• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 345
  • 116
  • 4
  • 3
  • 1
  • Tagged with
  • 471
  • 471
  • 163
  • 159
  • 159
  • 159
  • 159
  • 159
  • 119
  • 111
  • 109
  • 82
  • 69
  • 59
  • 55
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
61

Relato de vida de un intento suicida adolescente. Mi mayor gesto

Cortés Concha, Margarita Ester January 2016 (has links)
Magister en Psicología Clínica de Adultos / En Chile se ha podido apreciar un incremento llamativo de las tasas de suicidio adolescente, lo que ha implicado una respuesta estatal e investigativa, caracterizada principalmente por un abordaje epidemiológico desde el enfoque de los “factores de riesgo”. Como una respuesta a la carencia de estudios que den cuenta de la experiencia subjetiva y singular de quienes se ven afectados por la problemática suicida, la presente investigación estudió el modo en que confluyen y se relacionan los “factores de riesgo suicida” en la experiencia subjetiva de una adolescente que intentó terminar con su vida. Específicamente se reconstruyó, por medio de un relato de vida, la trayectoria biográfica y el recorrido institucional previo al intento de suicidio. Los principales hallazgos de la investigación, dicen relación con una brecha en salud mental, vinculada a las características de la acogida a adolescentes que intentan suicidarse. De modo tal que la intervención requiere ser pensada precisamente allí donde se pretende prevenir la repetición del intento, pues cuando la violencia del mensaje no se escucha en el tratamiento, el potencial suicida sigue estando presente. Se confirma que las prácticas en problemáticas de salud mental requieren ser pensadas desde las particularidades de su campo social
62

Relatos y encuentros. A propósito de una experiencia de trabajo clínico con personas con psicosis

Alarcón Ferrari, Carola 03 1900 (has links)
Magíster en Psicología Clínica de Adultos / Esta investigación, de formato teórico-clínico, se orienta a desarrollar una reflexión sobre teoría y clínica a partir de una experiencia de trabajo, acerca de cómo comprender la psicosis en tanto lazo social y en la relación cotidiana, en la vivencia de lo colectivo y de la asociatividad. Se exponen prácticas clínicas de tratamiento con personas con psicosis desarrolladas en Comunidad Terapéutica de Peñalolén, proponiendo reflexiones sobre el lugar de la investigación, de la transferencia, del lazo social, del ambiente y de la vida cotidiana, en el campo de la psicosis. La metodología a utilizar principalmente es de registros clínicos de notas en torno a dos experiencias: el acompañamiento de una paciente a propósito de un taller de literatura y la grupalidad de una biblioteca. Ambas experiencias clínicas se insertan en el contexto de trabajo como tallerista y acompañante de un taller. Es desde esta función que se propone dar cuenta sobre ellas en un intento de sistematizarlas y documentarlas, incluyendo la especificidad del dispositivo institucional
63

Sentido de comunidad escolar como factor protector de la salud mental adolescente

Mendoza Sumoza, Anubis Alejandra 05 1900 (has links)
Magíster en Psicología, mención Psicología Comunitaria / El presente estudio buscó identificar modelos que predijeran la asociación entre la variable del sentido de comunidad escolar (pertenencia, influencia, integración-satisfaccion de necesidad y conexión emocional compartida) y la variable de problemas de salud mental (dificultades internalizantes, externalizantes y de atención) en adolescentes (n=2792) de 6to básico a 4to medio de establecimientos educativos municipales en la ciudad de Calama, Chile. Se efectuaron Pruebas T, ANOVA y regresiones lineales múltiples. Los resultaron arrojaron que al comparar promedios en la variable problemas de salud mental, existe mayor presencia de dificultades de atención (x=7,96; ds=2,92) y dificultades internalizantes (x=5,38; ds=3,33),no así para las dificultades externalizantes (x=3,19; ds=2,17).Se utilizaron 9 modelos de regresión múltiple, destacándose el Modelo de pronóstico para Dificultades Internalizantes con una significancia de 12% (R2 =0.117; p 0.01)siendo predictoras solo las dimensiones (integración-satisfacción de necesidades y conexión emocional compartida) del sentido de comunidad. Como hallazgo se encontró que la dimensión de influencia arroja ser un factor de riesgo desde el sentido de comunidad escolar para las dificultades salud mental internalizantes y externalizantes; así mismo la dimensión integración-satisfacción de necesidades resalta dentro de la variable del sentido de comunidad escolar como protectora para la salud mental adolescente. Concluyendo en la investigación que en los contextos evaluados, importa el sentido de comunidad escolar, pero no son determinantes exclusivos y sus cuatro dimensiones podrán actuar tanto como factores protectores como de riesgo. Sin embargo, son los establecimientos educativos quienes pueden proporcionar un medio de intervención temprana desde la escuela como comunidad escolar, fomentando factores protectores con estrategias que aboquen el sentido de comunidad escolar desde la satisfacción de necesidades y la conexión emocional, permitiendo disminuir factores de riesgo presentes en estas edades
64

Clinica integral de salud mental Nuevaera

Troncoso Guerra, Rodrigo, Dreyer Guerrero, Christian 05 1900 (has links)
Tesis para optar al grado de Magíster en Administración / Rodrigo Troncoso Guerra [Parte I Análisis estratégico y de mercado ], Christian Dreyer Guerrero [Parte II Análisis organizativo-financiero ] / Autores no envían autorizaciones para el acceso a texto completo de su documento, Christian Dreyer Guerrero [Parte II no envía recurso electrónico] / En Chile existe un gran interés por participar en la industria de la salud privada. Podemos observar como los grandes grupos empresariales invierten fuertemente en infraestructura y en servicios médicos. Esto sin embargo, no se refleja en especialidades como la salud mental, donde quienes sufren de estas patologías ven como la escases de centros especializados y recursos destinados a su tratamiento atentan fuertemente las posibilidades de recuperación y aminoramiento de los síntomas, los cuales muchas veces producen la discapacidad de continuar con una vida familiar y laboral normal, induciendo incluso a conductas suicidas. Tal como señaló el ex Ministro de Salud, Sergio Mañalich (Anexo 1), no hay suficientes centros de especialidad para la salud mental, menos aún existen suficientes camas para estas patologías. Tanto profesionales del área como autoridades del Ministerio de Salud año tras año hacen un mea culpa debido a la incapacidad de subsanar la amplia brecha que existe entre la demanda y la oferta de camas de hospitalización psiquiátrica a nivel país. Por otro lado, las Aseguradoras de Salud1, tanto privadas como estatales también sufren, ya que los altos índices de ausentismo laboral y de enfermedades físicas gatilladas desde las complicaciones mentales impactan de manera potente en sus resultados económicos. Este impacto es doble ya que deben cubrir a sus beneficiarios tanto en los tratamientos como en las licencias médicas asociadas a estos. De hecho, el número de licencias relacionadas a la salud mental es el más alto, con 22% el 2014 (Anexo 2), comparado a las otras especialidades médicas y son las que mayor tiempo de recuperación requieren, 1,81 veces promedio. De esta forma se presenta una oportunidad de negocio para Clínica NuevaEra otorgando no solo nuevas camas a este colapsado servicio, sino que una innovadora metodología y un completo servicio que integra distintos tipos de terapias, que permite al paciente una recuperación eficaz y eficiente. Al especializarse en patologías mentales cubiertas por las Garantías Explícitas de Salud, enfocamos nuestra oferta también a las Aseguradoras de Salud, quienes se beneficiarán reduciendo sus costos gracias al menor tiempo de estadía promedio de sus afiliados y al sistema de paquetización de nuestros servicios, conociendo los costos desde un comienzo y compartiendo los riesgos asociados.
65

Impacto del confinamiento por COVID-19 en la calidad de vida y salud mental / Impact of COVID-19 confinement on quality of life and mental health

Ballena, Catherin L., Cabrejos, Luis, Dávila, Yheraldine, Gonzales, Claudia G., Mejía, Gerardo E., Ramos, Vanessa, Barboza, Joshuan J. 09 June 2021 (has links)
Introducción: La pandemia por SARS-Cov-2 ha tenido un impacto negativo en múltiples aspectos de la vida humana, tanto en lo físico, psicológico, económico, social y cultural. Las afecciones de la calidad de vida están asociadas al confinamiento y la libertad de salir, de pasar tiempo con sus amigos o familiares, o de realizar actividades; por lo que se ven privados de la mayor parte de su interacción social. El objetivo de este presente artículo es brindar información sobre cómo afecta el confinamiento y aislamiento social por la pandemia a la calidad de vida y salud mental.
66

Salud mental y comunidades indígenas / Una aproximación desde los profesionales de la salud mental de Alto Bío Bío

Ramírez Guzmán, Germán 07 1900 (has links)
Magíster en Psicología Clínica Adulto / Objetivo: En la presente investigación se propuso conocer distintas dimensiones de la salud mental en comunidades indígenas Pehuenches de Alto Bío Bío, específicamente los principales problemas que padecen, la forma como son abordada por las instituciones públicas y cuáles son los alcances de las políticas de interculturalidad. Fueron los profesionales de la salud mental quienes nos acercaron a esta temática desde sus descripciones, reflexión y experiencias en los servicios públicos. Metodología: El estudio fue de carácter exploratorio y utilizó una metodología cualitativa, para una adecuada representatividad se identificó a todas las instituciones públicas con profesionales de la Salud Mental que por función atendiesen a miembros de las comunidades pehuenches de Alto Bío Bío; definiendo una muestra de diez profesionales -psicólogos/as, asistente sociales y psiquiatra- a quienes se aplicó una entrevista semiestructurada. Resultados: Los principales problemas detectados fueron el suicidio, el alcoholismo, el traventun, la vulneración de derechos infantiles, problemas identitarios y emocionales en mujeres pehuenches, sus causas tienen directa relación con la intervención del Estado y proyectos privados como Endesa en sus territorios. La forma en que son abordados resulta insuficiente y restringida en su alcance, así también las políticas de interculturalidad siguen impactando negativamente en las comunidade
67

Nivel de conocimiento de los padres de familia acerca de la salud mental de sus hijos preescolares en la Institución Educativa 6084 V.M.T.-2009

Soto Arbieto, Emma January 2010 (has links)
En el Perú la población infantil representa el 13% de la población total(1) el cual es considerado uno de los grupos etáreos más vulnerables debido a que además de ocurrir enfermedades y lesiones, los niños también enfrentan otros tipos de problemas que pueden afectar su salud mental, siendo uno de ellos los problemas propios de su desarrollo, ya que el niño se encuentra en una etapa crítica de su desarrollo físico, psicológico, cognitivo y social tal es así que es importante dotar a las familias de herramientas para los cuidados y estimulación de su salud mental. De ahí que resulta un factor clave la labor activa de los padres de familia en el desarrollo biopsicosocial del niño y eso se puede alcanzar mediante la intervención y asesoría oportuna del personal de enfermería. Es por ello que se realiza el presente estudio titulado “Nivel de conocimiento que tienen los padres de familia acerca de la salud mental en sus hijos preescolares en la I.E 6084 en el año 2009”, teniendo como objetivo: Determinar el nivel de conocimiento de los padres acerca de la salud mental en la etapa preescolar de sus hijos. El estudio fue de enfoque cuantitativo, descriptivo transversal. La muestra estuvo conformada por 45 padres de familia; el instrumento utilizado fue el cuestionario. Entre sus conclusiones se tuvo que en los padres de familia predomina un nivel de conocimientos medio con tendencia a alto acerca de la salud mental en sus hijos preescolares. Respecto a la dimensión física se obtuvo un nivel medio con tendencia alto, la dimensión psicológica fue medio con tendencia a alto, la dimensión cognitiva fue media con tendencia a baja y finalmente la dimensión social fue alta con tendencia a media. Palabras Claves: Conocimientos de salud mental en padres de familia, Padres de familia y salud mental, Salud mental en pre – escolares. / --- In Peru the infantile population represents 13 % of the total population (1) which is considered to be one of the groups etáreos more vulnerable due to the fact that beside diseases and injuries happened, the children also face other types of problems that can affect his mental health, being one of them the own problems of his development, since the child is in a critical stage of his such physical, psychological, cognitive and social development is so it is important to provide to the families of tools for the elegant ones and stimulation of his mental health. Of there that turns out to be a key factor the active labor of the family parents in the development biopsicosocial of the child and it can be reached by means of the intervention and opportune advising of the personnel of infirmary. It is for it that realizes the present qualified study " Level of knowledge that the family parents have brings over of the mental health in his pre-school children in the I.E 6084 in the year 2009 ", having as aim: To determine the level of knowledge of the parents brings over of the mental health in the pre-school stage of his children. The study was of quantitative, descriptive transverse approach. The sample was shaped by 45 family parents; the used instrument was the questionnaire. Between his conclusions there was had that in the family parents it predominates over an average level of knowledge with trend to high place it brings over of the mental health in his pre-school children. With regard to the physical dimension an average level obtained with trend high place, the psychological dimension was average with trend to high place, the cognitive dimension was average with trend to fall and finally the social dimension was high with trend to average. Key Words: Knowledge of mental health in family parents, Family parents and mental health, mental Health in pre - students.
68

Factores que limitan la atención adecuada de salud mental a mujeres víctimas de violencia de género en diez establecimientos de salud del distrito de Chilca. Huancayo - 2014

Doza Damián, Miriam Jacqueline, Espinoza Salvatierra, Carmen Adilia 12 February 2019 (has links)
El presente estudio tiene como objetivo caracterizar los factores que limitan la atención adecuada de la salud mental a mujeres víctimas de la violencia de género, a través del análisis de la prestación y la demanda del servicio. Se incluyen en el presente estudio los contenidos de los derechos en salud mental y la inclusión de los enfoques de género, derechos humanos e interculturalidad para una adecuada atención. El método empleado es cuali-cuantitativo, utilizando una metodología descriptiva simple. Se evidencia la motivación por parte de los profesionales en su desempeño laboral relacionado a su vocación de servicio. Son las mujeres con mayor instrucción quienes se interesan por cuidar su salud mental y comprenden estos procesos de consejería. Entre los dos grupos etarios, se precisa que a mayor edad de las usuarias y sus experiencias de vida, existe una percepción más certera de escucha activa. Los profesionales admiten que les resulta fácil establecer un clima de confianza con las usuarias, coinciden en que los procesos de recuperación de las usuarias, dependerá mucho de la toma de conciencia y la predisposición para su recuperación. Las mujeres con mayor instrucción afirman que los profesionales establecen una actitud cálida en el servicio que brindan, además de sentirse escuchadas. La mayor parte de los profesionales reconocen el uso del protocolo de atención a mujeres víctimas de violencia, pero en algunos casos desconocen el flujograma de atención, que incluye a diferentes actores. La mayor parte de profesionales reconoce que las capacitaciones e inducciones para el fortalecimiento de sus capacidades, han sido planificadas por las direcciones de los establecimientos de salud, y en muy pocos casos por el ente rector. Las mujeres reconocieron la importancia de la salud mental, y es el grupo de las mujeres con mayor edad que realizó un uso más frecuente del servicio. / Tesis
69

Presencia de síntomas depresivos en adolescentes del colegio “Rosenthal de la Puente” de Magdalena del Mar en el año 2016

Castillo Romaní, Susana Paola Cecilia January 2016 (has links)
Aborda la presencia de síntomas depresivos en adolescentes de 11 a 17 años en el colegio salesiano “Rosenthal de la Puente” del distrito de Magdalena del Mar en Lima, Perú durante el mes de marzo del año 2016. Es un estudio de tipo observacional, descriptivo, y con un diseño transversal prospectivo. Utiliza el instrumento Children’s Depression Inventory (CDI) y se consignan los datos personales. Tiene una muestra elegida por conveniencia conformada por 320 alumnos (267 adolescentes varones y 53 adolescentes mujeres). Encuentra un 79.375% de sintomatología depresiva. Un 20.62% no presenta sintomatología depresiva, un 25.63% del total presenta sintomatología depresiva leve, un 26.25% presenta sintomatología moderada y un 27.50% sintomatología severa. / Tesis
70

Nivel de conocimiento de los padres de familia acerca de la salud mental de sus hijos preescolares en la Institución Educativa 6084 V.M.T.-2009

Soto Arbieto, Emma January 2010 (has links)
En el Perú la población infantil representa el 13% de la población total(1) el cual es considerado uno de los grupos etáreos más vulnerables debido a que además de ocurrir enfermedades y lesiones, los niños también enfrentan otros tipos de problemas que pueden afectar su salud mental, siendo uno de ellos los problemas propios de su desarrollo, ya que el niño se encuentra en una etapa crítica de su desarrollo físico, psicológico, cognitivo y social tal es así que es importante dotar a las familias de herramientas para los cuidados y estimulación de su salud mental. De ahí que resulta un factor clave la labor activa de los padres de familia en el desarrollo biopsicosocial del niño y eso se puede alcanzar mediante la intervención y asesoría oportuna del personal de enfermería. Es por ello que se realiza el presente estudio titulado “Nivel de conocimiento que tienen los padres de familia acerca de la salud mental en sus hijos preescolares en la I.E 6084 en el año 2009”, teniendo como objetivo: Determinar el nivel de conocimiento de los padres acerca de la salud mental en la etapa preescolar de sus hijos. El estudio fue de enfoque cuantitativo, descriptivo transversal. La muestra estuvo conformada por 45 padres de familia; el instrumento utilizado fue el cuestionario. Entre sus conclusiones se tuvo que en los padres de familia predomina un nivel de conocimientos medio con tendencia a alto acerca de la salud mental en sus hijos preescolares. Respecto a la dimensión física se obtuvo un nivel medio con tendencia alto, la dimensión psicológica fue medio con tendencia a alto, la dimensión cognitiva fue media con tendencia a baja y finalmente la dimensión social fue alta con tendencia a media. Palabras Claves: Conocimientos de salud mental en padres de familia, Padres de familia y salud mental, Salud mental en pre – escolares. / In Peru the infantile population represents 13 % of the total population (1) which is considered to be one of the groups etáreos more vulnerable due to the fact that beside diseases and injuries happened, the children also face other types of problems that can affect his mental health, being one of them the own problems of his development, since the child is in a critical stage of his such physical, psychological, cognitive and social development is so it is important to provide to the families of tools for the elegant ones and stimulation of his mental health. Of there that turns out to be a key factor the active labor of the family parents in the development biopsicosocial of the child and it can be reached by means of the intervention and opportune advising of the personnel of infirmary. It is for it that realizes the present qualified study " Level of knowledge that the family parents have brings over of the mental health in his pre-school children in the I.E 6084 in the year 2009 ", having as aim: To determine the level of knowledge of the parents brings over of the mental health in the pre-school stage of his children. The study was of quantitative, descriptive transverse approach. The sample was shaped by 45 family parents; the used instrument was the questionnaire. Between his conclusions there was had that in the family parents it predominates over an average level of knowledge with trend to high place it brings over of the mental health in his pre-school children. With regard to the physical dimension an average level obtained with trend high place, the psychological dimension was average with trend to high place, the cognitive dimension was average with trend to fall and finally the social dimension was high with trend to average. Key Words: Knowledge of mental health in family parents, Family parents and mental health, mental Health in pre - students.

Page generated in 0.2725 seconds