• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 345
  • 116
  • 4
  • 3
  • 1
  • Tagged with
  • 471
  • 471
  • 163
  • 159
  • 159
  • 159
  • 159
  • 159
  • 119
  • 111
  • 109
  • 82
  • 69
  • 59
  • 55
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
81

La conducta del desempleado, prolongación del desempleo y deterioro de la salud mental

Vera Vera, Ana 14 July 1997 (has links)
No description available.
82

La Asociación de Policías en Discapacidad por Combate por la Pacificación Nacional (APOLDICPAN) como fuente de soporte social

Mejía Cruz, Giovanna A. 07 December 2012 (has links)
La presente investigación explora el soporte que brinda la Asociación de Policías Discapacitados en Combate por la Pacificación Nacional (APOLDICPAN) a sus miembros excombatientes del Conflicto Armado Interno (CAI). Se considera a esta población vulnerable en tanto son discapacitados, han sido revictimizados por su institución, y son reconocidos como víctimas por el Plan Integral de Reparaciones (PIR). El Estado peruano ha excluido a esta población al no reconocerles tanto los beneficios económicos como sociales que por ley les corresponden. Dicha coyuntura los deja en un vacío de fuentes de soporte institucionalizado. Este estudio es cualitativo, de nivel exploratorio y diseño fenomenológico. Se ha utilizado como principal herramienta las entrevistas a profundidad en base a una guía de entrevista. Como parte de los resultados, se ha encontrado que la asociación APOLDICPAN es un referente de soporte para sus miembros en tanto les provee de una identidad heroica diferenciada de otras fuerzas del orden por su participación histórica en la época del terrorismo. Los participantes mencionan diversos tipos de soporte, siendo el más valorado el soporte informativo que está relacionado a los procesos que deben realizar para conseguir sus derechos. Sin embargo el tipo de soporte más demandado es el instrumental. El estudio confirma la vigencia de la revictimización a la que este colectivo está sometido, un estado de salud mental no atendido y un no reconocimiento de beneficios que por ley les corresponden. Ellos se autoperciben en pie de lucha ante el Estado que los violenta y ante la sociedad que no los reconoce como defensores, no reconociendo las secuelas que también sufrieron por su participación en el CAI. En suma, son una organización con recursos potenciales que podrían insertarse en un proceso de fortalecimiento institucional. Palabras claves: soporte social, conflicto armado interno y policía nacional / The present research explores the social support that the Asociación de Policías Discapacitados en Combate por la Pacificación Nacional (National Pacification Combat Handicapped Association of Police Force, APOLDICPAN) gives to its members who were participants of the Armed Internal Conflict (CAI). This population is considered vulnerable because they are handicapped, have been re-victimized by their institution and are recognized as victims by the Plan Integral de Reparaciones (PIR). The Peruvian State has excluded this population by not recognizing the economic and social benefits that are theirs by law. Facts that lead to the lack of institutional support. This is a qualitative study, at an exploratory level and of phenomenological design. The main data collection method was in-depth interviews that used an interview guide as tool. It was found that APOLDICPAN is a referent of support for its members as it provides them of a heroic identity differentiated to other military forces for its historic participation in the fight against terrorism. Furthermore, participants mentioned different types of support being the most valorized the informational one, which is related to the processes that must be followed to get their rights recognized. However, the most demanded type of support was the instrumental one. This study confirms the presence of re-victimization to which the participants are exposed, a state of mental health not attended and a lack of recognition of the benefits that by right corresponds them. The members of the association perceive themselves as in the fight against the State that violates them and against the society that do not acknowledge them as defenders and do not recognize the consequences of their participation in the CAI. In sum, APOLDICPAN is an organization with potential resources that could start a process of institutional empowering. / Tesis
83

Lo saludable : una propuesta para la comprensión de la salud mental desde el psicoanálisis

Cubas Lugon, Milagros 09 May 2011 (has links)
La presente propuesta intentará revisar y comprender las diversas posiciones psicoanalíticas en relación a la salud, resaltando aquellos aspectos que nos hacen sentir satisfechos con nuestra vida y que nos impulsan a seguir creciendo como personas. Esta comprensión tendrá como hilo conductor la perspectiva del desarrollo; es decir que lo saludable estará directamente influido por las características propias a cada etapa de desarrollo. / Tesis
84

Resiliencia en familias víctimas de violencia política en Ayacucho

Flores Flores, Juan José 28 November 2011 (has links)
Se aborda el estudio de la resiliencia familiar en 12 familias víctimas de la violencia política en Ayacucho. La resiliencia familiar es la capacidad del sistema familiar para enfrentar las crisis propias a la situación de desaparición o asesinato de un familiar, superarlas y lograr una adaptación positiva al entorno social y comunal. Se aplicó un Cuestionario para recoger la información oral de algún miembro de la familia sobre las condiciones en que tuvo lugar el evento crítico y los factores protectores que promueven la resiliencia así como los factores de riesgo que la debilitan. Finalmente, se presenta un perfil de la resiliencia familiar existente en estas familias. / Tesis
85

Indicadores de cambio de salud mental comunitaria en personas afectadas por violencia social en contexto post-conflicto armado interno en Cusco

Zurita Galarreta, Carmen Analía 17 March 2015 (has links)
Este estudio presenta los resultados de la investigación sobre indicadores de salud mental comunitaria con profesionales del área, buscando conocer los cambios que se han generado en las personas afectadas por el conflicto armado interno en Cusco, tras haber pasado por algún tipo de intervención en salud mental. Se trabajó con 12 profesionales en salud mental de la provincia de Cusco, con experiencia en diferentes tipos de intervenciones en salud mental. Se utilizaron como técnicas de recolección de datos la entrevista semiestructurada y el grupo focal para validar los resultados preliminares. Se obtuvieron siete categorías que sintetizan los indicadores de cambio de salud mental comunitaria que evidencian el cambio de las personas afectadas por el conflicto armado interno, tras las intervenciones realizadas. Dichos indicadores son: muestra conductas autoprotectoras, evidencia preocupación por sí mismo, desarrolla su empoderamiento, mejora sus vínculos, valora su identidad, practica la solidaridad, y participa social y políticamente. / This study presents the results of research on indicators of community mental health professionals in the area, seeking to know the changes that have been generated in people who had been affected by the internal armed conflict in Cusco, after going through some type of mental health intervention .We worked with 12 mental health professionals in the province of Cusco, with experience in different types of mental health interventions. They were used as data collection techniques of semi-structured interviews and focus group to validate the preliminary results. Seven categories that summarize the mental health indicators that show the change of people affected by the internal armed conflict, following the interventions that we provided. These indicators are: displays self-protective behaviors, evidence concern itself, develops their empowerment, improve their relationships, value their identity, practicing solidarity, and socially and politically involved. / Tesis
86

Indicadores de cambio en salud mental comunitaria de una población afectada por conflicto armado interno en Apurímac

Arenas Sotelo, Eric 18 August 2016 (has links)
Esta investigación plantea la identificación de indicadores de cambio en salud mental comunitaria de una población andina quechuahablante afectada por el conflicto armado interno en la región de Apurímac y que participó de una intervención psicosocial. Las y los participantes fueron personas residentes de una comunidad rural de la provincia de Cotabambas. Se empleó una metodología cualitativa, y la recolección de datos fue a través de la entrevista semiestructurada y el grupo de discusión. Los resultados se organizan en tres dimensiones que plantean ocho indicadores de cambio en la salud mental comunitaria. Entre estos, encontramos la dimensión de sentido de bienestar, la cual incluye los indicadores sobre la capacidad de mirarse, búsqueda de ayuda, y visión de futuro y esperanza. Otra dimensión es el desarrollo colectivo, que implica los indicadores de soporte social y gestión comunitaria. Finalmente, la dimensión de ciudadanía y gobernabilidad incluye los indicadores de participación y organización comunitaria, recuperación de rol de autoridad, y ejercicio de derechos y ciudadanía. / This research aims to identify indicators of change in community mental health of a Quechua-speaking Andean population that was affected by the internal armed conflict in the region of Apurimac and participated in a psychosocial intervention. The participants were residents of a rural community of the Province of Cotabambas. Qualitative methodoly was used, and semi-structured interview and group discussion were used for data collection. The results are organized in three dimensions that posed eight indicators of change in community mental health. Sense of well-being is one dimension which includes indicators on the ability of self-awareness, seeking help, and future vision and hope. Another dimension is the collective development, which involves indicators of social support and community management. Finally, the dimension of citizenship and governance includes indicators of community participation and organization, recovery role of authority and exercise of rights and citizenship. / Tesis
87

Vinculación laboral y su relación con autoeficacia y bienestar en personal de salud de un hospital psiquiátrico

Rodríguez Medina, Hedy 04 October 2016 (has links)
La presente investigación tiene como objetivo analizar la relación entre Vinculación Psicológica con el Trabajo con Autoeficacia y Bienestar en personal de salud de un hospital psiquiátrico limeño. Para lograr este objetivo se evaluó a 69 trabajadores entre 26 - 63 años (M= 40.09, DE= 10.9) utilizando la Escala de Vinculación Psicológica con el Trabajo (UWES-17), elaborada por Schaufeli y Bakker (2003), la Escala de Autoeficacia General (EAG), de Schwarzer & Jerusalem (1995) y las Escalas de Bienestar, Flourishing y Spane, elaboradas por Diener, Lucas y Oishi (2009). Se encontró que la Vinculación correlacionó de manera positiva con la Autoeficacia y las escalas de Bienestar, Spane Positivo y Flourishing. Del mismo modo, se encontró niveles más altos de Vinculación, en comparación con los hallazgos de otras investigaciones. Se obtuvo, además, que el Sexo, la Especialidad y el número de pacientes al día se relacionaron con la Vinculación Psicológica con el Trabajo. / This research aims to establish the relationship between Work Engagement, Self-Efficacy and Well Being with health workers in a psychiatric hospital in Lima. To achieve this goal, we evaluated 69 workers between 26-63 years (M = 40.09, SD = 10.9) using the Work Engagement Scale (UWES-17), developed by Schaufeli and Bakker (2003), the General Self-Efficacy Scale (GSS) of Schwarzer & Jerusalem (1995) and Wellbeing Scales, Flourishing and Spane, developed by Diener, Lucas and Oishi (2009). We found that Work Engagement positively correlated with Self- Efficacy and Wellbeing Scales, Positive Spane and Flourishing. Similarly, we observed high levels of Work Engagement in comparison with the scores in other researchs. In addition, we obtained that Sex, Specialty and the number of patients per day were associated with Work Engagement. / Tesis
88

Apego adulto y conductas externalizantes en un grupo de jóvenes universitarios de seis ciudades del Perú

Dammert Bello, Sol 28 September 2018 (has links)
Bowlby plantea la importancia del vínculo de apego en el desarrollo socioemocional y la salud mental del individuo. Contar con un estilo de apego inseguro y haber tenido un cuidador principal poco sensible podría llevar al desarrollo posterior de conductas antisociales, como la conducta criminal. La presente investigación tiene como objetivo describir la relación entre el apego adulto y las conductas externalizantes –Conducta Agresiva y Quiebre de Normasen un grupo de universitarios de Lima, Huaraz, Cusco, Huancayo, Arequipa y Cajamarca. Para este propósito, se evaluó a 852 jóvenes con edades entre 18 y 25 años (M = 20.18, DE = 1.88) utilizando el Cuestionario de Relación (Bartholomew & Horowitz, 1991) y el Adult Self Report (Achenbach & Rescorla, 2003). Se obtuvo que la dimensión de Ansiedad, mas no la de Evitación, se relaciona significativamente con las dos dimensiones de conductas externalizantes. Así, considerando que los niveles de ansiedad se asocian con la aparición de emociones negativas y la desregulación afectiva, las conductas externalizantes serían empleadas por individuos con ansiedad con el fin de alcanzar proximidad de las figuras significativas. Además, se encontró que los estudiantes de Cusco tuvieron las puntuaciones más altas en ambas conductas externalizantes. Finalmente, las mujeres presentan niveles más altos de conducta agresiva que los hombres, mientras que estos últimos presentan niveles más altos de quiebre de normas. / Bowlby proposes the importance of the attachment bond in the socio-emotional development and mental health of the individual. Having an insecure attachment style and a non-sensitive primary caregiver could lead to the further development of antisocial behaviors, such as criminal behavior. This research aims to describe the relationship between the attachment styles and externalizing behaviors –Aggressive Behavior and Rule Breaking Behavior- in a group of undergraduates in Lima, Huaraz, Cusco, Huancayo, Arequipa and Cajamarca. For this purpose, we evaluated 852 young adults aged between 18 and 2 5 years (M = 20.18, DE = 1.88), using the Relationship Questionnaire (Bartholomew y Horowitz, 1991) and the Adult Self Report (Achenbach & Rescorla, 2003). The results revealed that the anxiety dimension is significantly related to both dimensions of externalizing behaviors. Thus, considering that anxiety is associated with the appearance of negative emotions and affective deregulation, externalizing behaviors would be used by people with anxiety in order to achieve proximity to significant others. Also, it was found that the students from Cusco had the highest scores in both externalizing behaviors. Finally, women had higher levels of aggressive behavior than men, while men had higher levels of rule breaking behavior. / Tesis
89

Comunicar para desestigmatizar : iniciativas desde la comunicación para promover la inclusión social de personas con afecciones mentales en Lima Metropolitana

Andaluz Llerena, Claudia Lucero 31 October 2016 (has links)
En nuestro país, las personas con afecciones mentales constituyen un grupo humano especialmente vulnerable, debido al fuerte estigma que se presenta hacia ellos y a la falta de reconocimiento de sus derechos. En la actualidad, cuatro de cada diez peruanos presentaría problemas relacionados a la salud mental a lo largo de su vida, según las últimas estadísticas desarrolladas por el Ministerio de Salud y el Instituto Nacional de Salud Mental Honorio Delgado - Hideyo Noguchi: esto implica a más de once millones de personas. (MINSA, 2012) No obstante, las políticas públicas en salud mental cuentan con un fuerte carácter de postergación en el Perú, lo cual ha resultado en las precarias condiciones para su atención y tratamiento en el país. Desde el punto de vista financiero, la salud mental en el país cuenta con un presupuesto insuficiente: se trata de un promedio del 1.5% del presupuesto del Ministerio de Salud, que a su vez significa una inversión promedio anual de nueve soles per cápita. (Piazza, 2014) Estos datos se encuentran por debajo de la inversión mínima recomendada por la Organización Mundial de la Salud (OMS) para países de medianos ingresos, como el Perú (de 6% a 12% del presupuesto de salud, y de 20 a 26 nuevos soles per cápita). (Piazza, 2014) Además, el 98% del presupuesto de salud mental está dirigido a actividades asistenciales, concentradas en las instituciones psiquiátricas de Lima; los recursos destinados a las actividades preventivas, promocionales y de atención comunitaria son mínimos. (OMS, 2008: 31) La presente investigación busca evidenciar que el estigma hacia la salud mental contribuye en gran medida con esta situación, ya que limita la generación de una cultura sensibilizadora, que fomente la promoción y prevención. Asimismo, se presenta un modo alternativo de ver a la comunicación en salud mental, la cual la constituya como el eje para lograr un cambio a nivel de conocimientos, actitudes y prácticas; el fin último es la desestigmatización de la salud mental, de modo que se dé un paso adelante hacia la inclusión social de las personas con afecciones mentales en nuestro país. / Tesis
90

Estrategias de enfrentamiento de los terapeutas de orientación sistémica para el trabajo con adolescentes ante las dificultades en psicoterapia: un análisis desde el relato de los terapeutas que trabajan en atención primaria de salud mental

Rojas Vargas, Juan Pablo January 2013 (has links)
Magíster en Psicología Clínica de Adultos / La presente investigación tuvo como objetivo realizar un análisis de las estrategias de los terapeutas de orientación sistémica que trabajan con adolescentes ante las dificultades en psicoterapia en el contexto de la atención primaria de salud. Para ello, basado en una epistemología comprensivo- hermenéutica y un enfoque teórico metodológico basado en la teoría fundamentada, se realizó un análisis interpretativo de contenido o análisis estructural a entrevistas realizadas a cinco terapeutas sistémicos que trabajan en atención primaria respecto de cuáles son las dificultades que tienen en el trabajo psicoterapéutico con adolescentes y cuáles son las estrategias que ellos despliegan frente a éstas dificultades. Los resultados de ésta investigación permitieron examinar la práctica terapéutica contemporánea en el contexto de la atención primaria de salud. Palabras Claves: dificultades en psicoterapia sistémica, estrategias terapéuticas, atención primaria en salud con adolescentes

Page generated in 0.0526 seconds