• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 638
  • 57
  • 7
  • 4
  • 2
  • 1
  • Tagged with
  • 708
  • 708
  • 296
  • 188
  • 188
  • 188
  • 188
  • 188
  • 181
  • 155
  • 99
  • 95
  • 90
  • 81
  • 74
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
131

Estudio de utilización de medicamentos potencialmente inadecuados en adultos mayores atendidos en el Hospital IESS De Babahoyo- Ecuador en el año 2014, según criterios de Beers 2012

Castro Posligua, Aída Agueda January 2017 (has links)
Mide la prevalencia de prescripción de medicamentos potencialmente inadecuados según criterios de Beers 2012, en pacientes adultos mayores de 65 años, atendidos en onsulta externa y dispensarios anexos al Hospital IESS (Instituto Ecuatoriano de Salud Social) de Babahoyo – Provincia de Los Ríos, Ecuador. Es una investigación de tipo descriptiva, retrospectiva y transversal. En una población 4896 pacientes, se seleccionó una muestra de 388 pacientes. Encuentra que los medicamentos potencialmente inadecuados que son recetados a los adultos mayores son diclofenaco con una prevalencia de 6.19 % (24), naproxeno 3.61 % (14) y seguido de ketorolaco 3.09 % (12). Se prescribió hasta 10 fármacos para un solo diagnóstico. Lo más frecuente era que se prescriba hasta dos fármacos potencialmente inadecuados en adultos mayores en 27.54 % (57). No existe diferencia significativa en la prescripción de medicamentos al contrastarla con la edad y sexo (prueba de Chi Cuadrado o Test de Fisher). La prevalencia de prescripción de Diclofenaco fue 10.05 % y es utilizado más frecuentemente en las enfermedades como la Hipertensión esencial (primaria), Lumbago no especificado, Diabetes mellitus insulinodependiente y dolor agudo. La prevalencia de prescripción de Naproxeno fue 3.61 %, de ketorolaco 3.09 % y de Doxacina 2.06 %. Hubo interacción fármaco - enfermedad en cuatro pacientes (1.03 %). Concluye que la prevalencia de la prescripción de medicamentos potencialmente inadecuados, según los criterios de BEERS, en los adultos mayores atendidos en el Hospital IESS de Babahoyo, fue alta para aquellos pacientes con cuatro enfermedades. Uno de cada tres adultos mayores recibe una prescripción inadecuada cuando presenta una sola enfermedad. Se encontró baja interacción fármaco - enfermedad. / Tesis
132

Calidad de vida y funcionamiento familiar en adolescentes con depresión en centros de salud pública

Suárez Soto, Elizabeth January 2013 (has links)
Magíster en Psicología, mención Psicología Clínica Infanto - Juvenil / Esta investigación se centró en determinar la relación entre las dimensiones de Calidad de Vida Relacionada con la Salud (CVRS) y el Estilo de Funcionamiento Familiar en adolescentes entre 15 y 18 años, de ambos sexos, con diagnóstico de Depresión atendidos en Centros de Salud Pública. Se empleó una metodología cuantitativa, diseño no experimental de cohorte transversal. Se utilizó una muestra de 40 adolescentes de la Región Metropolitana y Región de Atacama. Se aplicó el Cuestionario KIDSCREEN - 52 y Escala de Estilo de Funcionamiento Familiar de Dunst, Trivette y Deal. Los hallazgos señalan que los adolescentes de esta muestra indican niveles bajos de CVRS, con una significativa relación con la percepción que éstos tienen de la funcionalidad familiar. Existen diferencias significativas entre hombres y mujeres en las dimensiones Autonomía y Amigos y Apoyo Social del constructo CVRS. En conclusión, se aprecia que los adolescentes con depresión autoreportan bajos niveles en su Calidad de Vida Relacionada con la Salud y perciben que su familia posee aspectos debilitados en su funcionamiento familiar, contando con escasos recursos intra y extra familiares. Estos resultados aportan evidencia sobre la importancia de obtener un tratamiento integral, que no apunte únicamente a lo sindromático, sino también a la funcionalidad, otorgando una noción esencial en el quehacer clínico infanto juvenil
133

Identificación de endoparásitos con riesgo zoonótico en excremento de perros recolectados desde las principales plazas públicas de las comunas del gran Santiago

Pastenes Orellana, Alvaro Andre January 2015 (has links)
Memoria para optar al Título Profesional de Médico Veterinario. / Las zoonosis, o enfermedades infecciosas transmisibles entre los animales y el ser humano, constituyen un importante problema de salud pública a nivel global. En este contexto, se ha descrito una gran variedad de parásitos gastrointestinales de caninos que pueden representar un riesgo para la salud humana. La infección con estos agentes, en su mayoría, se produce a través del contacto de personas con elementos parasitarios de dispersión o resistencia en heces de perros, tales como, ooquistes, quistes o huevos. Las plazas públicas son un lugar común de reunión de personas con animales, principalmente perros, con y sin dueño, que presentan distintos estatus sanitarios y, por lo tanto, podrían constituir un área de riesgo para la transmisión de este tipo de parásitos a las personas. Con el fin de dilucidar la importancia de las plazas públicas como fuente de agentes parasitarios zoonóticos, se propuso detectar la presencia de ooquistes, quistes o huevos de parásitos con riesgo zoonótico en 170 muestras totales obtenidas de la principal plaza pública de cada una de las 34 comunas del Gran Santiago. Del total de muestras analizadas, 54 (31,7%) fueron positivas a algún parásito gastrointestinal con riesgo zoonótico. Estas muestras positivas provenían de 27 (79,4%) de las 34 plazas seleccionadas. De las muestras positivas analizadas, Toxocara canis fue el parásito más frecuentemente encontrado con 27 muestras positivas, luego Toxascaris leonina con 13 muestras, Taenia spp. con 10 muestras, Giardia spp con 6 muestras, anquilostomideos con 4 muestras, Criptosporidium spp. con 2 muestras y amebas con 1 muestra. Se concluye que un alto porcentaje de las plazas públicas poseen heces de perro con elementos parasitarios de dispersión o resistencia, tales como ooquistes, quistes y huevos de endoparásitos zoonóticos que pueden constituir un riesgo para la salud pública. / Zoonoses and communicable infectious diseases among animals and humans are a major public health problem globally. In this context, we have described a variety of canine gastrointestinal parasites, which may represent a hazard to human health. Infection with these agents mostly occurs through contact of people with elements of parasitic scatter or resistance in feces of dogs, such as oocysts, cysts or eggs. Public squares are a common meeting place for people with animals, mainly both dogs with or without owned, which have different health status, and therefore could be a risk area for transmission of these parasites to people. In order to elucidate the importance of public squares as a source of zoonotic parasitic agents, we proposed to detect the presence of oocysts, cysts or eggs of parasites with zoonotic risk in 170 total samples obtained from the main public square in each of the 34 communes in Gran Santiago. Of the total analyzed, 54 (31.7%) samples were positive for some gastrointestinal parasites with zoonotic risk. These positive samples came from 27 (79.4%) of the 34 selected public squares. Of the positive samples tested, Toxocara canis was the most common parasite found, with 27 positive samples, then Toxascaris leonina with 13 samples, Taenia spp with 10 samples, Giardia spp with 6 samples, hookworm with 4 samples, Cryptosporidium spp. with 2 samples and amebas with 1 sample spp. We conclude that a high percentage of public squares have dog feces with parasitic elements of scattering or resistance such as oocysts, cysts and eggs of zoonotic endoparasites which may pose a risk to public health.
134

Salud Ocupacional

Rubilar Barahona, Patricio, Segura Plaza, Christiam 06 1900 (has links)
Tesis para optar al grado de Magíster en Administración (MBA) / Patricio Rubilar Barahona [Parte I], Christiam Segura Plaza [Parte II] / La salud laboral u ocupacional corresponde al campo de la salud pública y de la seguridad social que consiste en las acciones necesarias para garantizar en los trabajadores las condiciones de prevención, promoción y recuperación de la salud ante accidentes y enfermedades laborales. Con el constante crecimiento de las empresas se deben realizar a los trabajadores exámenes de salud laboral por la obligación legal exigida en el Código del Trabajo que es fiscalizado por entidades gubernamentales como SEREMI de Salud y Dirección de Trabajo. Estos exámenes cada día están más escasos debiéndose agendar con tiempo, ya que, las mutualidades se encuentran con una sobre demanda del servicio. Esta condición trae costos asociados en la demora de las respuestas de los exámenes, lo que implica que en las empresas productivas no puedan comenzar sus trabajos por el retraso en sus planificaciones a falta de los exámenes solicitados o sufran infracciones por parte de entes fiscalizadores. En este contexto se detecta la oportunidad de negocio poniendo a disposición de las empresas los servicios de la empresa Salud Ocupacional. Corresponde a una empresa con un modelo de negocio que escapa a la atención tradicional donde la oferta de servicios es la realización de exámenes ocupaciones en terreno, ofreciendo planes de exámenes que están orientados a empresas de rubro de la construcción, industria y contratistas mineras que requieran de estos servicios de manera urgente por solicitudes de entidades fiscalizadoras o empresas mandantes. La clave del éxito de este negocio radica en realizar los exámenes en terreno de forma rápida y oportuna, cumpliendo con todas las normas y estándares establecidos, y logrando una experiencia satisfactoria en la atención de los trabajadores. Para lograr llegar al segmento de clientes definido se establece un plan de marketing con un fuerte componente de apoyo de canales virtuales, tales como; llamadas telefónicas, e-mail digital y página web en permanente actualización. También tendrá un componente presencial en eventos o seminarios empresariales y ciertas reuniones con empresas. Este plan se realizará fuertemente durante el año 0 del proyecto para generar ventas a partir del año 1. Para la materialización de este negocio se requiere de un equipo de trabajo de 12 personas, de las cuales 5 serán de terreno y 7 desarrollarán labores administrativas. Con respecto al análisis del negocio, el punto de equilibro es de 2.936 planes de exámenes para el primer año, alcanzando 8.812 exámenes al sexto año. Para el negocio se considera financiamiento mediante leasing financiero para la adquisición de las unidades móviles y equipo de rayos portátil, para el resto de la inversión se requiere aporte de inversionistas de $115.371.601, siendo $100.035.837 por capital de trabajo del proyecto y $15.335.764 por compra del resto del equipamiento. En este sentido, se espera al menos la presencia de 3 socios que puedan financiar el proyecto, donde al menos 2 de ellos serán parte de la administración del negocio. La rentabilidad del negocio arroja un VAN de $ 50.298.222 con un TIR de 20%, en base a un horizonte de evaluación de 6 años. El retorno sobre la inversión es 6 años y un ROI de 144%.
135

Diseño comunicacional de exposición en el hall de acceso del Instituto de Salud Pública de Chile

Gálvez, Luis January 2007 (has links)
El proyecto se plantea desde experienciar el mismo, pero con la base de los conocimientos desarrollados durante la formación en la escuela, es decir el proyecto propone que el lugar del diseñador grafico esta en todas partes, debido a que en la actualidad todas las partes deben comunicar. Para este caso una Institución pública que debido a sus funciones no está presente en el cotidiano, pero que la relevancia de su labor la posicionan como una entidad de su importancia para el país. Es interés del proyecto estar en presentar esta institución al colectivo por medio de su exposición. Por medio de su puesta en vitrina, para el caso de este título, literalmente
136

Estimación del riesgo de ingreso de enfermedades transmitidas por animales y sus productos, interceptados en los principales controles fronterizos de Chile en los años 2008, 2009 y 2010

Lucero San Martín, Fabián Ignacio January 2013 (has links)
Memoria para optar al Título Profesional de Médico Veterinario / El mercado y comercio internacional de productos de origen animal, depende en gran medida del estatus sanitario de cada país, por lo que el resguardo sanitario para prevenir el ingreso de enfermedades animales constituye la base para la mantención de la sanidad animal a nivel nacional, proceso del cual se encarga el Servicio Agrícola y Ganadero (SAG). Esta memoria de título tiene como objetivo determinar controles fronterizos de mayor riesgo en relación a los productos interceptados a los pasajeros que transitan por los mismos, para lo cual se seleccionaron los controles Aeropuerto Arturo Merino Benítez (AMB), Complejo Chacalluta, Complejo los Libertadores y Puerto de Valparaíso, al presentar el mayor número de intercepciones y tránsito de pasajeros. El método utilizado determinó que dentro de los controles seleccionados, el Aeropuerto AMB y Complejo los Libertadores, presentan los pasajeros de mayor riesgo de acuerdo a los productos que se les interceptan, según el registro oficial que posee el SAG para los años 2008, 2009 y 2010
137

El contrato de salud previsional

Andrade Andrade, Cristián Gabriel January 2001 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / No autorizada por el autor para ser publicada a texto completo / La presente memoria tiene por objeto analizar el contenido del Contrato de Salud Previsional, los documentos que son parte integrante de éste y los efectos que genera su celebración. El propósito perseguido es comprender el marco teórico y práctico del contrato, para lo cual se ha recurrido a leyes, obras jurídicas y Circulares de la Superintendencia de ISAPRES, además de ejemplares de contratos del mercado de ISAPRES. Atendido a que la orientación de esta memoria es jurídica, carece de explicaciones satisfactorias sobre las prestaciones médicas de salud aquí mencionadas, por ser propias del área médica. En cuanto a la estructura de la memoria, está dividida en ocho capítulos a saber: Evolución histórica del sistema de salud previsional en Chile, haciendo hincapié en el nacimiento de las Instituciones de Salud Previsional, que utilizan el contrato de salud, como único medio que permite la afiliación a dichas instituciones. Posteriormente se aborda propiamente el contrato de salud, comenzando por señalar su definición y características legales y dogmáticas, siguiendo con el procedimiento de afiliación, que implica la celebración del contrato y la suscripción de los documentos destinados para tal efecto. En los capítulos siguientes se tratan los derechos y obligaciones que genera la celebración del contrato; y la vigencia, revisión, adecuación, modificación y terminación del contrato de salud. También se hace mención a la facultad de arbitraje del Superintendente de ISAPRES, en el penúltimo capítulo, señalando el procedimiento utilizado y la 2 doctrina que de éste se puede derivar, para lo cual se ha transcrito ciertos fallos agrupándolos por materias. Finalmente, se exponen las conclusiones, y se adjuntan tres anexos de documentos integrantes del contrato de salud, con el fin de divulgar su contenido, además de incluir la bibliografía utilizada
138

Tutela constitucional del derecho a la protección de la salud y su repercusión en la salud pública

Garay Ulloa, Graciela Esperanza, Illanes Riquelme, Antonia Fernanda January 2008 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / Por tratarse de un tema más bien desconocido, hemos querido comenzar a través de un acercamiento al concepto de Salud Pública, prosiguiendo por un análisis histórico de la evolución de esta misma. Con posterioridad trataremos la legislación en Salud en nuestro país, para ir contextualizándonos, y poder así analizar este proceso desde una perspectiva más familiar. El principal referente de la salud en el derecho nacional se encuentra en nuestra Constitución Política, por tratarse de la norma suprema del Estado, a la cual deben ceñirse todas las demás, es por esto que le hemos dedicado el Capítulo IV, para referirnos a ella en un principio en términos generales e ir acotando el tema para concluir con la protección a la salud que contiene. Con el fin de realizar un examen mas profundo a nuestra realidad es que hemos considerado importante comparar la protección a la Salud contenida en nuestra Carta Fundamental, con la contenida en otras, y para no extendernos en este tema, elegimos algunos países cuyos modelos hemos considerado los mas interesantes a nivel mundial, y realizamos un pequeño análisis de estos en el Capítulo V. Para introducirnos en el último capítulo consideramos importante analizar la problemática del acceso igualitario a la Salud y la Globalización, como instrumentos que nos sirven para obtener una visión mas clara acerca de las problemáticas específicas que dicen relación con la Salud que intentaremos abordar
139

Implementación de una central de coordinación como medida de mejora al sistema de atención primaria de salud

Bazan Gantz, Oscar Andrés January 2012 (has links)
Magíster en Gestión de Operaciones / La salud pública chilena, es uno de los servicios públicos con mayor utilización, y a la vez, obtiene, por parte de los usuarios, los peores resultados en la medición de percepción de la calidad de la atención.(Subjetiva, 2010) La atención primaria de salud (APS) es la puerta de entrada al sistema, contando con una altísima cobertura (880 centros de atención primaria ) y por tanto un gran número de pacientes atendidos (más de 32 millones de consultas médicas al año ). Es el eslabón de la red de salud pública que genera un mayor impacto en la percepción de los usuarios. Así, con foco en mejorar el sistema de salud público, y las percepciones que los usuarios tienen de éste, se apunta a mejorar la gestión del nivel primario de salud, a través del proyecto: Mejora del sistema de Atención Primaria de Salud desde el punto de vista de la logística y la gestión de operaciones (Universidad de Chile, 2011) Como una de las conclusiones de este proyecto se presentó como propuesta de mejora para la APS, la creación de una Central de Coordinación Comunal (CC), encargada de mejorar la gestión frente a imprevistos, tener un enfoque específico de comunicación con los usuarios, y mejorar la articulación de la red de salud pública. En lo medular esta Central es altamente tecnológica, incluyendo tecnologías de información, tecnologías de comunicación y sistemas de base de datos. La información que desplegan estas herramientas será aprovechadas mediante un análisis de ingeniería, considerando la aplicación de inteligencia de negocios y teoría de gestión de operaciones para la toma de decisiones sobre el manejo de los recursos de la red y la interacción con los pacientes. Es la puesta en práctica de ésta propuesta, lo que da pie a este trabajo de Tesis, el cual pretende detallar todo el proceso de implementación desde la especificación de los requerimientos, hasta la puesta en marcha de las múltiples funcionalidades consideradas para la CC. El aspecto diferenciador de esta implementación se encuentra en la utilización de los conceptos de Comunicación para la Acción y de Gestión de Redes de Compromisos (Flores & Bell, 2011) como elementos claves para la comunicación tanto con los pacientes (clientes externos de la CC) como con los funcionarios del consultorio (clientes internos de la CC). Especialmente, estos conceptos muestran una gran potencialidad para permitir una exitosa integración a un grupo de trabajo existente, a la vez que dan pie a mejorar la percepción de la calidad de la atención prestada, tanto en aspectos concretos de la gestión, como en la forma en que los resultados de ésta son transmitidos a los usuarios. Como conclusión de este proyecto de implementación, se observó que, a pesar de que los resultados cuantitativos resultan poco significativos estadísticamente, la evaluación de todos los actores involucrados fue positiva, destacando que la CC representó un apoyo importante a la gestión interna del CESFAM, a la vez de que entregó a los pacientes una vía de comunicación con foco en la resolución de sus problemas. Muestra de esto es que la Secretaria General de la Presidencia presentó una estrategia de escalamiento del proyecto, basada en los buenos resultados obtenidos y en el aprendizaje logrado.
140

Las plantas medicinales: usos y efectos en el estado de salud de la población rural de Babahoyo – Ecuador – 2015

Gallegos Zurita, Maritza Emperatriz January 2017 (has links)
Identifica los tipos de plantas medicinales, los usos y efectos que produce en el estado de salud de la población de los sectores rurales del Cantón Babahoyo. Es un estudio cualitativo etnográfico, cuantitativo descriptivo, observacional y trasversal. Participan 350 jefes de familia, de edades entre 17 y 72 años, 58 % mujeres y 42% hombres. Utiliza el cuestionario U-PlanMed para identificar las plantas y sus aplicaciones, preguntas norteadoras aplicadas a grupos focales para conocer sus ideas, creencias, significados y conocimientos respecto a las plantas y sus formas de uso, y el cuestionario Euroqol- 5D para evaluar el estado de salud de la población. Se identifica 79 especies agrupadas en 41 familias, el mayor número de especies corresponde a las familias Lamiaceae y Asteracaea. Se identifican 44 enfermedades siendo las más frecuentes, las afecciones del sistema digestivo, enfermedades infecciosas y parasitarias (32,5%), las infecciones en general (18,9%), enfermedades del sistema nervioso y de los órganos de los sentidos (13,6%) y las enfermedades respiratorias (8,1). El 99,4% de la población que consume plantas declaran que éstas no producen efectos negativos, sin embargo toman precauciones en casos de embarazos, alergias, estados etílicos y en enfermedades avanzadas. Concluye que las prácticas de los tratamientos con plantas medicinales están dirigidas a la atención primaria de la salud, requiriendo de asistencia médica en casos más críticos. / Tesis

Page generated in 0.0442 seconds