• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 638
  • 57
  • 7
  • 4
  • 2
  • 1
  • Tagged with
  • 708
  • 708
  • 296
  • 188
  • 188
  • 188
  • 188
  • 188
  • 181
  • 155
  • 99
  • 95
  • 90
  • 81
  • 74
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
111

Effects of a Physical Activity and Dietary Education Intervention in a Population with type 2 Diabetes Mellitus

Hopffer Romero, Félix Luís de Lima e Cunha 17 September 2010 (has links)
Antecedents: la diabetis tipus 2 és cada vegada més freqüent en la població general. L'activitat físicaadequada i els hàbits alimentaris són les pedres angulars per al tractament de la diabetis i per tant elsprogrames d'intervenció de millora de l'estil de vida poden ser de valor, però l'impacte d'aquestsprogrames necessita més estudi.Mètodes: 43 persones diagnosticades amb diabetis tipus 2 van ser assignades a un grup de control (12homes i 12 dones, 68,9 ± 11,3 rang 46-84 anys) i altre grup a una intervenció (6 homes i 13 dones, 69,5 ±8,9 rang 52-81 anys), en funció de la seva voluntat. El grup d'intervenció va rebre un programa d'estil devida incloent classes d'activitat física i d'assessorament dietètic per a un període de 9 mesos. El grupcontrol va rebre l'atenció habitual. Van ser avaluats els canvis en els hàbits d'activitat física i alimentarisi les seves conseqüències en les variables biològiques (pes, composició corporal, pressió arterial, perfillipídic, HbA1c i glucèmia), de fitness (força física, resistència aeròbica, flexibilitat i agilitat), psicològiques(Profile of Mood States) i econòmiques (despeses individuals i els de l´Estat en referència alsmedicaments).Resultats: Els participants del grup d'intervenció tendeixen a augmentar la seva activitat física engeneral (p = 0,020), i a adoptar millors patrons en la dieta (p = 0,050). No obstant això, els canvis enl'estil de vida van ser lleus: l'increment de l'activitat física general fora del programa va ser nosignificatiu i els canvis en la conducta alimentària no van ser suficients per a, de forma significativa,modificar el percentatge de participants que complien les recomanacions dietètiques per a la poblacióportuguesa. Canvis significatius van ser trobats en la força de l'extremitat inferior (p = 0,014), de lesextremitats superiors (p = 0,001), la resistència aeròbica (p = 0,001) i la flexibilitat de les extremitatssuperiors (p = 0,040). Per altra banda, no es van trobar canvis significatius en la composició corporal,pressió arterial, perfil lipídic, o el control glucèmic. El perfil dels estats d'ànim va mostrar una disminuciósignificativa en el factor fatiga-inèrcia (p=0,002). Les despeses de la medicació va incrementarsubstancialment per a l'Estat (p = 0,028) però no per als individus.Conclusions: Els subjectes sotmesos al programa d'intervenció de millora de l'estil de vida van obtenirun èxit moderat en relació al canvi de comportament, però no suficient per a obtenir un impactesignificatiu en la majoria de les variables clíniques i biològiques. Gràcies al programa de fitness vanmillorar i la fatiga percebuda es va reduir. Els nostres resultats suggereixen que per a ser més efectius, laintervenció ha de començar tan ràpid com sigui possible, ja que la seva implementació en personesgrans resulta més complicada. Això permetria una resposta major al programa i una implicació enl'activitat física més intensa. / Antecedentes: la diabetes tipo 2 es cada vez más frecuente en la población general. La actividad físicaadecuada y los hábitos alimentarios son las piedras angulares para el tratamiento de la diabetes y por lotanto los programas de intervención de mejora del estilo de vida pueden ser de valor, pero el impactode estos programas necesita más estudio.Métodos: 43 personas diagnosticadas con diabetes tipo 2 fueron asignadas a un grupo de control (12hombres y 12 mujeres, 68,9 ± 11,3 rango 46-84 años) y otro grupo a una intervención (6 hombres y 13mujeres, 69,5 ± 8,9 rango 52-81 años), en función de su voluntad. El grupo de intervención recibió unprograma de estilo de vida incluyendo clases de actividad física y el asesoramiento dietético para unperíodo de 9 meses. El grupo control recibió la atención habitual. Fueron evaluados los cambios en loshábitos de actividad física y alimentarios y sus consecuencias en las variables biológicas (peso,composición corporal, presión arterial, perfil lipídico, HbA1c y glucemia), de fitness (fuerza física,resistencia aeróbica, flexibilidad y agilidad), psicológicas (Profile of Mood States) y económicas (gastosindividuales y los del Estado con los medicamentos).Resultados: Los participantes del grupo de intervención tienden a aumentar su actividad física engeneral (p = 0,020), y a adoptar mejores patrones en la dieta (p = 0,050). Sin embargo, los cambios en elestilo de vida fueron leves: el incremento de la actividad física general fuera del programa fue nosignificativo y los cambios en la conducta alimentaria no fueron suficientes para, de forma significativa,modificar el porcentaje de participantes que cumplían las recomendaciones dietéticas para la poblaciónportuguesa. Cambios significativos fueron encontrados en la fuerza de la extremidad inferior (p = 0,014),de las extremidades superiores (p = 0,001), la resistencia aeróbica (p = 0,001) y la flexibilidad de lasextremidades superiores (p = 0,040). Por otra parte, no se encontraron cambios significativos en lacomposición corporal, presión arterial, perfil lipídico, o el control glucémico. El perfil de los estados deánimo mostró una disminución significativa en el factor fatiga-inercia (p = 0,002). El coste de lamedicación incrementó substancialmente para el Estado (p = 0,028) pero no para los individuos.Conclusiones: El programa obtuvo un éxito moderado en relación al cambio de comportamiento, perono suficiente para obtener un impacto significativo en la mayoría de las variables clínicas y biológicas. Elfitness mejoró y la fatiga percibida se redujo. Nuestros resultados sugieren que para ser más efectivos,la intervención debe comenzar tan pronto como sea posible, ya que su implementación en personasmayores resulta más complicada. Esto permitiría una respuesta mayor al programa y a una intervenciónde actividad física más intensa. / Background: Type 2 Diabetes is becoming increasingly prevalent worldwide at an alarming rate. Physicalactivity and adequate dietary patterns are cornerstones for the treatment and prevention of diabetes.Lifestyle intervention programs can be effective, but their application to the elderly needs further study.Methods: overall, 43 individuals with diagnosed type 2 diabetes were assigned to control (12 men, 12women; age 68.9 ± 11.3, range 46- 84 years) or intervention (6 men 13 women; age 69.5 ± 8.9, range 52-81 years) groups based on their own choice. The intervention group received a lifestyle programincluding physical activity classes and dietary counseling for a 9 month period. The control groupreceived the usual care. Improvement in physical activity and dietary patterns was assessed as well aschanges in biological (weight, body composition, blood pressure, lipid profile, HbA1c, glycemia), fitness(strength, aerobic endurance, flexibility, agility), psychological (profile of mood states) and economicvariables (individual and state cost of medications).Results: participants in the intervention group tended to increase their overall physical activity(p=0.020) and to adopt better dietary patterns (p=0.050). However changes in lifestyle were mild:changes in overall physical activity outside the program were non-significant and no significant changeswere found in the percentage of compliers with the dietary recommendations for the Portuguesepopulation. Significant changes were found in lower limb strength (p=0.014), upper limb strength(p=0.001), aerobic endurance (p=0.001) and upper limb flexibility (p=0.040). Conversely no significantchanges were found for body composition, blood pressure, lipid profile or glycemic control. The profileof mood states showed a significant decrease in the Fatigue-Inertia factor (p=0.002). The cost ofmedication increased substantially for the State (p=0.028) but not for individuals.Conclusions: The program achieved moderate success in relation to behaviour change, but not enoughto have a significant impact on most clinical and biological variables. Fitness was improved andperceived fatigue reduced. Our results suggest that in order to be more effective, intervention shouldbegin as early as possible, as its implementation among elderly subjects is difficult. This would lead to alarger response to the program and to a more intense physical activity intervention.
112

Incidencia distributiva de los servicios de Salud Pública en el Ecuador: 2004-2012

Salinas Aponte, Aldo 01 June 2015 (has links)
El presente trabajo, realiza ejercicios de incidencia distributiva en Ecuador para el periodo 2004-2012, para ello se efectúa análisis de incidencia media e incidencia marginal. En los ejercicios de incidencia media se utiliza la metodología tradicional Demery, (2003), para determinar quiénes fueron los beneficiarios de los servicios de salud pública en cada uno de los periodos bajo estudio. Además, se realiza ejercicios de incidencia marginal siguiendo la metodología propuesta por Younger (2000) y Glick y Razakamanantsoa (2002), que permiten saber cómo ha cambiado la estructura de beneficiarios a lo largo del tiempo; teniendo en cuenta que durante el periodo de estudio, se produjo una reforma sanitaria que incrementó el financiamiento y la cobertura del sistema de salud público ecuatoriano. Para el caso de los ejercicios de incidencia media se observa que para ambos años la mayoría de servicios de salud pública son progresivos y pro-pobres y en lo que concierne al análisis de incidencia marginal, se determinó que los servicios de salud pública se volvieron más progresivos durante el periodo 2004-2012.
113

La enseñanza de la salud pública en la formación de grado

Alconada Magliano, Juan P. January 2013 (has links)
Objetivo general Evaluar, a través de un estudio comparativo entre tres universidades públicas argentinas (La Plata, Córdoba y Rosario), si la propuesta de enseñanza de la salud pública en la formación de Grado, permite la formación de un médico acorde a las necesidades de la comunidad. Objetivos específicos Evaluar si la propuesta de enseñanza capacita al futuro médico para: - Identificar grupos de riesgo en una comunidad determinada. - Identificar problemas de salud en una comunidad determinada. - Planificar acciones en los tres niveles de Prevención. - Aplicar los principios básicos de la administración en salud. - Establecer cuál es el nivel de integración existente entre la enseñanza de la salud pública y la enseñanza de las disciplinas clínicas, en la formación de grado.
114

Análisis de eficacia, seguridad y racionalidad de la combinación a dosis fija (CDF) de dos hipoglicemiantes orales (metformina + glimepirida) en publicaciones biomédicas, 2000-2012

Figueroa Salvador, Linder Juanito January 2014 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Analiza los resultados de eficacia, seguridad y racionalidad de la combinación a dosis fija (CDF) de dos hipoglicemiantes orales (metformina + glimepirida) en publicaciones biomédicas, 2000-2012. Es un estudio cuantitativo, de revisión documental y retrospectivo, en el cual la unidad de análisis y la muestra fueron los estudios clínicos controlados aleatorizados (ECCA) y número total de publicaciones biomédicas desde el 2000 – 2012 respectivamente. Se realizó la búsqueda en bases de datos de evidencia científica; pubmed, EMBASE, Lilacs, ―The ACP Journal Club‖, ―Bandolier‖, ―BMJ Evidence Updates‖, ―The Cochrane Database of Systematic eviews‖, etc, según los recomendado por el Centro de Medicina Basada en la Evidencia (MBE) de la ―Duke University Medical Center Library‖ y Oxford University. Los criterios para evaluar la eficacia, seguridad y racionalidad se basaron en las guías técnicas de la Administración de Alimentos y Medicamentos (FDA) de los Estados Unidos de América, Agencia Europea de Medicamentos (EMA) y OMS; para la valoración de la calidad de la publicación se utilizó JADAD y CONSORT. No se encontró publicaciones de la CDF glimepirida/metformina que hayan considerado criterios de eficacia y seguridad recomendado por la FDA y EMA. Para el análisis se consideró dos (02) publicaciones de eficacia y seguridad de la CDF, los que presentan baja calidad metodológica de acuerdo al cuestionario de Oxford Quality Score, Jadad (<3 puntos), y según CONSORT, sólo se transparentaron entre 48% a 76% de los 25 items recomendados para publicaciones biomédicas de estudios clínicos. Al valorar cada uno de los 02 artículos considerados, en el primero sólo un pequeño número de pacientes (n≤8) logró una reducción ≤7% de HbA1c y se determinó un NNT de 22 cuando fue comparado con glimepirida después de 3 meses de tratamiento con glimepirida/metformina, y en el segundo artículo se determinó un NNT de 6 y 5 cuando fue comparado con glibenclamida/metformina después de 6 y 12 meses de tratamiento con glimepirida/metformina respectivamente. Adicionalmente, la CDF muestra ventajas desde el punto de vista farmacodinámico y adherencia al paciente; sin embargo, la principal objeción, es que no se ha desarrollado estudios de fase 3 con buena calidad metodológica que tengan significación estadística y sean clínicamente relevante de acuerdo a lo recomendado por estándares internacionales. Se concluye que las CDF de glimepirida/metformina en cada una de sus concentraciones y forma farmacéutica no muestran eficacia, seguridad y racionalidad en las publicaciones biomédicas 2000-2012. En esta revisión no se ha considerado información que las empresas farmacéuticas hayan presentado a las agencias reguladoras de medicamentos para autorizar la comercialización de la CDF en su debido momento. / Tesis
115

Niveles de depresión y ansiedad en personal de salud que labora en los establecimientos de salud del primer nivel de atención de la Red Huamanga, departamento de Ayacucho - 2008

Medina Canchari, Hernán January 2013 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Determina los niveles de depresión y ansiedad en el personal de salud que laboran en los establecimientos del primer nivel de atención de la Red Huamanga. La investigación es de tipo cuantitativa, método descriptivo y transversal. La técnica de recolección de datos fue la entrevista estructurada. Se utilizaron como instrumentos los test de evaluación de rasgos de depresión de Zung (adaptado) y test de evaluación para detectar trastorno de ansiedad (test de Hamilton para ansiedad. Previa autorización con la Dirección de la Red de Servicios de Salud Huamanga, se coordinó con los diferentes establecimientos del primer nivel de atención para la evaluación del nivel de depresión y ansiedad del personal de salud. De los resultados se concluye que la depresión en el personal de salud de los establecimientos del primer nivel de atención de la red Huamanga (22%) es similar a la prevalencia de este trastorno en la población general (21.5%) reportada por INSM “HD-HN” en el 2004 (p > 0.05). / Trabajo académico
116

Principales condiciones necesarias para la implementación de una asociación público privada del sector salud en el Perú

Ruiz Villavicencio, Alessandra Jasmine, Sarmiento Trujillo, Cristhian Alejandro, Sota Ortecho, Gisella Solange 06 October 2017 (has links)
La reforma del sector salud, iniciada en el año 2013, incorpora la utilización del mecanismo de inversión denominado Asociación Público Privada (APP) como una alternativa de apoyo a la mejora de infraestructura y servicios de salud en el país. Actualmente, dentro del sistema de salud peruano, se ha iniciado la implementación de las primeras APPs en la gestión de hospitales y se perfila, según su cartera de proyectos, a seguir desarrollando más a futuro. Es a partir de esta premisa que la investigación busca identificar y conocer cuáles son las principales condiciones que son necesarias para la implementación de una APP, así como analizar, con base en la experiencia del sector salud peruano, el comportamiento de las condiciones identificadas. Para ello, se parte de la recopilación de un conjunto de condiciones que, según la diversa literatura consultada, son importantes para implementar una APP. Esto sirve como insumo para construir un cuadro con condiciones definidas y caracterizadas que es llevado a validar con especialistas en temas de gestión pública, inversión público-privada y APPs, con el propósito de verificar los contenidos y la pertinencia de estudio de estas condiciones en el contexto peruano. Como producto, se obtiene el instrumento de análisis de la investigación, que consiste en un cuadro con siete (07) condiciones sobre las cuales se analiza su comportamiento. A partir de ello, se realiza una rueda de entrevistas semiestructuradas a nueve (09) expertos en el tema, que son profesionales de las organizaciones involucradas en la implementación de una APP del sector salud en el Perú, a quienes se les solicita describir el comportamiento de las referidas condiciones en la praxis. Como resultado del análisis de las entrevistas, se presentan hallazgos y conclusiones que reflejan más problemas que aciertos debido a la poca experiencia, falta de capacidad y desarticulación de los actores involucrados en la APP. Finalmente, la investigación pretende aportar a las ciencias de la gestión, a través de la construcción de un cuadro con las principales condiciones necesarias para la implementación de APPs, condiciones que están definidas y caracterizadas al contexto peruano; así como la identificación de los principales problemas en el sector salud peruano relacionados a este mecanismo de inversión, alineados estos bajo los principales ejes de la gestión. Si bien el análisis se centra en las asociaciones público privadas que desarrolla el sistema de salud peruano, el cuadro de condiciones y algunos de los hallazgos pueden servir como consideraciones para la implementación de nuevas asociaciones público privadas en otros sectores del país. / Tesis
117

Confía Salud : establecimiento de servicios de salud amigables para adolescentes y jóvenes

Chavez Cueva, Margarita Betsy, Egocheaga de la Cruz, Cristina, Ojeda Cuya, Sandra Melissa, Oré Sinforoso, María Estefany 06 September 2017 (has links)
El presente estudio evalúa la viabilidad de un establecimiento de salud para adolescentes y jóvenes en los distritos de San Juan de Miraflores (SJM), Villa María del Triunfo (VMT) y Villa El Salvador (VES). Para ello, se realizó el estudio de mercado que buscó validar la necesidad, conocer a la población de estudio y plantear la propuesta de valor para satisfacer su necesidad. El método de investigación utilizado fue mixto; en la primera etapa se usaron fuentes secundarias y en la segunda etapa fuentes primarias a través de las fases exploratoria y concluyente para obtener información cualitativa y cuantitativa. El principal hallazgo del proceso de investigación fue la validación de la necesidad al concluir que existe una brecha entre la oferta actual y las necesidades de la población estudiada. A razón de ello, se generó una propuesta de valor tentativa que fue mejorándose a lo largo del transcurso del estudio mediante las siguientes herramientas: Entrevistas a profundidad al público objetivo, tuvo como finalidad conocer inicialmente a la demanda; cliente oculto, cuya finalidad fue conocer de manera inicial a la oferta actual; encuesta exploratoria, permitió cuantificar características generales de la demanda y la oferta; entrevistas a profundidad a profesionales de salud, con lo que se amplió el conocimiento especializado de los servicios; encuesta concluyente, a través del cual se cuantifico los comportamientos específicos de la población estudiada y entrevistas a profundidad a expertos del sector, con lo que se validó la propuesta de valor final y se amplió el conocimiento en cuanto a cómo implementar la propuesta. Se determinó un mercado meta de 36,292 personas y se estableció como meta comercial, alcanzar una cuota de mercado de 6% al primer año. Para ello, se desarrollaron los planes funcionales de Comercial, Operaciones y Recursos Humanos, y Financiero. Finalmente, al evaluar el proyecto, se obtuvo un periodo de recuperación de la inversión de 4.7 años, un VAN positivo de S/. 622,986 y una TIR de 33.23%. Con ello, se valida que el plan de negocios propuesto genera valor positivo para los socios y el público objetivo / Trabajo de suficiencia profesional
118

Agentes comunitarios de la salud y estrategias de autocuidado de la salud mental en un distrito de Chincha

Salas Sánchez, Aurora Luz 14 November 2016 (has links)
La investigación sobre el agente comunitario de la salud y sus formas de procurar el autocuidado, es un vacío en la literatura científica tanto en el Perú y otros países de Latino América. El presente trabajo tiene por objetivo explorar las estrategias de autocuidado de la salud mental de un grupo de pobladores que se dedican a esta labor tomando en cuenta el concepto integral de salud. El diseño metodológico de este estudio se desarrolló de acuerdo a la perspectiva cualitativa, para ello se abordó a cada uno de los participantes en base a una guía semiestructurada de entrevista. Los resultados de la investigación evidencian que las estrategias de estos colaboradores de la salud radican en recurrir a las redes de soporte, las cuales se extienden al soporte utilitario brindado por instituciones públicas y privadas con el fin de mejorar la calidad de vida de la comunidad, para ello despliegan virtudes y fortalezas desarrolladas a lo largo de la vida. Asimismo, recurren a estrategias basadas en creencias y tradiciones culturales propias de su distrito, prevaleciendo las creencias religiosas basadas en la fe Católica y los rituales relacionados. Por otro lado, sus conductas están orientadas a prevenir riesgos ; en primer término, siguiendo las recomendaciones del MINSA. No obstante, se evidencia que los participantes realizan conductas que afectan su salud y que a largo plazo resultarían en la adquisición de un a enfermedad crónica. As imismo, los hallazgos reflejan que los participantes priorizan el trabajo y las labores cotidianas, postergando el atender dolencias existentes, las cuales son atendidas cuando su vida está en peligro . / Research about community health workers and ways of seeking self-care almost don't exist in the scientific literature, both in Peru and other Latin American countries. This investigation aims to explore strategies for self-care of a group of people engaged in this work taking into account the holistic concept of health. The methodological design of this study was carried out according to the qualitative perspective, for this reason was necessary to do interviews, these were conducted based on a semi-structured interview guide with each of the participants. The research results show that the strategies of these health collaborators are based in resorting to the social support, which extend to the support provided by public and private institutions in order to improve the quality of life of the community, for that reason they use their abilities, virtues and strengths developed during their life. Also they resort to strategies based on religious beliefs and cultural traditions, mainly their belief in the Catholic faith and rituals related. Also, their behaviors are aimed at preventing risks primarily as recommended by the Ministry of Health. However, it’s evident that participants perform behaviors that affect their health which after result in the acquisition of a chronic disease. Finally participants prioritize work and daily chores; they sometimes postpone curing existing ailments, which they’ll cure when their life is at risk. / Tesis
119

La salud pública como bien jurídico penal de naturaleza colectiva y los delitos de peligro como técnica de tipificación

Castillo Meza, Claudia Fernanda, Muñoz Toro, Macarena January 2016 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / Esta memoria tiene como objeto el estudio de la salud pública en tanto bien jurídico penal de naturaleza colectiva, ligado a las condiciones esenciales de funcionamiento de la moderna sociedad de masas. Para comprender el contexto histórico-sociológico que explica el auge en la protección de estos intereses, comenzaremos analizando la sociedad del riesgo y el moderno Derecho Penal. El punto neurálgico de este análisis radicará en determinar si la salud pública se erige como un bien jurídico de carácter autónomo, o si por el contrario, constituye uno dependiente de la salud individual. En aras de dilucidar esta problemática, examinaremos en extenso las diversas teorías elaboradas en el seno de la doctrina respecto a las relaciones que vinculan a bienes jurídicos de carácter macro y micro social, y en particular a la salud pública con la salud individual. La decisión que se tome en relación a este punto, proporcionará respuestas a importantes cuestiones dogmáticas en la teoría del delito, entre ellas, la legitimidad de una protección autónoma de los bienes jurídicos colectivos, la formulación de las modalidades delictivas diseñadas para su tutela 16 –como delitos de peligro o de lesión–, la existencia de una antijuridicidad e injusto propio, la presencia de un efectivo disvalor de resultado, etc. Luego de fijados estos presupuestos, nos abocaremos al estudio de los delitos de peligro como herramienta de la cual se sirve el legislador para tutelar esta clase de bienes, analizando en profundidad las diferentes estructuras delictivas a las que da lugar el peligro
120

Percepciones del personal de enfermería en el proceso de implementación del programa de trazabilidad. Central de esterilización. Hospital III-1, Minsa. Chiclayo, 2017

Uriarte Becerra, Zulema January 2018 (has links)
El uso de la informática, aplicada a la salud en los programas de trazabilidad de los procesos de esterilización, constituye un desafío importante para el equipo de enfermería, y aún más, en el servicio central de esterilización, debido a su alta complejidad y costos, asociados a la mayoría de los materiales del hospital que son almacenados en este servicio, para desinfección o esterilización, de los artículos de uso clínico. La presente investigación cualitativa, estudio de caso, tuvo como objetivo: describir, analizar y comprender las percepciones del personal de enfermería en la implementación del programa de trazabilidad. Central de Esterilización. Hospital III-1, MINSA. Chiclayo, 2017. Se sustentó en Vargas: percepción, trazabilidad y seguridad del paciente: manual MINSA; para la recolección de datos se utilizó la entrevista semiestructurada que fue validada por juicio de expertos, la muestra fue no probabilística, constituidos por4 enfermeras y 3 técnicos de enfermería, que laboran en dicho servicio, determinada por saturación y redundancia. El procesamiento de datos se realizó mediante el análisis de contenido, y se obtuvo como resultados cuatro categorías: La trazabilidad una idea innovadora que nace en la capacitación; Adaptándose al proceso de cambio y sus benéficos: de lo manual a lo sistemático; superar las dificultades para culminar la implementación del programa de trazabilidad informática y caracterización de los beneficios del programa de trazabilidad informática, con sus respectivas sub categorías. Durante la investigación se tuvo en cuenta los criterios de rigor científico de Canales y los principios de la bioética personalista de E. Sgreccia. / Tesis

Page generated in 0.0785 seconds