuevas dependencias del ING, fue pospuesto tras el terremoto. La premura de este gobierno radica en levantar y reparar aquellos hospitales que lo necesitan de manera urgente, en zonas donde la catástrofe fue mas evidente. Por lo que la licitación de construcción, que era la etapa en la que se estaba trabajando el proyecto de Reposición, quedará suspendida para reevaluarla, talvez, en otro gobierno. Después de conocer todos los antecedentes, es que tome la decisión de proponer un nuevo y moderno centro de atención geriátrica para la zona oriente, en los terrenos que ocupaba el ING y que de solución tanto a las necesidades de salud especificas, como a las inquietudes de una ideología de atención mas moderna. Que la arquitectura este al servicio de la atención de salud y que sea capaz de entregar espacios creativos para incentivar la salud emocional y sicológicas de los pacientes. Conciente del desafío, es que tomo los terrenos que ocupa el ING y que son propiedad del Ministerio de Salud, para diseñar un centro medico de excelencia para los AM.
122

Proyecto de inversión pública : implementación del servicio de estimulación temprana para menores de cinco años, Centro de Salud Atusparias, Chiclayo

Carpio Delgado, Lucila Katerin January 2018 (has links)
La carencia de mantener un adecuado servicio de atención integral de salud se percibe en todos los ámbitos del Perú. Es por ello que, se presenta el siguiente proyecto dando alternativa frente a la necesidad de fortalecer el servicio de estimulación temprana en niños menores de cinco años en el Centro de Salud Atusparias, distrito de José Leonardo Ortiz, provincia de Chiclayo – Lambayeque, con el objetivo de brindar adecuado servicio de estimulación temprana del niño menor de 5 años en el Centro de Salud Pedro Pablo Atusparias, distrito JLO, provincia Chiclayo – Lambayeque. Así mismo al finalizar el proyecto se habrá logrado fortalecer las competencias del personal de salud para una adecuada atención integral; se habrá dotado de equipamiento suficiente en los servicios de salud y se habrá desarrollado conocimientos apropiados a las familias para el cuidado integral del niño menor de 5 años, además se contará con una apropiada información para el cuidado integral de los niños menores de 5 años; también se habrá fortalecido las capacidades de los agentes comunitarios en los sistemas de vigilancia comunitaria, para una adecuada atención integral del niño menor de 5 años. Se considera un horizonte de duración de 10 años de generación de beneficios, que comprende el tiempo de realización de todas las acciones, la evaluación y seguimiento del proyecto. El presupuesto de inversión es de 129,668.00 soles. / Trabajo académico
123

La implementación del sistema de alerta de productos riesgosos como política pública de protección de la salud de los consumidores

Chávez Ruesta, Anahí del Milagro, Perla Najarro, Lucero Beatriz 08 March 2018 (has links)
La protección de la salud y seguridad de los consumidores como derecho recogido en la Constitución Política del Perú y en el Código de Protección y Defensa del Consumidor busca concretarse, entre otros mecanismos, mediante el sistema de alerta y actuación oportuna frente a productos riesgosos. Dicho sistema establece la obligación del Estado de contar con un mecanismo preventivo que permita evitar que productos riesgosos se encuentren al alcance de los consumidores. La implementación del referido sistema de alerta temprana, prevista desde el 2010, viene dilatándose de modo que, a la fecha, no contamos con el mismo. La presente investigación, aborda la problemática de la pendiente implementación del sistema de alerta y la falta de actuación oportuna frente a productos riesgosos, determinando la necesidad de su pronta implementación y los obstáculos que presenta a la fecha, como la nula claridad respecto de las competencias asignadas y la variedad de normas existentes que agravan dicha situación, entre otros. Adicionalmente, se analizan los sistemas que diversos países han desplegado, observándose que se trata de un tema de reciente desarrollo, y se establecen las pautas a tomar para una implementación efectiva en nuestro país, entre ellas: (i) el fortalecimiento de las funciones de la autoridad de consumo , (ii) el monitoreo internacional para vigilar la seguridad de los productos que ingresan al país y, (iii) el intercambio de información constante con los hospitales y clínicas a efectos de determinar los productos que están generando lesiones y proceder con su retiro del mercado. / Health protection and security of consumers as a right derived from the Peruvian Political Constitution and the Code for Protection and Defense of Consumers searchs to establish, among other mecanisms, an alert system and proper intervention against risky products. This system establishes the necesity for the State to provide consumers with a mecanism that will avoid risky products to be available in the market. The implementation of this preliminary alert system, was supposed to be launched in 2010, but as in today is still not working. This research, talks about the problems origin by the lack of the alert system and of proper intervention against risky and potentially dangerous products, determing the urgent necesity of its implementation and the obstacles it faces now a days, such as vague definition regarding its dues and resposabilities and the variety of existing rules and regulations that make this even more complicated, among other reasons. Adittionally, we analyze and investigate some methods that other countries have aplied worldwide, finding out that this matter is quite new and is still being developed. We have established three key points as to assure an effective implementation in our country: (i) strenghening the responsabilities and role of the Consumption Authority, (ii) monitoring incoming products from abroad to prevent security issues and lastly, (iii) constant and permanent exchange of information and data with hospitals, clinics and health instutions with the sole purpose of identifying and listing products that are generating health problems and banned them from the consumers market. / Trabajo de investigación
124

Proyecto de inversión pública : instalación del servicio de estimulación temprana del puesto de salud Pativilca - distrito Pítipo, provincia de Ferreñafe, departamento Lambayeque

De La Cruz Carranza, Angélica María, Jurupe Sernaque, Madelyn Liz January 2018 (has links)
La carencia de mantener un adecuado servicio de atención integral de salud se percibe en todos los ámbitos del Perú es por ello que el presente proyecto “Instalación del servicio de estimulación temprana del puesto de salud Pativilca- distrito Pítipo, provincia de Ferreñafe, departamento Lambayeque”, tiene como objetivo mejorar el insuficiente acceso de los niños menores de 36 meses en la atención del servicio de estimulación temprana. Puesto que la estimulación temprana constituye un reto del próximo milenio, acometerla es responsabilidad no solo del profesional de enfermería, sino también se rescata la participación activa de los padres en esta labor. Así mismo al finalizar el proyecto se habrá logrado fortalecer las competencias del personal de salud para una adecuada atención integral; se habrá dotado de equipamiento suficiente en los servicios de salud y se habrá desarrollado conocimientos apropiados a las familias para el cuidado integral del niño menor de 3 años, además se contará con una apropiada información para el cuidado integral de los niños menores de 3 años; también se habrá fortalecido las capacidades de los agentes comunitarios en los sistemas de vigilancia comunitaria, para una adecuada atención integral del niño menor de 3 años. El presupuesto de inversión es de 357,586 nuevos soles. / Trabajo académico
125

Centro de salud familiar: Barrios Bajos, Valdivia

Ferrada Rossetti, Tamara January 2016 (has links)
Memoria para optar al título de Arquitecto
126

Evaluación de las actividades de prevención, vigilancia y control de las zoonosis prioritarias en Chile, bajo el enfoque "una salud"

Terrada Pérez, Paloma Belén January 2018 (has links)
Memoria para optar al Título Profesional de Médico Veterinario / La interfaz entre humanos, animales domésticos, silvestres y su entorno, sumado a procesos de desertificación, urbanización y cambio climático han derivado en cambios en la dinámica de las enfermedades y al mismo tiempo, han obligado a estudiar las enfermedades transmitidas entre humanos y animales (zoonosis), bajo el enfoque global definido como “Una Salud”. Esto ha planteado la necesidad de direccionar el concepto de salud y considerar la salud de humanos, animales domésticos, silvestres y del ambiente, como parte de las políticas de salud pública en el mundo entero. En Chile, la salud de humanos y animales es manejada por diferentes ministerios, por lo que la prevención y control de zoonosis toman caminos distintos. El objetivo de este estudio fue evaluar las actividades de prevención, vigilancia y control de las zoonosis prioritarias en Chile, bajo el enfoque “Una Salud”. Las enfermedades prioritarias se definieron de acuerdo a su prevalencia, notificación obligatoria y riesgo potencial de introducción al país. Se compararon las recomendaciones de la Organización Mundial de la Salud (OMS) y de la Organización Mundial de Sanidad Animal (OIE) con las actividades realizadas a nivel local por el Ministerio de Salud (MINSAL) y el Servicio Agrícola y Ganadero (SAG). Además, a nivel nacional, se analizó el enfoque “Una Salud” mediante Análisis de Coordenadas Principales. Los resultados muestran diferencias en los esfuerzos dirigidos a las zoonosis de acuerdo a la población que se encuentra en riesgo y demuestran que, en la mayoría de los casos, las actividades de prevención, vigilancia y control de enfermedades no consideran a la fauna silvestre. Se concluye que en Chile los lineamientos de “Una salud” no han sido del todo implementados en el manejo de las enfermedades zoonóticas prioritarias.
127

Resistencia a antimicrobianos y caracterización de factores de virulencia de cepas de Campylobacter spp. aisladas de pavos

Mata Carranza, Mario Alejandro January 2013 (has links)
Tesis para optar al Grado de Magíster en Ciencias Animales y Veterinarias mención Ciencias Avícolas. / La campilobacteriosis es una enfermedad emergente transmitida por los alimentos y es la principal enfermedad gastrointestinal en seres humanos en países desarrollados. El desarrollo de resistencia de Campylobacter spp. a los antimicrobianos empleados como tratamiento en personas es un problema de salud pública que está relacionado con el uso inadecuado de estos agentes en los sistemas de salud y en la producción animal. Aún se debe esclarecer la patogenia de esta enfermedad y el mecanismo por el que actúan los factores de virulencia que no son completamente conocidos. En el mundo existe escasa información de la prevalencia de genes de virulencia de Campylobacter spp. aislados de pavos y de igual manera poca información de la susceptibilidad antimicrobiana en esta especie. El objetivo de este trabajo fue determinar los perfiles de resistencia a los antimicrobianos: Ciprofloxacino, Tetraciclina, Eritromicina y Gentamicina de 105 cepas de Campylobacter spp. aisladas de sistemas de producción de pavos, empleando la técnica de Kirby Bauer. Se obtuvieron 76 cepas resistentes a Ciprofloxacino y 42 a Tetraciclina. Ninguna cepa fue resistente a Eritromicina ni a Gentamicina. Del total de la cepas resistentes a Tetraciclina, 41 de ellas fueron multiresistentes (Ciprofloxacino y Tetraciclina). Al mismo tiempo las 105 cepas fueron analizadas por PCR en busca de genes de virulencia asociados con adherencia y colonización (cadF, racR, flaA), invasión (ciaB, pldA), producción de toxinas (cdtA, cdtC) y mimetismo del LPS (wlaN). La prevalencia de cadF fue de 64,8%, racR 45,7%, flaA 53,3%, ciaB 24,8%, pldA 36,2%, cdtA 65,7%, cdtC, 61% y wlaN 21%. Los resultados sugieren que existe un potencial patógeno de algunos de los aislamientos y demuestra la necesidad de implementar un plan de vigilancia con el fin de resguardar la Salud Pública. / Campylobacteriosis is an emerging disease transmitted by foods, it is also a main human gastrointestinal disease in developed countries. The evolvement of Campylobacter spp. resistance to antimicrobials used for treatment in humans is a public health problem, related to the inappropriate use of these agents in animal production and health systems. The pathogenesis of this human disease still needs to be elucidated, since the mechanism by which virulence factors act are not completely known. In the world there is insufficient information on the prevalence of the virulence genes of Campylobacter spp. isolated from turkeys, as well as little information on antimicrobial susceptibility in this species. The aim of this study was to determine the antimicrobial resistance profiles to Ciprofloxacin, Tetracycline, Erythromycin and Gentamicin of 105 strains of Campylobacter spp. isolated from turkey production systems using the Kirby-Bauer technique. As a result we found 76 strains resistant to ciprofloxacin, 42 to Tetracycline, moreover Erythromycin and Gentamicin had no antimicrobial resistance. Of the total tetracycline resistant strains 41 of them were multiresistant (Ciprofloxacin and Tetracycline). These 105 strains were analyzed by PCR for genes associated with virulence adhesion and colonization (cadF, racR, flaA), invasion (ciaB, pldA), toxins production (cdtA cdtC) and mimitims of LPS (wlaN). With a prevalence of 64.8% cadF,45.7% racR, 53.3% flaA, 24.8% ciaB, 36.2% pldA, 65.7% cdtA, 61% cdtC and 21% wlaN. The results suggest that there is a pathogen potential of some of the isolates and demonstrates the necessity of implementing a surveillance plan in order to protect public health.
128

CRS + CESFAM Maipú: — centro de referencia de la salud + centro de salud familiar

Contreras Neira, Alejandro January 2010 (has links)
Los objetivos de la presente memoria son en primer lugar mostrar en su generalidad la realidad de la salud pública en diferentes escalas, es decir, en nuestro país, en la Región Metropolitana y en la comuna de Maipú (comuna elegida para el proyecto). En segundo lugar se busca detectar el déficit de infraestructura de salud pública en la comuna para plantear un proyecto que supla esas necesidades. En tercer lugar uno de los objetivos mas importantes es mostrar el proceso de análisis-diseño del proyecto hasta su etapa de partido general, entendiendo la ubicación para su emplazamiento.
129

Hiperuricemia como factor de riesgo para enfermedad cerebrovascular. Hospital de Apoyo III de Sullana, 2014-2015

Castillo Castillo, Juan Lorgio January 2017 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Determina si la hiperuricemia es un factor de riesgo para enfermedad cerebrovascular. Realiza un estudio prospectivo, transversal y analítico, de casos y controles pareados por edad y sexo. Participan pacientes mayores de 35 años, en las primeras 72 horas de evolución de la enfermedad y que aceptaron participar en el estudio. Se excluyó a los pacientes con antecedentes de ictus, gota, insuficiencia renal o consumo de diuréticos. Los casos estuvieron conformados por pacientes con diagnóstico clínico y tomográfico de ECV y los controles por pacientes con enfermedad distinta. A ambos grupos se les realizó dosaje sérico de ácido úrico en las primeras 24 horas de su ingreso. La muestra está conformada por 170 pacientes (85 casos y 85 controles). Se determinó que el 64,7% de los casos fueron del género masculino y el 74,1% presentaron isquemia cerebral. La hiperuricemia se presentó con mayor frecuencia en los pacientes con enfermedad cerebrovascular entre los 35 a 64 años y en el género masculino. El Odds ratio entre los casos y controles demuestra que la hiperuricemia incrementa el riesgo para enfermedad cerebrovascular en 3 veces (OR = 3,218; IC 95%: 1,56 – 6,614). Los antecedentes más frecuentes en los casos y controles fueron la hipertensión arterial y la dislipidemia. / Tesis
130

Factores individuales, familiares y sociales asociados al embarazo en adolescentes, Centro Materno Infantil José Gálvez, Lima - Perú, 2014

Arnao Degollar, Verónica Antoinette January 2016 (has links)
Determina los factores individuales, familiares y sociales que están asociados al embarazo en adolescentes. Es un estudio de enfoque mixto, con una primera etapa de enfoque cuantitativo y una segunda etapa de enfoque cualitativo. En la etapa cuantitativa, se realiza un estudio de “casos y controles”, para lo cual se utiliza una muestra de 120 gestantes (60 adolescentes y 60 adultas) mediante un muestreo no probabilístico por conveniencia. Los datos son analizados con el programa SPSS-22. Para determinar los factores de riesgo se calcula el odd-ratio (OR) y para el análisis de las variables nominales se emplea la prueba de chi-cuadrado. La etapa cualitativa cuenta con una muestra de 10 adolescentes informantes clave del grupo caso, en quienes se aplica una entrevista a profundidad, la cual se graba con autorización de la participante para sistematizar el contenido. Concluye que la violencia familiar y la escasa consulta a la madre sobre sexualidad son factores de riesgo asociados al embarazo adolescente. / Tesis

Page generated in 0.0469 seconds