• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 346
  • 116
  • 4
  • 3
  • 1
  • Tagged with
  • 472
  • 472
  • 163
  • 159
  • 159
  • 159
  • 159
  • 159
  • 119
  • 112
  • 109
  • 82
  • 69
  • 59
  • 55
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
121

Aplicación del modelo de atención integral de salud familiar y comunitario y sus principios en el ejercicio profesional de psicólogos de atención primaria de salud

Aravena Berrios, Catalina January 2014 (has links)
Psicóloga / El Modelo Integral de Salud Familiar y Comunitario orienta las acciones sanitarias de toda la red asistencial chilena. A pesar de las modificaciones generadas por su implementación, a 10 años de haber sido instalado, no existen investigaciones acerca de la forma en que se está llevando a la práctica. El presente estudio tiene por objetivo describir la aplicación del Modelo Integral de Salud Familiar y Comunitario y sus principios en el ejercicio profesional de los psicólogos de atención primaria de salud. La metodología utilizada fue cuantitativa de tipo exploratoria/descriptiva, y pretende generar una primera aproximación al fenómeno estudiado. Respecto a los resultados, el principio con mayor facilidad de ser aplicado es “Centrado en las personas”, seguido de “Integralidad”, y el que presenta mayores dificultades es “Continuidad del Cuidado”. Se concluye que el modelo se ha instalado en el discurso de los psicólogos, se reconoce su relevancia y se conocen sus principios, sin embargo, aún existen dificultades para su aplicación, que corresponden principalmente a problemas de gestión
122

El cambio organizacional desde la reforma de 1978 en salud en Chile frente a las propuestas sobre promoción de salud mental internacionales

Madariaga Hoffmann, Sebastián 05 December 2013 (has links)
Psicólogo / La promoción de salud mental esta transformándose en un tema importante, recientemente dentro del país, y hace ya un tiempo en el resto del mundo. Una de las razones de esto es lo costo-efectivo que resulta este planteamiento, por lo que frente al gran desfinanciamiento del área de la salud pública que existe en Chile, acarreados desde la dictadura, resulta imperativo acercarnos a propuestas como esta. Se realizará entonces una sistematización de las propuestas sobre promoción de salud desde organismos internacionales, para luego abordar los aspectos relacionados con salud mental en las 3 últimas reformas chilenas y las estrategias nacionales, debido a que son cambios institucionales que pueden ser analizados desde una perspectiva ampliamente aceptada del cambio organizacional
123

Análisis de datos y búsqueda de patrones en aplicaciones médicas

García Ubilla, Arnol David January 2015 (has links)
Ingeniero Civil Matemático / El suicidio en Chile se ha convertido en uno de los problemas más necesarios de hacer frente en salud pública, más aún, si consideramos que la enorme mayoría de las personas que mueren por suicidio presentan algún diagnóstico psiquiátrico y han consultado a un especialista los meses antes de cometer suicidio. Esto, motiva la creación de indicadores y alertas para detectar de forma eficaz y oportuna cuando una persona ingresa a una zona de riesgo suicida. En el presente trabajo se aborda este problema, definiendo una zona o espectro de riesgo suicida, y generando modelos matemáticos y estadísticos para la detección de pacientes en esta zona de riesgo. Para esto, se utiliza una base de datos de 707 pacientes, consultantes de salud mental, de tres centros de salud distintos de la región metropolitana. La base de datos a su vez contempla 343 variables, incluyendo tanto información sociodemográfica de cada paciente, como también sus respuestas en siete instrumentos clínicos utilizados habitualmente en salud mental (DEQ, STAXI, OQ, RFL, APGAR, PBI Madre y PBI Padre). Inicialmente la base de datos es depurada eliminando aquellos campos y/o registros con gran porcentaje de valores nulos, mientras que la imputación de valores perdidos se realiza mediante técnicas tradicionales y en algunos casos según el criterio experto, donde se utiliza un método de imputación según valor de subescala para los distintos instrumentos clínicos. Posteriormente, se realiza una reducción de atributos mediante el uso de herramientas estadísticas y provenientes del machine learning. Con esta información, se generan cinco modelos utilizando distintas técnicas y herramientas del ámbito de la minería de datos y machine learning mediante aprendizaje supervisado. Los modelos son generados y calibrados usando el lenguaje estadístico R, y se comparan sus resultados mediante cuatro métricas distintas: precisión (o accuracy), sensibilidad, especificidad, y mediante su representación en el espacio ROC. El modelo o clasificador finalmente propuesto corresponde a un modelo de support vector machine, que permite discriminar cuando un paciente se encuentra en una zona de riesgo suicida. El modelo fue entrenado utilizando un kernel de tipo RBF, y utiliza tan sólo 22 variables predictoras, entregando una precisión aproximada del $78%, calculada mediante k-validación cruzada de n-folds con k=100 y n=10.
124

Asociación entre el Síndrome de Burnout y la productividad laboral en profesionales de la salud en el contexto de la pandemia del COVID-19

Ortiz Orcón, Milagros Isabel, Carrera Cervantes, Sebastián Alfonso 23 June 2020 (has links)
El Síndrome de Burnout o también conocido como síndrome de desgaste profesional es una entidad de gran prevalencia en el personal de salud y constituye un factor de riesgo para el desarrollo de enfermedades psiquiátricas. El desarrollo de este síndrome afecta a las personas en diversos niveles, personal y laboral. En el presente estudio se revisarán las dimensiones de este síndrome, así como su relación con la productividad laboral en el personal de salud en el contexto de la pandemia por el COVID-19 o enfermedad por el coronavirus en dos hospitales de la costa y sierra del Perú.
125

Factores asociados a trastorno de estrés postraumático y otros trastornos de salud mental en el contexto de la pandemia por el COVID-19 y post-cuarentena en estudiantes de medicina de universidades peruanas

Alejandro Salinas, Rodrigo, Rojas, Alexandra, Visconti, Fabriccio 24 May 2020 (has links)
OBjetivo: Evaluar los factores asociados al desarrollo de trastorno de estrés postraumático y otros trastornos de salud mental en el contexto de la pandemia por el COVID-19 y post-cuarentena en estudiantes de medicina de universidades peruanas. Diseño: Transversal analítico.
126

Asociación entre consumo de frutas y verduras con prevalencia de depresión

Wolniczak Rodriguez, Isabella 21 February 2017 (has links)
Existe evidencia sugiriendo que una dieta saludable podría reducir el riesgo de presentar depresión. El objetivo de este estudio fue evaluar si existe asociación entre el consumo de frutas y verduras y la presencia de síntomas depresivos en Perú. Materiales y métodos: Análisis secundario de la Encuesta Nacional Demográfica y Salud Familiar (ENDES) 2014. Se incluyó a mayores de 18 años, residentes habituales de las viviendas seleccionadas. La variable resultado fue la presencia de síntomas depresivos evaluada usando el cuestionario PHQ-9 (punto de corte >14). La exposición de interés fue el consumo auto-reportado de frutas y verduras evaluado usando una adaptación del cuestionario STEPs de la Organización Mundial de la Salud (OMS) y dividido en terciles. Se calcularon las razones de prevalencia (RP) e intervalos de confianza al 95% utilizando modelos de regresión de Poisson y considerando el diseño multietápico del estudio. Resultados: Los datos de 25901 participantes fueron analizados, 13972 (53,9%) mujeres, y la media de edad fue de 44,2 (DE: 17,7) años. La prevalencia de consumo de frutas y verduras de acuerdo a la recomendación de la OMS fue de 3,5% (IC95%: 3,3%-3,7%), mientras que la de presencia de síntomas depresivos fue de 3,2% (IC95%: 3,0%-3,4%). En el análisis ajustado y comparado con el tercil alto de consumo de frutas y verduras, se encontró que aquellos en el tercil medio (RP=1,38; IC95%: 1,01–1,87) e inferior (RP=1,81; IC95%: 1,36–2,45) tuvieron mayor probabilidad de presentar síntomas depresivos. Conclusiones: El estudio demuestra una asociación inversa entre el consumo de verduras y frutas y la presencia de síntomas depresivos. Los resultados obtenidos pueden ser útiles para generar estrategias que fomenten una mejor dieta en países como el nuestro. / There is evidence suggesting a healthy diet may reduce the risk of depression. The aim of this study was to assess the association between fruits and vegetables consumption and the presence of depressive symptoms in Peru. Materials and methods: Secondary analysis of the Encuesta Nacional Demográfica y Salud Familiar (ENDES) 2014. The study included people aged 18 years and over, habitual residents of selected households. The outcome was presence of depressive symptoms evaluated using the PHQ-9 (cutoff > 14). The exposure of interest was self-reported fruit and vegetables consumption assessed using an adaptation of the questionnaire STEPs from World Health Organization (WHO) and divided into tertiles. Prevalence ratios (PR) and 95% confidence intervals (95%CI) were estimated using Poisson regression models and adjusting for the study’s multistage design. Results: A total of 25901 participants were included in the analysis; of these, 13972 (53.9%) women, mean age of 44.2 (SD 17.7) years. The prevalence of fruits and vegetables consumption according to WHO recommendation was 3.5% (95%CI: 3.3%-3.7%), while depressive symptoms prevalence was 3.2% (95%CI: 3.0%-3.4%). In the multivariable analysis, and compared with the highest tertile of fruits and vegetables consumption, those in the middle tertile (PR=1.38, 95%CI 1.01-1.87) and lower tertile (PR=1.81, 95% CI 1.36-2.45) were more likely to have depressive symptoms. Conclusions: The study shows an inverse association between vegetables and fruits consumption and the presence of depressive symptoms. These results may be useful to generate strategies for promoting better diet in similar contexts. / Tesis
127

Relación entre sintomatología depresiva y violencia intrafamiliar en niños de 10-12 años de un colegio estatal del distrito de Ventanilla – Perú

Corro Trujillo, Juanita Daniela January 2020 (has links)
Determina la relación entre la presentación de sintomatología depresiva (SD) y la presencia de violencia intrafamiliar (VI) en niños de 10 a 12 años del distrito de Ventanilla, Perú. Se seleccionó aleatoriamente una muestra de 123 alumnos de 10 a 12 años de un colegio estatal que cumplían con los criterios de inclusión y exclusión, luego se aplicó el instrumento Children’s Depression Inventory (CDI) de Kovacs para determinar síntomas de depresión con un punto de corte de 21 puntos para síntomas leves y 28 puntos para síntomas severos, paralelamente, a las madres y/o cuidadoras de los participantes se aplicó el cuestionario individual de la Endes para violencia intrafamiliar. Los datos obtenidos se analizan de manera univariada y luego bivariada; en esta última parte se aplica también el análisis estadístico usando la correlación de Rho de Spearman para evaluar correlación entre ambas variables y cada una de sus dimensiones. Encuentra que de los 123 participantes, 56% (n=70) fueron niñas y 43% (n=53) varones. La mayoría de 10 años 56% (n=69), 27.6% de 11 años (n=34) y 16.2% de 12 años (n=20). Se obtuvo que el 20.4% (n=25) de todos los participantes eran sintomáticos depresivos. De las niñas el 27.1% (n=21) entró en este grupo, mientras que en los varones fue el 11.3% (n=6). Los resultados de violencia intrafamiliar arrojaron que los 3 ítems con mayor frecuencia de respuestas afirmativas fueron “Golpes o castigo físico al niño” (n=81), luego “Manifestación de Celos” (n=70), y tercero “Pareja la empujó o sacudió” (n=66). En la correlación Rho Spearman se halló significancia estadística con p<0.05 para el sexo femenino y p<0.01 para violencia psicológica grave contra el niño, en su relación de ambas variables con síntomas depresivos. Concluye que en la población estudiada la prevalencia de síntomas depresivos es de 20.4%, similar a la que se halla en estudios con poblaciones adolescentes (>12años). De acuerdo a la comprobación estadística se puede decir que ser niña y el haber sido víctima de violencia psicológica grave por parte de los cuidadores se relaciona con la presencia de síntomas depresivos y mayor probabilidad de sufrir depresión. / Tesis
128

Cuidados que brinda la madre al niño de 1 a 3 años de edad, para fomentar su salud emocional, en un asentamiento humano del distrito de Lima, 2015

Espinoza Marquina, Sara January 2017 (has links)
Describe los cuidados que brinda la madre al niño de 1 a 3 años de edad, para fomentar su salud emocional, en un asentamiento humano del distrito de Lima”. El enfoque metodológico es cualitativo, de alcance descriptivo, la población está conformada por todas las madres de niños cuya edad oscila entre 1 y 3 años de edad, el número de informantes se define por criterio de saturación y ascendió a 14 participantes. Para la recolección de datos se emplea la técnica de entrevista en profundidad y el instrumento es una guía de entrevista que consta de 5 preguntas norteadoras. Los resultados se plasman en tres categorías de análisis, la primera describe el cuidado que brinda la madre para fomentar la salud emocional de su niño, encontrándose que se basa en el contacto físico, búsqueda de relaciones familiares armoniosas, acompañamiento del niño para su aprendizaje y proceso de socialización. La segunda categoría describe las emociones y sentimientos que acompañan el cuidado brindado por la madre al niño, hallando que las emociones como alegría y sorpresa se asocian con los logros el niño y el estado emocional de alegría del mismo, la cólera aparece frente al rol de separador ejercido por el padre, desobediencia del niño e “interferencia” de la familia en la crianza del niño. La tercera señala los elementos que favorecen o dificultan el cuidado del niño, entre los que resaltan la economía, participación del padre y apoyo de la familia en el cuidado del niño. / Trabajo académico
129

Calidad de vida del adulto mayor en una comunidad del cantón Ventanas – Los Ríos intervenida con el modelo de atención integral de salud

Mazacón Roca, Betthy Narcisa January 2017 (has links)
Determina la calidad de vida en los adultos mayores del Cantón Ventanas (Provincia de Los Ríos, Ecuador) intervenidos y no intervenidos con el modelo de atención integral en salud. El enfoque es de tipo cuantitativo y descriptivo de corte transversal. Participan un total de 297 adultos mayores. Aplica una encuesta sociodemográfica que permitió obtener datos de la edad, sexo, procedencia, antecedentes de importancia y si recibió la intervención del modelo de atención integral de salud. Aplica la versión en español del cuestionario SF-36 de calidad de vida donde la mayor puntuación la obtuvieron las dimensiones de desempeño emocional (76,0), desempeño físico (64,3) y salud general (58,5); mientras que, los puntajes más bajos fueron obtenidos en las dimensiones salud mental (38,8), función social (46,5), función física (48,5), vitalidad (49,0) y dolor físico (49,6). No se observó diferencia entre los intervenidos y los no intervenidos por el modelo de atención integral de salud, observándose que el puntaje promedio de los intervenidos en el cuestionario SF-36 fue de 92,3 ± 10,7 en comparación con los no intervenidos que tuvieron como puntaje promedio 93,0 ± 10,5. Al evaluarse el puntaje obtenido según dimensiones se encontró que solo en la dimensión salud mental, los intervenidos por el modelo de atención integral tuvieron puntaje significativamente mayor a los no intervenidos. No existió diferencia en las medias de los adultos mayores intervenidos y no intervenidos en las siete dimensiones restantes. Se concluye que los adultos mayores que recibieron el beneficio mantienen la calidad de vida casi igual en relación a los no intervenidos en las áreas físico psíquico y social. Esto evidencia que las intervenciones ejecutadas en la población objeto de investigación no han tenido un efecto significativo por lo que es necesario determinar los factores de incidencia. / Tesis
130

Representaciones y prácticas de los trabajadores de salud mental acerca de la producción de cuidado en un hospital de día : estudio de caso en un hospital general de Bahía Blanca en el marco de la Ley Nacional de Salud Mental : 2018-2019.

Bucciarelli, María Cecilia 23 September 2021 (has links)
La presente tesis es el resultado del proceso de investigación cualitativa llevada a cabo en un hospital de día de un servicio de Salud Mental de la ciudad de Bahía Blanca en los años 2018- 2019. Se trata de un estudio de caso que, a partir de las técnicas de observación participante y entrevistas semiestructuradas a las y los trabajadores, tiene por objetivo describir y analizar la relación entre sus representaciones y prácticas en la producción de cuidado. Los resultados y su análisis señalan primeramente las condiciones políticas e institucionales de precariedad que enmarcan a este hospital de día. Se describe el surgimiento histórico y los objetivos de esta institución y se caracterizan a sus destinatarios en aspectos ligados al padecimiento mental y el acceso a derechos. Las representaciones y prácticas del equipo dan cuenta de tensiones y diferencias ligadas a atravesamientos disciplinares e institucionales, que también se expresan en los diversos usos del espacio institucional. De las representaciones y prácticas acerca de la producción de cuidado se destaca el hospital de día como espacio terapéutico y lugar de referencia, se reconoce la centralidad de las tecnologías blandas en los procesos de trabajo y se enumeran ciertos desafíos como el trabajo extrahospitalario e intersectorial y el sostenimiento de proyectos terapéuticos. Las representaciones acerca de los efectos del hospital de día en las y los usuarios enfatizan los vínculos construidos en la institución. Finalmente se presentan las relaciones y tensiones con otras áreas del servicio de Salud Mental y con otras instituciones y sectores. Se aspira a que esta tesis contribuya a la producción de políticas públicas y prácticas de gestión que prioricen espacios estratégicos como los hospitales de día y otros servicios ambulatorios necesarios para la plena implementación de la Ley Nacional de Salud Mental. / This thesis is the result of a qualitative research process carried out in a day hospital of a Mental Health service in Bahía Blanca city between the years 2018-2019. This case study is based on participant observation techniques and semi-structured interviews with workers, aims to describe and analyze the relationship between representations and practices of workers in care production. The results and their analysis indicate the political and institutional precariousness conditions of that frame this day hospital. The historical emergence and objectives of this institution are described and its users are characterized in aspects related to mental illness and access to rights. The representations and practices of the team account for tensions and differences linked to disciplinary and institutional crossings, which are also expressed in the various uses of the institutional space. Of the representations and practices about the care production, the day hospital stands out as a therapeutic space and reference place, the centrality of soft technologies in the work processes is recognized and certain challenges such as out-of-hospital and intersectoral work are listed and the support of therapeutic projects. Representations about the effects of the day hospital on users emphasize the links built in the institution. Finally, the relations and tensions with other areas of the Mental Health service and with other institutions and sectors are presented. It is hoped that this thesis contributes to the production of public policies and management practices that emphasize strategic spaces such as day hospitals and other outpatient services necessary for the full implementation of the National Mental Health Law. / A presente tese é o resultado do processo de pesquisa qualitativa realizada em um hospital-dia de um serviço de Saúde Mental na cidade de Bahía Blanca nos anos 2018-2019. Trata-se de um estudo de caso que, com base em técnicas de observação participante e entrevistas semiestruturadas com trabalhadores, tem como objetivo descrever e analisar a relação entre representações e práticas dos trabalhadores na produção do cuidado. Os resultados e suas análises indicam primeiro as condições políticas e institucionais de precariedade que enquadram esse hospital-dia. O surgimento histórico e os objetivos desta instituição são descritos e seus usuários são caracterizados em aspectos relacionados à doença mental e acesso a direitos. As representações e práticas da equipe dão conta de tensões e diferenças ligadas a travessias disciplinares e institucionais, que também são expressas nos vários usos do espaço institucional. Dentre as representações e práticas sobre a produção do cuidado, o hospital-dia destaca-se como espaço terapêutico e local de referência, é reconhecida a centralidade das tecnologias leves nos processos de trabalho e enumerados alguns desafios, como trabalho extra-hospitalar e intersetorial e o sustento a projetos terapêuticos. Representações sobre os efeitos do hospital-dia nos usuários enfatizam os vínculos construídos na instituição. Por fim, são apresentadas as relações e tensões com outras áreas do serviço de Saúde Mental e com outras instituições e setores. Espera-se que esta tese contribua para a produção de políticas públicas e práticas de gestão que priorizem espaços estratégicos como hospitais-dia e outros serviços ambulatoriais necessários para a plena implementação da Lei Nacional de Saúde Mental.

Page generated in 0.0518 seconds