• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 638
  • 57
  • 7
  • 4
  • 2
  • 1
  • Tagged with
  • 708
  • 708
  • 296
  • 188
  • 188
  • 188
  • 188
  • 188
  • 181
  • 155
  • 99
  • 95
  • 90
  • 81
  • 74
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
91

Estudio del servicio de salud materna en el hospital general del distrito de Jaén, brindado a través del Seguro Integral de Salud : Análisis desde el enfoque intercultural durante los meses de marzo a setiembre de 2012.

Catacora Rojas, Isabel, Pastor Altamirano, Sonia 28 April 2015 (has links)
El objetivo de la presente investigación se concentra en analizar el proceso de atención del parto en el Hospital General de Jaén el cual es brindado a través del Seguro Integral de Salud (SIS), haciendo uso de un enfoque intercultural con la finalidad de proponer mejoras que permitan que las gestantes beneficiarias acudan a dicho establecimiento de salud. El SIS tiene como finalidad proteger a aquella población vulnerable y en estado de pobreza que no cuenta con un seguro de salud. La investigación nos facilitará un mejor entendimiento del porqué el SIS no está cumpliendo con suministrar prestaciones de salud adecuadas y con enfoque intercultural hacia las gestantes beneficiarias, a su vez se espera conseguir un conocimiento útil para la Gerencia Social orientado a la toma de decisiones y mejoras para nuestra problemática identificada. Los hallazgos no solo proporcionarán conocimientos sino que las propuestas podrían ser tomadas en cuenta para mejorar las prestaciones de salud que brinda el Hospital General de Jaén a través del SIS a sus gestantes beneficiarias, adecuándolas hacia el enfoque intercultural, logrando la satisfacción de las usuarias. Los resultados muestran que el Hospital General de Jaén no está implementado para ofrecer un parto con enfoque intercultural, no existe una infraestructura, mobiliario, materiales y equipos adecuados, tal y como lo exige la Norma técnica del parto vertical con adecuación intercultural. Asimismo, se halló que el personal de salud en su mayoría no se encuentra capacitado para la atención del parto con enfoque intercultural, esto se corroboró con lo manifestado por las gestantes quienes esperan un trato más considerado y respetuoso tanto de sus costumbres como de su intimidad. Asimismo, se descubrió que la información que manejan las gestantes respecto a sus derechos como beneficiarias del SIS es errónea y esta comienza desde el momento de su afiliación, generando desencuentros entre el personal de salud, las gestantes y sus familias. Por otro lado, si bien el personal de salud considera pertinente que las gestantes sean un grupo poblacional beneficiario del SIS, la mayoría de ellos no reconoce la salud como un derecho de las gestantes. Es así que lo hallado en la investigación se orienta a la no aplicación del enfoque intercultural en el proceso de atención del parto. Lo anterior tiene como resultado la insatisfacción de las gestantes respecto a la atención recibida, dando lugar a la creación de propuestas que permitan recuperar la credibilidad hacia los beneficios que otorga el SIS a las gestantes. / Tesis
92

Conocimientos en prescripción de psicofármacos en médicos especialistas no psiquiatras en un hospital de la región, 2017

Garcia Iza, Alejandro, Soto Ubillus, Nataly Xiomara January 2019 (has links)
Describir los conocimientos en prescripción de psicofármacos en médicos de un hospital de alta complejidad de Lambayeque, Perú durante el 2017. Material y métodos: Estudio descriptivo transversal. La población fue de 155 médicos especialistas. Estudio censal. Se empleó un cuestionario de 16 preguntas hecho en base al marco teórico, revisado por 4 expertos. El proyecto fue evaluado por los Comités de Ética en investigación de la Facultad de Medicina de la Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo y del Hospital Regional Lambayeque. Resultados: Se abordaron 123 médicos. La frecuencia de rechazo fue: 9,76 %. El promedio de edad fue 40,54 ± 5,5 años; 84,68% fueron hombres, 44,14% pertenecían al Departamento de Áreas Clínicas y de estos, 9,01% fueron médicos internistas; el promedio de años como médico fue: 13,98 ±4,61. Las preguntas con mayor frecuencia de acierto fueron: efectos secundarios del Haloperidol (59,46%), antipsicótico con efectos extrapiramidales (50,45%) y diagnóstico de agitación psicomotriz (54,05%). En contraste, las preguntas menos acertadas fueron: características del antidepresivo Paroxetina (8,11%), riesgo de uso de antipsicóticos en adultos mayores (9,91%) y contraindicaciones del uso de Risperidona (14,41%). Conclusiones: El conocimiento en prescripción de psicofármacos fue deficiente. Las preguntas con mayor frecuencia de acierto fueron las relacionadas al uso de antipsicóticos y agitación psicomotriz. / Tesis
93

Conocimientos y actitudes sobre detección y manejo de violencia a la mujer en profesionales de la salud del primer nivel de atención en Lambayeque 2017

Leonardo Belicoso, Fiorella del Pilar, Wong Rafael, Cynthia Mirelli January 2019 (has links)
Describir los conocimientos y actitudes sobre detección y manejo de violencia a la mujer (VM) en profesionales de la salud del primer nivel de atención en Lambayeque, durante enero a marzo 2017. Material y Métodos: Se realizó un estudio observacional, descriptivo y transversal. Se incluyó a todos los profesionales de salud de los establecimientos I-3 y I-4 que cumplieron las variables de interés. Se utilizó un cuestionario autoaplicable “Cuestionario violencia a la mujer: conocimientos y actitudes en profesionales de la salud (médicos, enfermeros(as), obstetras, psicólogos (as))” y se realizó el análisis estadístico descriptivo. Resultados: El 67,8% creyó poseer los conocimientos necesarios para detectar este problema y con un grado medio el 63,8%. El 97,6% consideró este tema de mucha importancia; sin embargo se reportó, siempre una actitud expectante en sólo el 42,8%. Las mujeres tuvieron mayor conocimiento de los protocolos. Los psicólogos conocían más los protocolos y las consecuencias legales de no reportar los casos de VM; además tuvieron siempre una actitud expectante y autopercepción alta de sus conocimientos. Consideraron como propuesta de mejora el crear un equipo especializado de profesionales, existiendo al menos uno por turno de trabajo. Conclusiones: Los profesionales refieren tener los conocimientos necesarios para detectar VM y de grado intermedio. Menos de la mitad tienen actitud expectante. Los psicólogos y las mujeres conocen más sobre protocolos; los psicólogos conocen más las consecuencias legales, tienen actitud expectante y autopercepción alta de sus conocimientos. Estar capacitado se asoció a mayor conocimiento sobre protocolos, consecuencias y obligaciones legales. / Tesis
94

Movilización del capital social para el control de la tuberculosis en la jurisdicción del Cerro San Cosme : el caso del Plan TBCero.

Urday Fernández, Dayana, Chimaja Perez, Andy 05 February 2015 (has links)
La presente tesis tiene como objetivo general analizar si la movilización del capital social en la jurisdicción del Cerro San Cosme ha sido un factor facilitador para la implementación del Plan TBCero. La tesis se divide en 04 capítulos, el primero presenta el marco teórico referencial de la investigación que es abordado en 04 partes: En primer lugar, se aborda el contexto y problemática, detallando sobre la tuberculosis en la historia, la relevancia y el estado de las variantes de tuberculosis resistentes a medicamentos, y la dimensión del problema en el Perú. En segundo lugar, se aborda la tuberculosis como problema social en donde se desarrolla la relación entre la tuberculosis y los determinantes sociales de la salud y la desigualdad como determinante social. En tercer lugar, se detallan los enfoques y conceptos claves bajo los cuales se ha realizado la investigación, entre ellos se detalla el Enfoque de Capacidades, en comparación con el Enfoque de Desarrollo a Escala Humana, dimensiones que conforman el capital social, la diferenciación entre el capital social individual y el capital social comunitario así como su interacción, capital social y salud, capital social y resiliencia comunitaria e individual. En cuarto lugar, algunos antecedentes de importancia, como son: la normatividad nacional para el control de la tuberculosis, el Plan TBCero, y se hace referencia a una experiencia de movilización de capital social basado en el Enfoque de Desarrollo a Escala Humana. En el capítulo II se detalla el diseño de la investigación mostrándolo en dos partes: la primera la justificación y ubicación en el campo de la gerencia social y la segunda la estrategia metodológica que se establece para la aplicación de la tesis, la muestra de la investigación cualitativa elegida, la forma de investigación, y el abordaje metodológico de la investigación. En el capítulo III se relatan los hallazgos obtenidos gracias a la aplicación de entrevistas individuales y grupales y la revisión de documentos, realizando un análisis de dichos hallazgos a la luz del marco teórico y la experiencia de los investigadores en el tema. El capítulo IV contiene las conclusiones y recomendaciones. Finalmente, figura el listado de la revisión bibliográfica utilizada y los anexos complementarios. / Tesis
95

Factores institucionales que influyen en la implementación de la estrategia de formación de adolescentes como educadores de pares : estudio de caso de la red de salud de Villa El Salvador DISA II Lima Sur del 2007 al 2009 .

Injante Mendoza, Raúl, Oneeglio Repetto, Fiorella Paola 05 February 2015 (has links)
La presente investigación tiene como objetivo principal analizar los factores institucionales que influyen en la implementación de la “Estrategia de formación de los y las adolescentes como educadores de pares” que forma parte de los Lineamientos de la Política en Salud de los y las Adolescentes1 a. Proceso de desarrollo de la estrategia de educadores de pares. en tres centros maternos infantiles en la jurisdicción de la Red de Salud de Villa El Salvador-Lurín-Pachacamac-Pucusana de la Dirección de Salud II Lima Sur, ubicados en los distritos del sur de la provincia de Lima. El proceso de investigación parte del análisis de la implementación de la “Estrategia de formación de los y las adolescentes como educadores de pares” determinándose tres variables de análisis: b. Nivel de prioridad que otorga los establecimientos de salud a la estrategia. c. Competencias del responsable y del equipo multidisciplinario que participa en la estrategia. La finalidad de la investigación es generar una propuesta, que consiste en articular acciones con la sociedad civil, el Estado y las instituciones educativas. Fortalecer las competencias del personal que participa en la estrategia y mejorar los procesos de gestión que implementan la “Estrategia de formación de los y las adolescentes como educadores pares”, promoviendo para las y los adolescentes el cuidado de su salud como parte de su desarrollo integral. Entre los hallazgos más importantes que hemos encontrado referente a la implementación de la Estrategia2 Referente a los establecimientos de salud, consideran que la estrategia , se encuentra la relación del asocio con las organizaciones no gubernamentales sin fines de lucro, evidenciándose, que las acciones intersectoriales se realizan con los socios donantes (cooperación internacional) y no con las instancias del estado (colegios, municipalidades y DISA). 3 2 “Estrategia de Formación de Adolescentes como Educadores de Pares” 3 “Estrategia de Formación de Adolescentes como Educadores de Pares” es importante como acciones de prevención y promoción de la salud, sin embargo, sus acciones están más enfocadas en la atención clínica. Respecto a las competencias del personal de salud que participa en la estrategia, se ha identificado, que existe desconocimiento respecto a los documentos técnicos. / Tesis
96

Determinación del nivel de satisfacción laboral del personal administrativo del Hospital I Naylamp Essalud, Chiclayo 2018

Carrión Barco, Carina January 2018 (has links)
La investigación tuvo como objetivo general determinar el nivel de satisfacción laboral del personal administrativo del Hospital I Naylamp EsSalud, Chiclayo, se utilizó el enfoque cuantitativo, de tipo aplicativo, nivel de investigación descriptiva, diseño no experimental, la muestra estuvo conformada por el personal administrativo del Hospital I Naylamp, EsSalud siendo un total de 25 encuestados. El cuestionario utilizado fue el Test de Escala de Satisfacción Laboral SL-SPC de Sonia Palma Carrillo (2004). Se obtuvo como resultado que el personal administrativo se encuentra satisfecho, se pudo llegar a la conclusión que los trabajadores laboran en ambientes que cuentan con las condiciones físicas y/o materiales necesarias para la realización y desempeño de sus labores; en cuanto al sueldo lo consideraron aceptable ya que les permite cubrir sus expectativas económicas, y solo un número reducido de encuestados manifestaron que su sueldo es muy bajo en relación a la labor que realizan. Así mismo, Indicaron estar de acuerdo con las políticas administrativas, como el trato al personal, el horario y el reconocimiento; del mismo modo se obtuvo que las relaciones interpersonales en el trabajo son ideales y agradables; el trabajo desempeñado permite su logro personal y profesional; también manifestaron conformidad en las actividades realizadas, pues las consideran valiosas para ellos, sintiéndose complacidos por efectuarlas; y que las relaciones con la autoridad son las adecuadas en la institución. / Tesis
97

“Análisis desde la gestión estratégica al modelo del servicio de prevención y detección temprana del cáncer del cuello uterino en el distrito de Marcabamba, provincia Paúcar del Sara Sara, Región Ayacucho, 2016”

Gutiérrez Canales, Marco Antonio 12 February 2018 (has links)
En este siglo XXI, el Cáncer del Cuello Uterino ocupa el segundo lugar en incidencia en el mundo; siendo el más frecuente en las mujeres de países en desarrollo. Las tasas más altas se han encontrado en África Sub Sahariana, Asia del Sur, El Caribe y América Latina (Norma Técnico Oncológica para la Prevención, Detección y Manejo de Lesiones Premalignas del Cuello Uterino a Nivel Nacional, 2007). El Perú no ha sido ajeno a esta realidad, pues es la primera causa de muerte en la mujer peruana (Liga Contra el Cáncer, 2016) y para controlar su incidencia ha desarrollado Políticas Públicas en Salud sobre la Prevención y Control del Cáncer del Cuello Uterino, que obedecen a acuerdos, convenios internacionales (El Cairo, 1994; Conferencia Mundial de Derechos Humanos, 1993; etc.) y los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) a cumplirse el 2030. Esta investigación realizada en Región Ayacucho tiene como objetivo identificar los Factores que Limitan la Implementación del Modelo del Servicio de Prevención y Detección Temprana del Cáncer de Cuello Uterino (Examen PAP) a las mujeres de la zona rural del distrito de Marcabamba, provincia Paúcar del Sara Sara, Región Ayacucho; identificando elementos de la Gestión Estratégica, para proponer medidas que mejoren el acceso a este servicio en el Centro de Salud, 2016. El estudio es de tipo cualitativa - descriptiva y pretende identificar la Gestión de Calidad Total (Gestión del Potencial Humano, Gestión Logística y Mercadeo Social), la Gestión del Servicio en el Territorio y la Gestión de Confianza en la Implementación del Modelo del Servicio de Prevención y Detección Temprana de Cáncer de Cuello Uterino (Examen PAP); y, a partir ello, proponer mejoras a la gestión de los procesos del modelo estudiado. Finalmente, la Gestión Estratégica, eje de la Gerencia Social, permite a la población objetivo acceder de forma eficiente y adecuada al servicio o producto que ofrece la Industria de Sector Público, como ocurre con el Modelo de Prevención y Detección Temprana del Cáncer del Cuello Uterino (Examen PAP); y, de esa forma, permitir que ejerzan sus derechos ciudadanos. / In this 21st century, Cervical Cancer is second in incidence in the world and is the most common in women in developing countries. The highest rates have been found in Sub-Saharan Africa, South Asia, the Caribbean and Latin America (Norma Técnico Oncológica para la Prevención, Detección y Manejo de Lesiones Premalignas del Cuello Uterino a Nivel Nacional, 2007). Peru has not been unaware of this reality, as it is the leading cause of death in Peruvian women (League Against Cancer, 2016) and to control its incidence has developed Public Health Policy on Prevention and Control of Cervical Cancer, based on international agreements, conventions (Cairo, 1994, World Conference on Human Rights, 1993, etc.) and Sustainable Development Goals be completed in 2030. This research carried out in the Ayacucho Region aims to identify Factors that Limit the Implementation of Model of Prevention and Early Detection of Uterine Cervical Cancer (PAP Examination) to women in rural areas of the district of Marcabamba, in the province of Páucar Sara Sara, Ayacucho Region; and analyze Strategic Management's elements to propose measures that improve access to this service in the Health Center, 2016. The research is qualitative - descriptive and aims to identify Total Quality Management (Human Potential Management, Logistic Management and Social Marketing), Confidence Management and Service Management in the Territory in the Implementation of Model of Prevention and Early detection of cervical cancer (PAP examination); And, from this, to propose improvements to the management of the processes of the model studied. Finally, Strategic Management, axis of the Social Management, allows the objective population to access efficiently and adequately the service or product offered by the Public Sector Industry, such as the Early Cervical Cancer Prevention and Detection Model (PAP Examination); and, in that way, allow them to exercise their citizens' rights. / Tesis
98

Asociación entre violencia familiar e infecciones de transmisión sexual en mujeres de 18 a 49 años. Hospital María Auxiliadora. 2009

Sánchez Padilla, Daisy Dalmira January 2013 (has links)
El documento digital no refiere asesor / Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Determina si existe asociación entre la violencia de pareja y presencia de infecciones de transmisión sexual en mujeres de 18 a 49 años; atendidas en los consultorios de Gineco-Obstetricia del Hospital María Auxiliadora en el año 2009. Es un estudio observacional, analítico de diseño caso control, transversal; en este estudio participaron 240 mujeres atendidas en el Hospital María Auxiliadora; de las cuales 120 mujeres tuvieron infecciones de transmisión sexual (ITS) y las otras 120 no tuvieron ITS, la ausencia o presencia se realizó mediante el diagnóstico del manejo sindrómico, seguido del manejo etiológico y la variable violencia de pareja, se evaluó a través de una encuesta estructurada. De las 240 mujeres que participaron en el estudio; el 63.4% oscila entre los 18 y 29 años; el 81.3% tuvo como grado de instrucción educación secundaria; el 69.2% no trabajaba; el 66.3% eran amas de casa y el 42.5% convivía con su pareja entre 3 a 5 años. El 51% de las mujeres han recibido en algún momento violencia psicológica, cuyos indicadores más frecuentes fueron los gritos e insultos, desconsideración y humillación, impide/prohíbe estudiar, trabajar o salir. Mientras el 15%, indicó haber presentado violencia física, siendo los principales indicadores para ésta violencia las patadas, bofetadas y empujones; y el 14% de las mujeres manifestaron haber sufrido violencia sexual, teniendo como principales indicadores: la violación, besos íntimos forzados, tocamientos indebidos y chantaje sexual. La presencia de ITS no está relacionada a las variables socio demográficas.. De las 120 mujeres que tuvieron ITS, el 57.5% (69) de ellas presentaron Candidiasis; el 34.2% (41) Vaginosis Bacteriana; el 4.2% (5) Tricomoniasis; el 1.7% (2) VIH; 0.8% (1) Sífilis; 0.8% (1) Gonorrea y el 0.8% (1) PVH. Se encontró que existió asociación entre los tipos de ITS y la violencia física (p = 0.020), así como existió asociación entre los tipos de ITS y la violencia sexual (p = 0.012). En nuestro estudio encontramos que la violencia es mixta por lo que se realizó el análisis de la presencia de violencias mixtas con la presencia de ITS; asimismo se observó que existe asociación entre la presencia de violencia de pareja física - sexual y la presencia de ITS (p=0.000), teniendo las víctimas 5,765 más riesgo de presentar ITS que las que no son víctimas. De igual modo, se observó que las mujeres que sufrieron violencia de pareja, presentaron ITS en un 56.5%. Existiendo asociación entre la presencia de violencia de pareja física y la presencia de ITS (p=0.000); observándose que las mujeres con violencia física presentaron ITS en un 91.4%. Existió asociación entre la presencia de violencia de pareja sexual y la presencia de ITS (p=0.000). A la par, se observó que las mujeres con violencia sexual, presentaron infección de transmisión sexual en un 79.4%. Se practicó la prueba de correlación de Spearman; analizando las variables independiente y dependiente, hallándose un valor de significancia p=0.039, concluyendo que existe asociación entre la presencia de violencia de pareja y la presencia de ITS en mujeres de 18 a 49 años de edad, en los consultorios de Gineco-Obstetricia del Hospital María Auxiliadora (2009). Por ello, se sugiere a las autoridades y organismos gubernamentales actuar para prevenir tanto la violencia hacia la mujer como el contagio de ITS. / Tesis
99

Nivel de conocimiento sobre la prevención de hipoacusia inducida por ruido en los usuarios que acuden a la Clínica ocupacional SG NATCLAR - 2009

Escalante Atencio, Betzabeth Lissetti January 2010 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Determina el nivel de conocimiento de los usuarios que acuden a la Clínica Ocupacional SG Natclar sobre las medidas preventivas de la hipoacusia inducida por ruido 2009. El estudio es de nivel cuantitativo, método descriptivo, de corte transversal. La población estuvo constituida por todos los usuarios que acuden a la Clínica Ocupacional SG Natclar Noviembre – 2009. La técnica fue la encuesta y el instrumento un cuestionario considerando el consentimiento informado. Del 100% (30), 63% (19) presentan conocimiento medio, 20% (6) bajo y 17 % (5) alto. En relación a la dimensión Nivel de Conocimiento sobre la enfermedad, 60% (18) presentan un nivel de conocimiento medio, 37 % (11) alto y 3 % (1) bajo; sobre los efectos del ruido, 43% (13) presentan un nivel de conocimiento alto, 37 % (11) bajo y 20 % (6) medio; acerca de la protección auditiva 15% (50) presentan un nivel de conocimiento medio, 37 % (11) bajo y 13 % (4) alto. La conclusión es que la mayoría de los usuarios tiene un nivel de conocimiento medio sobre las medidas preventivas de la Hipoacusia Inducida por ruido ya que conocen que el ruido constituye un riesgo para su salud y desconocen los factores que disminuyen la audición, que son los protectores auditivos, el tiempo de utilización de los protectores auditivos , el tiempo máximo permisible de exposición a ruido ,el periodo de la realización de la audiometría y las medidas preventivas que se aplican en su área de trabajo, traduciéndose en un alto costo económico, y alterando su calidad de vida. / Trabajo académico
100

Muertes maternas: crisis familiares y fallos institucionales

Rodríguez Leal, Doris 03 May 2013 (has links)
La muerte de una mujer y el deterioro de su salud tienen consecuencias graves para el bienestar de la familia y la comunicad. Todo esto teniendo en cuenta no solo la edad reproductiva, sino que además están en edad productiva, son las que cuidan de la vida diaria, ayudan a la formación y educación de sus hijos, laboran dentro y fuera de sus viviendas y constituyen en muchos casos en la columna vertebral de sus hogares. La elección de la muerte de las mujeres en el embarazo, parto o puerperio como tema de investigación, obedece al interés de destacarlo como problema de salud pública en Colombia y específicamente en el Tolima. Este trabajo busca analizar y comprender la muerte materna, a partir de una aproximación a la realidad familiar, social e institucional. Se pretende hacer un acercamiento al problema, al indagar la experiencia vivida por los familiares cercanos a la mujer fallecida y al valorar cambios en los roles y dinámica familiar. También conocer la opinión de algunos profesionales en salud e indagar sobre la respuesta institucional de Sistema de la salud ante el problema. Así como analizar las acciones desarrolladas por los Comités de Mortalidad Materna. La investigación se realizó mediante metodología cualitativa, a través de tres abordajes: - Estudio de casos que incluyó la revisión de historias clínicas, entrevistas a familiares y observaciones a familias. - Entrevistas a profesionales. - Observación participantes en Comité de mortalidad materna. Estas muertes son vistas como algo catastrófico al verse interrumpido el proyecto familiar de vida familiar y personal, quedando la sensación en los familiares que se dejaron tareas por cumplir. Cuando se presenta la muerte de una mujer en el embarazo, parto o puerperio, los familiares expresan la incertidumbre de no entender la muerte, este tipo de muertes es visto como algo fatal y doloroso, algo que nadie se esperaba porque las mujeres en la mayoría de los casos cuidaban de su embarazo, cumplían con las recomendaciones y seguimiento hechos por el personal de salud. En algunos casos el embarazo y parto ha transcurrido sin problemas y en cuestión de minutos la mujer se complica y fallece. Cuando se presenta una muerte materna, de un lado de esta muerte la inseguridad en salud, donde la gente espera que el Sistema de salud las proteja, por lo cual se hace necesario que la atención a la mujer en el embarazo, parto y puerperio a nivel institucional sea integral, de calidad y acorde a sus necesidades. Teniendo en cuenta que la salud materna es una prioridad de las políticas de salud del país, la calidad y la disponibilidad de los servicios debe ser independiente de la rentabilidad. Se hace indispensable mejorar el sistema de referencia y contra referencia y establecer una adecuada comunicación entre los niveles de atención. La metodología de las demoras o retrasos contra la atención en el recurso humano, dejando a un lado los factores como son: la falta de educación, falta de vivienda, alimentación inadecuada, carencia de servicios públicos, desempleo, etc. Lo cual son competentes socio-económicos, que hacen que las usuarias tengan unas condiciones de vida desfavorables que a larga va a generar una práctica de salud inadecuada.

Page generated in 0.0307 seconds