• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 344
  • 116
  • 4
  • 3
  • 1
  • Tagged with
  • 470
  • 470
  • 163
  • 158
  • 158
  • 158
  • 158
  • 158
  • 118
  • 110
  • 109
  • 82
  • 69
  • 59
  • 55
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
51

Arte terapia y salud mental

Errázuriz Ovalle, Magdalena January 2010 (has links)
La presente monografía trata de un estudio de caso de 16 sesiones de Arte Terapia aplicadas a una paciente del Hospital de Día del servicio de Psiquiatría de Adultos del Complejo Asistencial “Barros Luco”. El marco teórico revisado se adscribe a la forma de vivenciar los afectos en los pacientes con Trastornos Mentales Severos y como esto altera su función del pensamiento. El análisis de proceso terapéutico revisa cómo el Arte Terapia concretiza ideas y pensamientos en la obra, dándoles orden y estructura, lo que promueve la elaboración de los afectos y los procesos de mentalización.
52

La enfermedad mental y el rol del terapeuta desde el construccionismo social del objeto al sujeto y del monólogo al diálogo

Reyes Vera, Claudio January 2009 (has links)
La siguiente memoria teórica, camina por algunos de los senderos que la posmodernidad y el socioconstruccionismo han abierto entre los pliegues de la postura cientificista moderna. Se revisan las implicancias que el discurso moderno ha tenido sobre las disciplinas psi, específicamente en lo que respecta a la medicalización, psicologización y patologización del sujeto. Finalmente se revisa la relación política existente entre el terapeuta y el objeto de la disciplina en un ámbito psicoterapéutico, haciendo una invitación hacia el desarrollo de una relación terapéutica dialógica en miras a la toma de consciencia, autonomía y liberación discursiva de los sujetos.
53

Calidad de vida relacionada con la salud de niños, niñas y adolescentes en centros de protección especial en Nicaragua

Silva Chévez, Claudia January 2013 (has links)
Magíster en Psicología, Mención Psicología Clínica Infanto Juvenil / En Nicaragua, son inexistentes las investigaciones sobre Calidad de Vida Relacionada con la Salud (CVRS) en niños, niñas y adolescentes y más aún aquellas que están dirigidos a población en Centros de Protección Especial (CPE). Objetivo: Describir y analizar las características de la CVRS de niños, niñas y adolescentes nicaragüenses que viven en CPE. Método: Se evaluó la CVRS de 126 niños, niñas y adolescentes de entre 8 y 18 años de 5 CPE en Nicaragua con el cuestionario KIDSCREEN-52 adaptado transculturalmente según recomendaciones internacionales. La utilización del cuestionario para población en CPE requirió la modificación de la dimensión “relación con los padres y vida en el hogar” por “relación con los educadores y vida en hogar”, dado que el 60% de los participantes no tiene relación con sus padres y el resto recibe visitas una vez a la semana o quincenal de algún familiar. Resultados: Las dimensiones evaluadas del KIDSCREEN-52 se correlacionaron de manera inversa con edad actual, tiempo de permanencia y edad de ingreso al CPE. Conclusiones: En relación a la edad se encontró que el rango de 8 a 11 años presenta medias significativamente más altas en relación al rango de 12 a 18 años edad, en las dimensiones bienestar psicológico, estado emocional y ánimo, autonomía; y amigos y apoyo social. Al analizar cada pregunta que conforma la dimensión modificada se encontró que el 69% “casi siempre” y “siempre” se sienten feliz en el hogar y en relación a la pregunta ¿Te has sentido apreciado/a en el hogar? el 67,5% respondió en la opción “mucho” y “muchísimo
54

Efecto de la salud mental de la madre en los resultados cognitivos de sus hijos e hijas

Jordan, Sofía 12 1900 (has links)
Seminario para optar al grado de Ingeniero Comercial / La evidencia empírica con respecto a la importancia que tiene la primera infancia en el desarrollo de niños y niñas se ha hecho más robusta y relevante en los últimos años. Esta investigación estudia la relación existente entre salud mental de las madres y el aprendizaje o desarrollo cognitivo de sus hijos e hijas en Chile. Para este propósito, se usan los datos de la Encuesta Longitudinal de Primera Infancia (ELPI) implementada en los años 2010 y el 2012. Esta encuesta contiene una entrevista y evaluaciones sicológicas a madres y niños. Así, este estudio utiliza dos tests para estrés y aprendizaje, el Parent Stress Index (PSI) y el Test de Aprendizaje y Desarrollo Infantil (TADI) respectivamente. Se encuentra una relación negativa, significativa e importante de 0.21 desviaciones estándar entre ambas. Si bien la literatura está en desarrollo, la evidencia empírica es robusta. No obstante, este estudio no identifica relación causal por lo que debe reconocerse como una investigación de carácter exploratorio.
55

Atención Psicológica Clínica Infanto-Juvenil en un Centro de Salud Mental Ambulatorio en la Comuna de Pudahuel.

Riquelme Pardo, Priscilla January 2007 (has links)
No description available.
56

Aproximación a la intervención comunitaria en salud mental infantojuvenil en los centros de salud de atención primaria de la ciudad de Viña del Mar

Montané Paublo, Francisca 15 April 2011 (has links)
Magíster en Psicología Comunitaria / El presente estudio, se constituye en una oportunidad para acercarse a los Centros de Atención de Salud Primaria de la comuna de Viña del Mar en el ámbito de su intervención en el área de la Salud Mental de la población infantojuvenil. El interés por desarrollar esta investigación está dado por varios factores que se conjugan entre sí. Por un lado, la motivación personal de la autora, quien se ha desempeñado laboralmente por algunos años en la atención de usuarios niños/as y adolescentes en el área de la salud mental en el servicio de salud pública, lo cual le ha permitido observar de manera directa los logros y desafíos en la atención de personas que se ven afectadas por algún trastorno mental, así como las acciones llevadas a cabo para fortalecer la salud mental de las personas y comunidades. Por otro lado, surge la motivación institucional del lugar de trabajo de la investigadora, el cual ha manifestado interés permanente por generar espacios de análisis, reflexión y sistematización de las experiencias desarrolladas, pudiendo concretarlas en la elaboración de investigaciones, herramienta para la retroalimentación entre la teoría y el quehacer profesional. En el presente informe se exponen las distintas etapas que se llevaron a cabo durante el proceso investigativo. En el apartado siguiente se dan a conocer los principales elementos que hacen de la salud mental un problema de salud pública. Posteriormente, en el apartado sobre “Relevancia del Estudio” se entregan los argumentos que explican la importancia de desarrollar estudios sobre la implementación de programas sociales desde alguno de sus ámbitos de aplicación. En esta oportunidad se plantea el estudio sobre las intervenciones comunitarias en el contexto de la salud mental infantojuvenil en los centros de salud primaria de la comuna de Viña del Mar, organismos que forman parte de la Red Asistencial de Salud y que a través de la implementación de sus programas responden a los lineamientos programáticos del Ministerio de Salud. Luego, en la fase siguiente se exponen los antecedentes contextuales y empíricos que guían el estudio, partiendo por la conceptualización del fenómeno de Salud Mental, para continuar con el apartado que muestra una breve síntesis de la historia de la Salud Mental en Chile. Posteriormente, se presenta el marco en el que ha desarrollado la atención de Salud Mental en los centros de atención primaria en el ámbito local en la ciudad de Viña del Mar. Luego, se hace referencia al Plan Nacional de Salud Mental en Chile, documento que ha servido en los últimos 10 años de guía técnica para la atención de salud mental en la población. Más adelante, se aportan antecedentes sobre la conceptualización de la salud desde el enfoque comunitario, se definen y desarrollan diversos conceptos en torno a las intervenciones sociales y comunitarias en el contexto de la salud mental que permiten conocer desde qué enfoques teóricos se posicionan las políticas sociales en el ámbito de la salud mental, para continuar con un acercamiento a la etapa de vida infantojuvenil desde la perspectiva del desarrollo evolutivo. Finalizada la exposición de los “antecedentes”, se da paso a la Pregunta de Investigación y los Objetivos que guiarán el estudio. Posteriormente, en el apartado sobre “Método” se dan a conocer el tipo de Diseño utilizado en la investigación, así como los participantes que se encuentran incluidos en la realización de este estudio. También, se hace mención a los procedimientos y técnicas de recolección de información y a los Aspectos Éticos que enmarcan esta investigación. Los últimos apartados denominados “Resultados” y “Discusión y Conclusiones” exponen los hallazgos del estudio durante el proceso investigativo; así como también se da cuenta del proceso de reflexión y análisis realizado a partir de los resultados encontrados en la realidad investigada, generando propuestas en el ámbito de la investigación y de la intervención social en salud mental.
57

Alzheimer: El Chile olvidado

Labra, Nicolás, Pulgar, Nicole 05 1900 (has links)
Memoria para optar al título de Periodista / Chile se encuentra en una etapa de cambios socioculturales, económicos y demográficos, y es justamente en este último punto donde se entrelazan dos situaciones de gran relevancia para el presente y para el futuro del país. Por un lado, la esperanza de vida ha aumentado considerablemente en las últimas décadas, llegando así a los 79 años en promedio. Y, por otra parte, pero en base a la misma idea, el país tiene 2.6 millones de personas en la etapa adulto mayor, lo que equivale al 15% de la población chilena. Si bien existen varias problemáticas a abordar en torno a la tercera edad, existe un tema en específico que requiere de gran atención y urgencia: la enfermedad de Alzheimer. Este diagnóstico, ligado al olvido, a la pérdida de memoria de la persona, se ha convertido en la quinta causa de muerte en Chile y se estima que será la tercera en Estados Unidos. Sin embargo, a pesar de esto, nuestro país todavía no cuenta con las herramientas suficientes para diagnosticar, tratar, cuidar y hacerse cargo de los más de 90 mil enfermos de Alzheimer que hay en Chile. Ni de ellos, ni de sus familias. A través de esta investigación hemos querido dilucidar cuáles son las verdaderas opciones que tiene una persona con Alzheimer en Chile, incluyendo su acceso a costosos medicamentos para retrasar el progreso de la enfermedad, como la posibilidad de un diagnóstico temprano o la opción de ayuda monetaria y psicológica por parte del Estado. En síntesis, 10 distinguir las políticas públicas vigentes –y relacionadas con esta demencia– que existen hoy en Chile.
58

Clínica psicoanalítica de las psicosis en la atención pública chilena: Discusiones y aportes de la práctica clínica psicoanalítica de la psicosis en Chile, a diez años de la implementación del Plan Nacional de Salud Mental

Sabrovsky Baytelman, Mara January 2017 (has links)
Magíster en Psicología Clínica de Adultos / El Plan Nacional de Salud Mental y los documentos que se desprenden de éste han sido formulados desde un modelo biomédico-psiquiátrico de comprensión de las enfermedades mentales, el que se instala al interior de una propuesta comunitaria, y privilegia los enfoques cognitivos-conductuales o sistémicos. Coherentemente con lo anterior, las instituciones vinculadas al sistema público que trabajan con psicosis buscan psicólogos de estas orientaciones. Más allá de los “datos objetivos” y de las razones de esta situación, se podría afirmar que existe una suerte de restricción al psicoanálisis que se hace más evidente aún frente al tratamiento de las psicosis. No obstante, existen psicólogos con formación psicoanalítica que trabajan en estas instituciones y que plantean su labor desde el psicoanálisis. Se trata de algún modo de una práctica que “resiste”, en el sentido de que no se somete a los discursos hegemónicos, en los cuales la clínica psicoanalítica es descartada como medio terapéutico y suele ser marginada por sus supuestos efectos iatrogénicos en los pacientes. Esta investigación surge en el interés de dar un lugar a estas experiencias y sus modos de trabajo al interior del sistema que se torna muchas veces adverso. Entendiendo al mismo tiempo que en estos espacios se vendrían a poner en juego, de modo ejemplar, la práctica de la clínica psicoanalítica, en tanto herramienta válida de atención frente al problema de la locura. Lo anterior evidencia ciertos aspectos ideológicos en los cuales el psicoanálisis ha quedado rodeado de prejuicios. Considerando que se trata de una problemática poco investigada, y que por lo tanto cuenta con pocos antecedentes, se realizó un estudio de tipo exploratorio, donde por medio de un diseño cualitativo se profundizó en el discurso de estos profesionales. Desde el análisis del material obtenido se discutieron cuestiones referentes al modelo de atención existente en el sistema de salud y sus consecuencias, a la luz de la mirada analítica. Se intentó dilucidar esta posición problemática del psicoanálisis, evidenciándose la hipótesis de que los mismos psicoanalistas habrían sido parte en esta cuestión, lo cual sitúa el problema no solo como algo externo, responsabilizando la labor de los psicoanalistas y sus modos de transmisión. Finalmente, se discute la responsabilidad política y ética que está implicada al momento de asumir, o no, una discusión con los modelos hegemónicos desde los cuales se piensa la salud mental en la actualidad
59

Experiencia de sentido en personas con diagnóstico de esquizofrenia

Cortés Soto, Mariela January 2017 (has links)
Magister en Psicología Clínica de Adultos / La presente investigación busca explorar y analizar las experiencias de sentido de personas que han sido diagnosticadas con esquizofrenia y que mantienen un tratamiento en algún dispositivo de salud pública en Chile. Para esto se utilizarán las distinciones de Cristóbal Holzapfel (2005) en cuanto al sentido, sus generadores y las fuentes que lo dispensan. Además, estos conceptos se pusieron en tensión con las distinciones en cuanto a la forma en que la sociedad se organiza desde la sociedad disciplinaria hacia la sociedad del rendimiento. Estos conceptos permitirán analizar los discursos emergentes de personas diagnosticadas con esquizofrenia en el desarrollo de un grupo de discusión. Se pudo observar que el lugar de exclusión que ocupan las personas diagnosticadas con esquizofrenia no es un lugar impermeable a los mandatos sociales. El lugar de lo femenino y lo masculino modula las aspiraciones de las personas a pesar de no participar socialmente y estar coartados por un diagnóstico. Además, la religión permite la participación de las personas con diagnóstico de esquizofrenia en un espacio donde las funciones de sociales se conservan. Finalmente, los sujetos definen un mejor tratamiento como el que está mediado por un buen vínculo que por mejores condiciones estructurales / Marzo 2021
60

Clínica de la traumático en hijos de la dictadura

Hidalgo Leiva, Natalia January 2015 (has links)
Magister en Psicología Clínica de Adultos / Autora: Natalia Hidalgo Leiva Profesor Patrocinante: Roberto Aceituno Morales Grado académico obtenido: Magister Título de la tesis: Clínica de lo Traumático en hijos de la Dictadura Desde la experiencia clínica en PRAIS, el presente trabajo sistematiza y enmarca principalmente el campo de conocimiento acerca del trauma, la transmisión y la ubicación generacional de los hijos de afectados directos por la violencia política en la dictadura chilena. Incluye un apartado que propone un diálogo entre viñetas clínicas y elementos teóricos con el fin de ilustrar a través de una división operativa, dimensiones de la clínica actual con hijos que nacen y crecen cercanamente a la experiencia de represión política vivida directamente por sus familiares cercanos. La postura que atraviesa el trabajo es que los hijos no sólo son depositarios de la experiencia de estos familiares a través de la transmisión, lo que sin duda incide. Fueron también testigos, si no víctimas directas, en momentos de la instalación de estructuras subjetivas fundamentales. Respecto de esta posición la clínica nos muestra las maneras en que están llamados a hacerse cargo, en tanto sujetos de su historia propia

Page generated in 0.0778 seconds