• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 638
  • 57
  • 7
  • 4
  • 2
  • 1
  • Tagged with
  • 708
  • 708
  • 296
  • 188
  • 188
  • 188
  • 188
  • 188
  • 181
  • 155
  • 99
  • 95
  • 90
  • 81
  • 74
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
101

Inmigración y salud: las múltiples caras de la mortalidad en España (1999-2008)

Pereyra-Zamora, Pamela 17 March 2014 (has links)
Desde la década de los 90 hasta el año 2008, España ha experimentado una oleada de inmigración sin precedentes. Es en esta fase cuando se inició el profundo cambio en su estructura poblacional, social y cultural, incrementándose incesantemente la cifra de inmigrantes que elegían España como país de residencia. Tal ha sido el impacto migratorio, que en tan solo una década España se ha transformado en uno de los principales receptores del mayor flujo de inmigración experimentado hasta la fecha, convirtiéndose en uno de los países con mayor proporción de inmigrantes del mundo. En el contexto migratorio, la mortalidad constituye uno de los factores determinantes que modifican la estructura poblacional, por tal motivo el objetivo planteado en esta tesis doctoral ha sido el analizar las tendencias de mortalidad en la población inmigrante y comparar los riesgos de mortalidad con el de la población nativa en España entre 1999 y 2008. Las razones para escoger esta secuencia temporal han sido varias, por un lado la implantación en España de la décima revisión de la Clasificación Internacional de Enfermedades (CIE-10) en 1999, coincidiendo con lo que ha venido a llamarse la tercera etapa de inmigración o la década prodigiosa de la inmigración (de 2000 a 2008), es decir, la gran oleada de inmigración a España; y por el otro, el estallido de la crisis económica en 2008, la cual esboza a grandes rasgos, el final de España como un destino atractivo de inmigración, permitiendo el inicio de nuevas tendencias en salud y mortalidad. Entre 1999 y 2008, la población inmigrante registró un incremento del 380,1%, es decir, pasó a constituir del 3,1% al 13,1% de la población residente en España, presentando un mayor descenso relativo de las tasas de mortalidad que los nativos en ambos sexos (descenso en inmigrantes: hombres 45,0% y mujeres 30,6%; descenso en nativos: hombres 18,4% y mujeres 16,4%). Desde el inicio del periodo de análisis, la población inmigrante comenzó con menores riesgos de mortalidad y mostró mayor magnitud en la reducción del riesgo de mortalidad a través del tiempo que las experimentadas por los nativos, como en el caso de los inmigrantes procedentes de Europa del Norte y Europa Occidental (ambos sexos) y en el colectivo de hombres de América Latina y el Caribe, entre los más destacados. Al analizar las tendencias de la mortalidad proporcional en los XXI grandes grupos de causas, se ha observado que en el colectivo de hombres inmigrantes, las cinco principales causas de mortalidad permanecieron invariables a través del período estudiado (enfermedades del sistema circulatorio, neoplasias, causas externas de morbilidad y mortalidad, enfermedades del sistema respiratorio y enfermedades del aparato digestivo), y en cuanto a su magnitud, destaca la reducción significativa de la mortalidad por enfermedades del sistema circulatorio (8,9%). En los hombres nativos, el patrón fue prácticamente similar, intercambiándose solamente las dos principales causas de muerte. En los colectivos de mujeres inmigrantes y nativas, coincidieron las cinco principales causas de mortalidad, las cuales permanecieron invariables a través del período estudiado (enfermedades del sistema circulatorio, neoplasias, enfermedades del sistema respiratorio, enfermedades del aparato digestivo y enfermedades del sistema nervioso). El análisis de las tasas estandarizadas de mortalidad por Comunidades Autónomas, solo evidenció comportamientos diferentes según período de estudio (entre 1999-2002 y 2006-2008), sexo y comunidad. En el colectivo de hombres inmigrantes, se apreciaron descensos significativos en 13 de las 19 CCAA (mayores reducciones en Canarias, Murcia, Cantabria y Cataluña); mientras que en el colectivo de mujeres inmigrantes solo se observaron descensos significativos en 7 CCAA (mayores reducciones en Canarias, Andalucía, Madrid y Cataluña). Del estudio realizado se desprenden interesantes propuestas, entre ellas, la actualización de los registros poblacionales y de mortalidad, incorporando variables que permitan recoger información referente a la duración de la estancia del colectivo de inmigrantes, así como variables socio-económicas que mejores la monitorización de los indicadores de salud de la población inmigrante. Tras los cambios demográficos y económicos ocurridos en España, es necesario que los sistemas de información sean culturalmente sensibles, especialmente con la población más vulnerable (minorías étnicas e inmigrantes).
102

Información sanitaria en la Web 2.0: YouTube como fuente de divulgación del conocimiento sobre lactancia materna

Curbelo Castro, María Celeste 06 February 2015 (has links)
Objetivo: Describir las características del material multimedia sobre lactancia materna contenida en YouTube y analizar la pertinencia de la información. Método: Para la obtención de los videos se realizó una búsqueda simple utilizando como término «lactancia materna», determinándose el número a estudio mediante muestreo aleatorio simple sin reposición, efectuando la estimación de parámetros poblacionales en una población infinita, seleccionándose 386 videos. Se estudiaron los indicadores descriptivos del material multimedia, para conocer de estos la evolución de estos indicadores se segmentó el período a estudio en dos etapas (desde el inicio a 2011 y de 2012 a 2013). La información de contenidos se estudió mediante las recomendaciones de la Organización Panamericana de la Salud (OPS) para la correcta lactancia materna. Resultados: Crecimiento exponencial de la producción de videos sobre lactancia materna (R=0,79; R2=0,96), obsolescencia de los videos medida por la mediana de 415 días, con una duración media de 7,14 ± 0,34 minutos. El número medio de visionados fue de 14391,18 ± 3892,60. Se observó una media de 9,08 ± 2,03 indicadores favorables, 1,42 ± 0,30 comentarios y 2,41 ± 0,43 por video. La principal autoría fue de los medios de comunicación. Las 15 recomendaciones de la Organización Panamericana para la correcta lactancia materna tuvieron un cumplimiento medio de 1,76 ± 0,12 criterios/video, no existiendo diferencias significativas (p=0,894) entre el cumplimiento en la primera época (2007 a 2011) y la segunda (2012 a 2013). Ningún video cumplió las 15 recomendaciones (máximo de 12 y mínimo de 0). Los videos promovidos por centros sanitarios no tuvieron mejor calidad que el resto de los estudiados. Conclusiones: Los indicadores del material multimedia son propios de la nueva comunicación online y relacionados con los nuevos estudios sobre Altmetría (Webmetría): gran producción y divulgación (consulta), rápida obsolescencia y aún escasa participación de usuario. Se obtuvo un bajo cumplimiento de las recomendaciones de la OPS que puede llevar a una mala información de las madres lactantes, sobre todo de las jóvenes, generalmente primíparas, más acostumbradas a consultar información sobre salud en Internet.
103

Análisis de la mortalidad evitable-prevenible mediante procesos puntuales espacio-temporales en la ciudad de Alicante en el periodo 2004-2011

Quesada, José Antonio 28 May 2015 (has links)
La salud de la población viene influenciada por varios factores como son el estilo de vida, los vínculos sociales, la herencia genética, la educación, el nivel de renta, el clima, las infraestructuras entre otros, y el sistema sanitario. La efectividad de los servicios y programas sanitarios, así como la calidad asistencial, son factores clave en el estado de salud de la población. Se hace, por tanto, imprescindible la evaluación de estos factores para la mejora continua del sistema y la optimización de los recursos disponibles. Así, el uso de la mortalidad evitable como indicador de la calidad de los servicios sanitarios viene produciéndose desde los años 70, pudiendo ser clasificada en mortalidad prevenible, relativa a aquellas causas de muerte que pueden ser relacionadas con políticas y programas de salud, y mortalidad tratable, debida a causas asociadas directamente a la asistencia y prestación de cuidados sanitarios. En el entorno urbano, el conocimiento de los patrones de distribución espacial de la mortalidad evitable y en particular de la mortalidad prevenible, es de gran utilidad para poder diseñar y aplicar programas y políticas eficientes de salud pública que permitan mejorar la salud de la población y reducir sus posibles desigualdades en salud, al poder dirigir estas actuaciones hacia donde resulten más necesarias y prioritarias. Entre los métodos utilizados para el estudio de los patrones espaciales se encuentran los métodos de procesos puntuales. Esta herramienta ha sido muy poco utilizada para describir los patrones de mortalidad en áreas urbanas, siendo una de sus principales características la de permitir analizar la distribución espacial sin que sea necesario tener en cuenta fronteras administrativas (secciones censales, barrios, distritos,…), o pudiendo ser utilizados con pocos datos, superando así las diversas limitaciones que puedan tener los métodos para datos agregados. En este marco, el objetivo de este trabajo ha sido describir los patrones de mortalidad prevenible en el área metropolitana de Alicante en los periodos 2004-2007 (periodo pre-crisis económica) y 2008-2011 (periodo de crisis económica) mediante la metodología de procesos puntuales. Para ello se ha realizado un estudio epidemiológico de casos y controles, siendo los casos sujetos fallecidos residentes en el área y periodo de estudio, por Tumor de Pulmón, SIDA/VIH, Cirrosis, Accidentes de vehículos a motor, Suicidios y Homicidios, tomando como factor de exposición la localización espacial del domicilio de residencia. Los controles, que representan a la población a riesgo, fueron sujetos vivos residentes en el área y periodo de estudio, apareados por grupos quinquenales de edad con los controles, y separados por sexo. Se analizaron todas las causas prevenibles en conjunto y por separado. Como resultados destacables podemos mencionar, entre otros, que se ha producido un descenso en la mortalidad por causas prevenibles del periodo 2004-2007 al periodo 2008-2011 en ambos sexos, pero más acusado en hombres, apareciendo un aumento significativo de la edad media de fallecimiento en hombres. Por causas específicas, los descensos de mortalidad se producen en mayor medida por Accidentes de Vehículos a Motor para ambos sexos, y por Sida/VIH en hombres. Se ha detectado una agregación espacial significativa de casos superior a la de la población a riesgo en todas las causas, periodos y sexos. Se ha detectado áreas de alto riesgo significativo de muerte por causas prevenibles localizadas en la Zona Norte de la ciudad, que coincide con las áreas más deprimidas socioeconómicamente de la ciudad, tanto para hombres como para mujeres y en los dos periodos de estudio. Por causas específicas, en hombres se detectan áreas de alto riesgo en muertes por Tumor de Pulmón, SIDA/VIH, Cirrosis y Suicidios en la Zona Norte de la ciudad, para algún periodo. En mujeres, la localización del riesgo está más dispersa que en hombres, pero se presenta en la Zona Norte en muertes por Tumor de Pulmón y Sida/VIH. Por Cirrosis y Suicidios aparecen zonas de riesgo cerca del centro de la ciudad y el puerto. Aunque no hubo cambios significativos de las superficies de riesgo entre los dos periodos analizados, sí ha habido cambios espaciales en las áreas de mayor riesgo significativo, sobre todo en Cirrosis y Homicidios que desaparece para el segundo periodo, y Suicidios en hombres que se desplaza de la zona centro a la zona norte. Las principales conclusiones de este trabajo son las siguientes: La aplicación de procesos puntuales al análisis de la mortalidad evitable-prevenible es un complemento válido a los métodos con datos agregados, para el análisis de la morbi-mortalidad en áreas urbanas. Se ha producido un descenso en la mortalidad por causas prevenibles del primer al segundo periodo en ambos sexos, pero más acusado en hombres, apareciendo un aumento significativo de la edad media de fallecimiento en hombres. Por causas específicas, los descensos de mortalidad se han producido en mayor medida por Accidentes de Vehículos a Motor para ambos sexos, y por Sida/VIH en hombres. Las áreas de alto riesgo de muerte por causas prevenibles se localizan en la Zona Norte de la ciudad, tanto para hombres como para mujeres y en los dos periodos de estudio. Por causas específicas, en hombres hay mayor riesgo de muertes por Tumor de Pulmón, Sida/VIH, Cirrosis y Suicidios en la Zona Norte de la ciudad, para algún periodo. En mujeres, se presenta en la Zona Norte en muertes por Tumor de Pulmón y Sida/VIH. Por Cirrosis y Suicidios aparecen zonas de riesgo cerca del centro de la ciudad y el puerto. Se ha producido un desplazamiento, en el segundo periodo, de las áreas de riesgo del Centro a la Zona Norte en hombres por Suicidio, y desapareciendo en mujeres por Sida, y en ambos sexos por Cirrosis y Homicidios. Este trabajo pone de manifiesto que es necesario impulsar y actualizar planes de prevención y mejora de estos barrios, como el Plan Integral para la Zona Norte de Alicante iniciado por el Ayuntamiento en 2009, para poder diluir estas concentraciones de alto riesgo en estas zonas, y mejorar la calidad de vida y de salud de la población de Alicante.
104

Evaluación del Funcionamiento en pacientes con Esquizofrenia atendidos en el Hospital Hermilio Valdizán de Lima, 2011

Osorio Martínez, Miriam Leny January 2017 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / La situación de salud mental de las personas que padecen esquizofrenia en el Perú contribuye a la estigmatización y al círculo de pobreza de sus familias. Además del deterioro funcional, pobre reconocimiento de la necesidad de atención en salud mental, los centros de atención terciaria de la enfermedad son muy escasos en Perú. El objetivo es evaluar el funcionamiento mediante la Escala Breve de Evaluación del Funcionamiento según tiempo de enfermedad, en una muestra de pacientes con esquizofrenia del Hospital Hermilio Valdizán de Lima - Perú. Previo consentimiento informado, se realiza la entrevista clínica, aplicación del instrumento de recolección de datos y aplicación de la escala, a un grupo de 136 pacientes, divididos en grupos de 34 cada uno, por cada periodo de tiempo de enfermedad. Siendo las principales medidas de resultado el funcionamiento y los síntomas psicóticos. Se realiza un estudio no experimental, cuali-cuantitativo, con el diseño observacional transversal. Dando como resultado que el 57% de la muestra está conformada por varones. El 47.9 % se encuentra dentro del rango de edades de 21 a 30 años. Existe diferencia significativa entre la funcionalidad medida con la Escala Breve de Evaluación del Funcionamiento (p <0.005) entre el grupo de pacientes que cursan con tiempo menor de un año de enfermedad versus los otros. Los pacientes con menos de un año de enfermedad muestran mayor grado de funcionamiento, comparado con los demás grupos de estudio. Se ha visto la necesidad de detectar el menoscabo inicial y plantear estrategias tempranas para la rehabilitación de las personas afectadas. / Tesis
105

Nivel de conocimientos sobre salud oral en gestantes del HONADOMANI “San Bartolomé”- MINSA, en el año 2012

Barrios Lambruschini, David January 2012 (has links)
Este estudio fue de tipo descriptivo, transversal, con el fin dedeterminar el nivel de conocimiento sobre Salud Oral en un grupo de 75 primigestas que acudieron al Hospital Nacional Docente Madre Niño “San Bartolomé”. Para determinar el nivel deconocimiento se confeccionó un cuestionario de 22 preguntas, el cual fue dividido en 4 secciones con el fin de evaluar integralmente en nivel de conocimientos de las gestantes sobre Salud Oral, que son conocimiento sobre medidas preventivas donde los resultados se agruparon como malo (0-3 puntos), regular (4-7 puntos) y bueno (8-10 puntos), igualmente se hizo con enfermedades bucales y riesgo, malo (0-2 puntos), regular (3 puntos) y bueno (4-5 puntos), riesgo de fármacos usados en odontología, malo (0-1 puntos), regular (2 puntos) y bueno (3 puntos) y por último formación y desarrollo dental, malo (0-1 puntos), regular (2 puntos) y bueno (3-4 puntos). Luego se sumó el puntaje obtenido en cada sección y se obtuvo un puntaje general que se clasifico de acuerdo a los siguientes intervalos: malo (0-10 puntos),regular (11- 16) y bueno (17-22 puntos). Además se consignaron preguntaspara el cumplimiento de objetivos específicos como edad, trimestre deembarazo y nivel de escolaridad. Se encontró que el nivel de conocimientomás frecuente fue el malo con un 54.7% (41 gestantes).El promedio más bajo lo obtuvieron lassecciones referidas a formación y desarrollo dental (01) y riesgo de fármacos usados en odontología (01). Además se pudo observarque en la mayoría de este grupo prevalecía el 2do trimestre de embarazo (42.7%), el grado de instrucción secundaria (52%),de igual manera la edad más frecuente fueron las gestantes de 21 a 30 años (66.7%). No se encontraron diferencias significativas entre el nivel deconocimiento y la edad, trimestre de embarazo y nivel de escolaridad. Palabras clave: Nivel de conocimientos, Gestantes / Tesis
106

Factores asociados a la pérdida de peso en pacientes adultos obesos atendidos en el programa de peso sano del Hospital Nacional Arzobispo Loayza durante enero 2009 - junio 2013

Parimango Alvarez, Marcos Hugo January 2014 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / El documento digital no refiere asesor / Manifiesta que la obesidad es un problema de salud pública a nivel mundial. Tiene origen multifactorial y es factor de riesgo de otros problemas de salud, que incluyen colesterol elevado, diabetes, hipertensión arterial, problemas respiratorios, enfermedades musculoesqueléticas, enfermedades cardiovasculares y algunas formas de cáncer. Asimismo, su tratamiento debe tener un enfoque multifactorial incluyendo dieta, actividad física, tratamiento farmacológico y quirúrgico; siendo este último recomendado en caso de obesidad mórbida o falla al tratamiento de las otras estrategias. Determina los factores asociados a la pérdida de peso en pacientes adultos obesos atendidos en el programa de peso sano del Hospital Nacional Arzobispo Loayza. Estudio transversal analítico. Un total de 248 pacientes obesos fueron incluidos en el análisis. Realizamos el análisis descriptivo de las variables de estudio mediante frecuencias absolutas y relativas, si la variable fue categórica y mediante medidas de tendencia central y dispersión, si la variable fue numérica El análisis bivariado entre la variable dependiente (pérdida de peso ≥5%) y las variables cuantitativas fue realizado mediante la prueba t Student y con las variables categóricas mediante la prueba Chi-cuadrado. El análisis multivariado fue realizado mediante modelo lineal generalizado (GLM) log binomial. Fue considerado significativo un p<0.05. La edad promedio de los pacientes fue 46.2 ± 13.9, el 91.5% fueron del sexo femenino y el 8.5% de sexo masculino. La mayoría de pacientes presentaron obesidad clase I (53.2%) y síndrome metabólico (71.0%). En la tercera consulta, los pacientes perdieron un promedio de 4.8% ± 2.9% de su peso inicial, el 39.5% de los pacientes perdieron ≥5% de su peso inicial. El modelo lineal generalizado bivariado mostró asociación estadística con la presión arterial elevada (RP: 0.53, IC95%: 0.30 – 0.94), síndrome metabólico (RP: 0.46, IC95%: 0.26 – 0.81), nivel de triglicéridos alto (RP: 0.53, IC95%: 0.31 - 0.90) y duración del tratamiento: 6-12 semanas (RP: 2.52, IC95%: 1.04 – 6.11; >12 semanas (RP: 5.06, IC95%: 1.76 – 14.55). El modelo ajustado sólo mostró asociación estadística significativa con la duración del tratamiento: 6-12 semanas (RP: 3.38, IC95%: 1.26 - 9.09); mayor de 12 semanas (RP: 6.07, IC95%:1.90 – 19.39). Concluye que la duración del tratamiento se encuentra asociada a la pérdida de peso en pacientes obesos. Es necesaria la realización de estudios longitudinales que permitan una mejor evaluación de las variables en estudio y con un mayor tiempo de observación. / Trabajo académico
107

Interveción psicosocial grupal sustentada en el humor para el tratamiento de la depresión leve a moderada en centros de atención primaria de salud

Andrade Vergara, Gonzalo 11 1900 (has links)
Doctor en Psicología / Autor NO autoriza la publicación de su tesis a texto completo en el Portal de Tesis Electrónicas / En Chile, el tratamiento de la depresión en salud pública está garantizado por ley. La canasta de atenciones proveídas por el programa AUGE/GES sitúa a la intervención psicosocial grupal como la acción no médica más relevante, no obstante, la ausencia de un protocolo validado y atractivo ha redundado en su escasa implementación. La presente investigación diseñó y piloteó una intervención psicosocial grupal sustentada en el humor, con el objetivo de comprender las significaciones sobre este dispositivo, en mujeres diagnosticadas con depresión leve a moderada que la recibieron como parte de su tratamiento en dos centros de salud familiar de Puente Alto. Se entrevistó a 24 pacientes, y se realizó un análisis de contenido categorial-temático de este material. Siete categorías emergieron del análisis, revelando que el dispositivo clínico fue valorado como novedoso y efectivo, promoviendo factores terapéuticos grupales que generaron cambios concretos en la vida de las pacientes, y en donde el humor jugó un rol central en sus procesos de mejoría. Estos resultados proveen información relevante para el diseño y validación de intervenciones costo-efectivas para el tratamiento de la depresión en la atención primaria, desafío urgente para mejorar la calidad de la atención entregada a esta población / In Chile, the treatment of depression in public health care is guaranteed by law. The care provided by the AUGE / GES program places the group-based psychosocial intervention as the most important non-medical action; however, the absence of a validated and attractive protocol has led to its poor implementation. This current investigation has designed and piloted a group-based psychosocial intervention that focuses on humor in order to understand the meaning of this method, paying particular attention to women with mild to moderate depression that received this type of treatment in two family health clinics in Puente Alto. Interviews were conducted with twenty-four patients, and an analysis of categorical thematic content of this material was performed. The seven categories that emerged from the analysis reveal that this clinical method was valued as innovative and effective, generating therapeutic group-based factors that led to concrete changes in the lives of patients, and where humor played a central role in the recovery process. The conclusions drawn from this investigation reveal cost-effective methods for the treatment of depression, essential for improving the quality of health care offered to this particular group of patients
108

Nivel de conocimientos sobre hidatidosis humana tras la aplicación de un programa preventivo en niños de quinto de primaria, Institución Educativa N° 36002 “Las Azules” Huancavelica - 2014

Pariona Díaz, Andrea Teodora January 2017 (has links)
El documento digital no refiere un asesor / Evalúa los niveles de conocimientos sobre hidatidosis humana tras la aplicación de un programa preventivo en niños. Realiza un estudio prospectivo, longitudinal, cuasi - experimental en 28 niños entre 9 a 12 años de edad, de la Institución Educativa N° 36002 “Las Azules” de la localidad de Huancavelica, excluyéndose niños que hayan padecido hidatidosis. Se les aplica un programa educativo planteado bajo el modelo didáctico operativo de Bustos (MDO), que desarrolla tres contenidos: conocimientos sobre quiste hidatico, sobre medidas preventivas, y sobre hidatidosis humana. Se aplica un cuestionario que media los puntajes obtenidos. Encuentra que la mediana del conocimiento sobre quiste hidatídico en los niños en el pretest 20 y en el postest llegó a 24 puntos, en el conocimiento sobre medidas preventivas fue en el pretest de 7 y en el postest de 9 puntos, y en el conocimiento sobre hidatidosis humana fue de 26 puntos en el pretest y de 33 puntos en el postest. Existen diferencias significativas en la mejora de los puntajes en los niveles de conocimienotos en los tres elementos en el grupo experimental. Concluye que el programa educativo aplicado bajo la metodología MDO, mejoró los niveles de conocimientos sobre hidatidosis humana en niños. / Tesis
109

Inteligencia emocional y clima organizacional en el personal del Hospital "Félix Mayorca Soto"

Arredondo Baquerizo, Digna Lidia January 2008 (has links)
La investigación titulada Inteligencia Emocional y Clima Organizacional en el personal del Hospital “Félix Mayorca Soto”; pretende contribuir a entender más la Salud Ocupacional, explicando las implicancias de la inteligencia emocional en el clima organizacional, y la importancia de esta última en el bienestar psicosocial de los trabajadores. El objetivo principal fue, establecer la correlación entre inteligencia emocional y la percepción del clima organizacional en el personal del referido Hospital “Félix Mayorca Soto”, teniendo en cuenta el sexo y grupo ocupacional. Para el estudio se ha empleado dos instrumentos confiables y debidamente validados para su uso en el Perú: El ICE de Bar-On, adaptados por Zoila Abanto, Leonardo Higueras y Jorge Cueto; y la Escala de Percepción del Clima organizacional de Litwin y Stringer, adaptado por Sonia Palma. Se realizó un estudio observacional, correlacional y de corte transversal, en una población voluntaria conformada por 119 trabajadores; donde se encontró un nivel promedio de inteligencia emocional. Al comparar los promedios de inteligencia emocional por sexo y grupo ocupacional, no se observó diferencias estadísticamente significativas. Para obtener los promedios de la percepción del clima organizacional según el grupo ocupacional, se aplicò ANOVA y se encontró que el 78.99% de trabajadores consideran que existe un clima bueno o aceptable. Al realizar la comparación entre grupos ocupacionales, se encontró diferencias estadísticamente significativas entre obstetrices y enfermeros, obstetrices y médicos; por lo que se llega a afirmar que las obstetrices tienen mejor percepción del clima organizacional que los enfermeros y médicos. No hay diferencias significativas en los puntajes obtenidos por sexo. Para determinar la correlación, se aplicó la prueba de Spearman y se llegó a la conclusión de que no existe correlación directa entre la inteligencia emocional y el clima organizacional; sin embargo, se encuentra que la IE participa indirectamente en el clima organizacional, considerando que cada trabajador percibe su ambiente laboral de acuerdo a sus características personales, que forman parte de su inteligencia emocional.
110

El Potencial humano y los estímulos organizacionales : el caso del Instituto Especializado Materno Perinatal del Ministerio de Salud

Tito Huamaní, Pedro Leonardo January 2005 (has links)
Los resultados de la investigación revelan las estrategias que se deben utilizar, para motivar al trabajador promedio, en instituciones asistenciales del Sector Salud; y estas se relacionan, con la satisfacción de necesidades de capacitación (69%), promoción y ascensos (33%), y reconocimiento institucional al trabajo desarrollado (28%). Este orden revelado por las encuestas aplicadas a los trabajadores del (IEMP), los estímulos ligados a aspectos económicos y pecuniarios (16%), ocupan el décimo lugar de preferencias, después de la mejora de condiciones laborales, vía equipamiento permanente (34%) y materiales adecuados para su trabajo(27%). Tales resultados, son inversos a lo propuesto por Abraham Maslow, en su famosa teoría de la jerarquía de necesidades. Los resultados también revelan que los trabajadores del Sector Salud –vía investigación en el IEMP- demandan una dirección institucional democrática y participativa (86%), que les permita tomar decisiones en actividades inherentes a su función y aportar constructivamente en el desarrollo institucional. Ello implica, un cambio de paradigmas, de los directivos y jefes intermedios, quienes deben aprender a confiar y delegar las funciones en sus colaboradores. Como una situación anecdótica, en la realización de la presente investigación debo comentar los hechos fortuitos ocurridos con la contaminación de pacientes (madres y recién nacidos) con sangre infectada por VIH; pues resulta que el trabajo de campo se realizó hasta 2 días antes de la sucesión del problema, que tuvo ribetes de escándalo nacional. Para todos los miembros del IEMP, fue muy doloroso vivir esta experiencia. Hacer encuestas posteriores al suceso, hubiera distorsionado totalmente los resultado. Realmente fue una acción de suerte. Por otro lado, debemos recomendar a los directivos de las instituciones asistenciales, reestructurar sus estrategias de gestión, priorizando aquellas acciones que conduzcan al crecimiento integral del trabajador. En este orden de ideas, las estrategias de motivación que se apliquen en adelante deben ser diferenciadas y en lo posible a la medida de las expectativas personales de cada trabajador. Además, deben guardar la siguiente prioridad: Capacitación y reentrenamiento permanente del trabajador, promoción y ascenso permanente, tomando como referencia los resultados de evaluación de su desempeño, promover programas de reconocimiento al esfuerzo individual, desarrollar estímulos económicos y pecuniarios, mejoras de condiciones laborales, vía equipamiento y materiales de trabajo, entre otros. De la misma forma, se debe promover prácticas de estilos jefaturales democráticos y participativos, dado que los resultados de la investigación demuestran que tal estilo goza de mayor valoración por los trabajadores, con alta formación. Otro argumento que refuerza tal propuesta, es que con este estilo se consigue de los colaboradores, trabajos más productivos y altamente significativos. Asimismo, se recomienda por los resultados, poner mayor énfasis en educar en el trato y relaciones interpersonales a las jefaturas de Obstetrices, trabajadores administrativos y técnicos de enfermería, dado que en ellas, las prácticas jefaturales del estilo autoritario y dominante, aparecen con mayor notoriedad. Finalmente, para validar estos resultados en centros asistenciales privados de la capital, como de aquellas entidades públicas ubicadas en el interior del país, urge realizar investigaciones complementarias. / The results of the investigation reveal the strategies that should be used, to motivate the worker average, in assistances institutions of the Sector Health; and these are related, with the satisfaction of necessities, training (69%), promotion and ascents (33%), and institutional recognition to the developed work (28%). This order revealed by the surveys applied to the workers of the (IEMP), the bounds stimulies to economic and pecuniaries aspects (16%), they occupy the tenth place of preferences, after the improvement of labors conditions, via permanent equipment (34%) and appropriate materials for their work (27%). Such results, are inverses to the proposed by Abraham Maslow, in his famous theory of the hierarchy of necessities. The results also reveal that the workers of the Sector Health - via investigation in the IEMP - they demand a democratic and participative institutional address (86%) which allows them to make decisions in inherent activities to their function and to contribute constructively in the institutional development. It invovls, a change of paradigms, of the directives and intermediate bosses who should to learn how to trust and to delegate the functions in their colaborators. As an anecdotic situation, in the realization of the present investigation I should to comment the fortuitous facts happened with the contamination of patient (mothers and newly born) with blood infected by AIDS; because results that the field`s work was carried out up to 2 days before the succession of the problem that had edges of national scandal. For all the members of the IEMP, was very painful to live this experience. Doing later surveys to the event, should had distorted the results totally. It was really an action of luck. On the other hand, we should to recommend to the directives of the assistances institutions, to restructure their administrations strategies, prioritizing those actions that take the worker's integral growth. In this order of ideas, the motivation strategies that are applied from now on should be differentiated and as much as possible to the measure of each worker's personal expectatives. Also, they should to keep the following priority: Training and the worker's permanent retraining, promotion and permanent ascent, taking as reference the results of evaluation of their acting, to promote recognition programs to the individual effort, to develop economics and pecuniary stimulies, improvements of labor conditions, via equipment and work´s materials, among others. In the same way, it should to be promoted practics of styles democratic headquartes and participatives, because the results of the investigation demonstrate that such style has a bigger valuation for the workers, with high formation. Another argument that reinforces such a proposal, is that with this style is gotten by the collaborators, more productive and highly more significant works. Also, it is recommended by the results, to put bigger emphasis in educating in the treatment and nursery relationships to the headquarters of Obstetrices, administrative workers and infirmary technicians, because in them, the practical headquarters of the authoritarian and dominant style, appears with more fame. Finally, to validate these results in private assistances centers of the capital, as of those publics entities located inside the country, urgy to carry out complementary investigations.

Page generated in 0.0433 seconds