• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 3447
  • 788
  • 49
  • 43
  • 38
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 4405
  • 1003
  • 945
  • 835
  • 835
  • 835
  • 835
  • 835
  • 780
  • 764
  • 742
  • 690
  • 653
  • 611
  • 572
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
31

Estudio del servicio de salud materna en el hospital general del distrito de Jaén, brindado a través del Seguro Integral de Salud : Análisis desde el enfoque intercultural durante los meses de marzo a setiembre de 2012.

Catacora Rojas, Isabel, Pastor Altamirano, Sonia 28 April 2015 (has links)
El objetivo de la presente investigación se concentra en analizar el proceso de atención del parto en el Hospital General de Jaén el cual es brindado a través del Seguro Integral de Salud (SIS), haciendo uso de un enfoque intercultural con la finalidad de proponer mejoras que permitan que las gestantes beneficiarias acudan a dicho establecimiento de salud. El SIS tiene como finalidad proteger a aquella población vulnerable y en estado de pobreza que no cuenta con un seguro de salud. La investigación nos facilitará un mejor entendimiento del porqué el SIS no está cumpliendo con suministrar prestaciones de salud adecuadas y con enfoque intercultural hacia las gestantes beneficiarias, a su vez se espera conseguir un conocimiento útil para la Gerencia Social orientado a la toma de decisiones y mejoras para nuestra problemática identificada. Los hallazgos no solo proporcionarán conocimientos sino que las propuestas podrían ser tomadas en cuenta para mejorar las prestaciones de salud que brinda el Hospital General de Jaén a través del SIS a sus gestantes beneficiarias, adecuándolas hacia el enfoque intercultural, logrando la satisfacción de las usuarias. Los resultados muestran que el Hospital General de Jaén no está implementado para ofrecer un parto con enfoque intercultural, no existe una infraestructura, mobiliario, materiales y equipos adecuados, tal y como lo exige la Norma técnica del parto vertical con adecuación intercultural. Asimismo, se halló que el personal de salud en su mayoría no se encuentra capacitado para la atención del parto con enfoque intercultural, esto se corroboró con lo manifestado por las gestantes quienes esperan un trato más considerado y respetuoso tanto de sus costumbres como de su intimidad. Asimismo, se descubrió que la información que manejan las gestantes respecto a sus derechos como beneficiarias del SIS es errónea y esta comienza desde el momento de su afiliación, generando desencuentros entre el personal de salud, las gestantes y sus familias. Por otro lado, si bien el personal de salud considera pertinente que las gestantes sean un grupo poblacional beneficiario del SIS, la mayoría de ellos no reconoce la salud como un derecho de las gestantes. Es así que lo hallado en la investigación se orienta a la no aplicación del enfoque intercultural en el proceso de atención del parto. Lo anterior tiene como resultado la insatisfacción de las gestantes respecto a la atención recibida, dando lugar a la creación de propuestas que permitan recuperar la credibilidad hacia los beneficios que otorga el SIS a las gestantes. / Tesis
32

Evaluación del riesgo por trabajo repetitivo y perfil dermatoglífico en los trabajadores del área “Taller” en una empresa de mantenimiento de vehículos ubicada en el distrito de Surco – Lima – Perú

Ayala Limaylla, Christian Sael January 2019 (has links)
Determina si el riesgo al que se encuentran expuestos los trabajadores de una empresa de mantenimiento de vehículos cuando realizan trabajos repetitivos, está relacionado con su perfil dermatoglífico: Arco (A), Presilla (L) cubital y radial, Verticilo (W), D10 y SQTL; para lo cual se evaluó a los quince (15) trabajadores que laboran en el taller mediante el formulario de información y consentimiento informado, la ficha dermatoglífica de Valencia y Arzola (1981), los lineamientos para la colecta de dermatoglifos de Cummnis y Midlo (1976), el análisis de dermatoglifos de Holt (1968) y Avella y Medellín (2013), la ficha de evaluación del índice Check List OCRA, los lineamientos de cálculo del índice de Colombini et al. (2002) y el nivel estadístico de correlación descrito por Mondragón (2014). Los resultados evidencian una predominancia del patrón dermatoglífico presilla cubital respecto al patrón arco que tiene una menor predominancia para esta población de trabajadores evaluados. Las pruebas de correlación no paramétrica determinaron que el riesgo por trabajo repetitivo no presenta correlación significativa con los patrones arco, presilla cubital y presilla radial, mientras que con el verticilo, D10 y SQTL existe una correlación positiva considerable. / Tesis
33

Evaluación del trabajo del equipo en la práctica de la salud familiar

Silberman, Pedro January 2010 (has links) (PDF)
La estrategia de Atención Primaria de la Salud (APS), como un llamado a la integración de los servicios de salud con base poblacional, ha tomado nuevamente un rol protagónico en el escenario de reformas de los sistemas de salud a partir de una evidencia incontrastable de la escalada en el gasto en tecnología, de la falta de continuidad y cobertura efectiva de la población y los escasos resultados en salud obtenidos. En este marco desde los Sistemas Locales de Salud (SILOS) a la fecha existieron un conjunto de medidas que desde distintos ámbitos han apuntado a fortalecer dicha estrategia, entre ellas el programa de Salud Familiar promovido y ejecutado por el Ministerio de Salud de la Nación (resolución Ministerial 118/2009). Un equipo de salud familiar se debe entender como una expresión concreta de la ejecución de la política de APS, siendo una de sus componentes fundamentales la practica en un equipo integrado con base poblacional por lo que su evaluación adquiere una importante prioridad en el análisis del avance de dicha estrategia.
34

Confía Salud : establecimiento de servicios de salud amigables para adolescentes y jóvenes

Chavez Cueva, Margarita Betsy, Egocheaga de la Cruz, Cristina, Ojeda Cuya, Sandra Melissa, Oré Sinforoso, María Estefany 06 September 2017 (has links)
El presente estudio evalúa la viabilidad de un establecimiento de salud para adolescentes y jóvenes en los distritos de San Juan de Miraflores (SJM), Villa María del Triunfo (VMT) y Villa El Salvador (VES). Para ello, se realizó el estudio de mercado que buscó validar la necesidad, conocer a la población de estudio y plantear la propuesta de valor para satisfacer su necesidad. El método de investigación utilizado fue mixto; en la primera etapa se usaron fuentes secundarias y en la segunda etapa fuentes primarias a través de las fases exploratoria y concluyente para obtener información cualitativa y cuantitativa. El principal hallazgo del proceso de investigación fue la validación de la necesidad al concluir que existe una brecha entre la oferta actual y las necesidades de la población estudiada. A razón de ello, se generó una propuesta de valor tentativa que fue mejorándose a lo largo del transcurso del estudio mediante las siguientes herramientas: Entrevistas a profundidad al público objetivo, tuvo como finalidad conocer inicialmente a la demanda; cliente oculto, cuya finalidad fue conocer de manera inicial a la oferta actual; encuesta exploratoria, permitió cuantificar características generales de la demanda y la oferta; entrevistas a profundidad a profesionales de salud, con lo que se amplió el conocimiento especializado de los servicios; encuesta concluyente, a través del cual se cuantifico los comportamientos específicos de la población estudiada y entrevistas a profundidad a expertos del sector, con lo que se validó la propuesta de valor final y se amplió el conocimiento en cuanto a cómo implementar la propuesta. Se determinó un mercado meta de 36,292 personas y se estableció como meta comercial, alcanzar una cuota de mercado de 6% al primer año. Para ello, se desarrollaron los planes funcionales de Comercial, Operaciones y Recursos Humanos, y Financiero. Finalmente, al evaluar el proyecto, se obtuvo un periodo de recuperación de la inversión de 4.7 años, un VAN positivo de S/. 622,986 y una TIR de 33.23%. Con ello, se valida que el plan de negocios propuesto genera valor positivo para los socios y el público objetivo / Trabajo de suficiencia profesional
35

Derechos sexuales y reproductivos en la atención primaria de salud.

Valdivieso Cariola, María Ignacia January 2005 (has links)
Esta investigación pretende dar cuenta del estado de dichos derechos, a partir los conocimientos, actitudes, valores y percepciones de las usuarias del Control de Regulación de Fecundidad, actividad del Programa Salud Mujer del Ministerio de Salud de Chile. Esta actividad, que se realiza en los servicios de Atención Primaria de Salud, informa y otorga métodos anticonceptivos a mujeres y/o sus parejas que quieran regular su fecundidad, lo que implica un espacio para el ejercicio de los Derechos Sexuales y Reproductivos de la población.
36

Comment on “Referral of young children to dental personnel by primary care nurses”

Maccha, L, Montenegro, H, Caballero-García, S, Pereyra Elías, Reneé 02 1900 (has links)
Cartas al editor
37

Implantación de la política en salud materna en la República de Chile y Perú: Una observación desde la dimensión de gestión

Sánchez Dávila, Keller January 2013 (has links)
Magíster en Gestión y Políticas Públicas / La Mortalidad Materna representa un grave problema de salud pública y de derechos humanos, sus causas son evitables y es la máxima expresión de inequidad e injusticia social; siendo reconocida como un indicador sanitario que permite evidenciar el grado de desarrollo de los países, ya que las tasas más altas de muerte materna se encuentran en zonas pobres, deprimidas, de difícil acceso, encontrándose más elevada en los países en vías de desarrollo lo cual es expresión de las brechas de inequidad en el acceso a los servicios de salud y evidencia las condiciones de desigualdad que afectan a las poblaciones, especialmente a las mujeres pobres las que tienen mayor riesgo de morir en el período del embarazo, parto o puerperio. Así pues, las políticas públicas de salud que están dirigidas hacia la reducción de los decesos maternos deben ser diseñadas en conjunto con otras políticas que buscan reducir y eliminar las desigualdades, así como los obstáculos institucionales y estructurales diversos. En este contexto, cabe relevar que la mortalidad materna en América Latina y el Caribe han presentado una alta variabilidad. Así, se observa países como Uruguay y Chile que alcanzan tasas en extremo positivas mientras que países como Perú y Bolivia mantienen tasas en extremo preocupantes. ¿Qué han hecho distinto estos países en materia de implementación de políticas, para alcanzar sus respectivos indicadores en materia de salud materna? emerge entonces como una pregunta del todo pertinente, sobre todo si consideramos que estos países comparten una misma región y por tanto una historia común. Para responder la pregunta se seleccionaron los casos de la República de Perú y la República de Chile, utilizando una metodología con enfoque cualitativo de tipo descriptivo, siendo la herramienta utilizada el análisis documental. Los principales hallazgos del estudio se estructuran en seis dimensiones: la dimensión orientación general de la política, la dimensión de diseño organizacional, la dimensión de comunicación, la dimensión de recursos, la dimensión de negociación y por último la dimensión de innovación. De estas dimensiones, se pueden destacar los hallazgos en materia de diseño organizacional en que se observa que aquellos ministerios de salud que cuentan con una estructura organizacional segmentada y fragmentada, presentan dificultades para articular sus acciones no logrando las coberturas para la población, permitiendo con ello una mayor inequidad en el acceso a recibir atención médica. En este mismo sentido se observan diferencias en el énfasis de la política, en que para el caso chileno se concentra en promoción y prevención mientras que en el caso peruano se concentra más en la parte recuperativa. Algunas de las recomendaciones que emanan del estudio para mejorar la implementación de política en salud materna es reformular las políticas encaminadas a facilitar el acceso a la atención de parto por personal calificado, clave para disminuir las complicaciones y las muertes maternas; por lo que se necesitan políticas que ayuden a mejorar la distribución y dotación de personal capacitado, dando prioridad a las regiones más pobres y con mayor vulnerabilidad, para evitar la pérdida de más vidas y contar con un mejor sistema de salud.
38

Modelo de supervisión basado en el riesgo para instituciones prestadoras de servicios de salud como herramienta para la protección de los derechos en salud en Perú / A risk-based monitoring model for health care service institutions as a tool to protect health rights in Peru

Saravia Chong,Héctor A, Mezones-Holguín, Edward, Aquije Díaz,Allen J., Villegas Ortega, José Hamblett, Rossel de Almeida,Gustavo, Acosta Saal,Carlos, Philipps Cuba, Flor de María, Benítes-Zapata, Vicente A. 24 August 2016 (has links)
Objetivos. Describir el modelo de supervisión de las Instituciones Prestadoras de Servicios de Salud (IPRESS) dela Superintendencia Nacional de Salud (SUSALUD) y evaluar los factores asociados al porcentaje de cumplimiento normativo ajustado a riesgo (%CNAR) en las IPRESS del Sistema de Salud Peruano (SSP). Materiales y Métodos. Se realizó un estudio de caso sobre el desarrollo e implementación de un modelo de supervisión ajustado a riesgo basado en la norma ISO 31000-2009. Con la IPRESS como unidad de análisis, se calcularon los %CNAR (un puntaje continuo entre 0 a 100) de las supervisiones integrales (SI) y supervisiones selectivas efectuadas durante los años 2013 al 2015. Un mayor %CNAR implica un menor riesgo operacional. Se estimaron coeficientes β con IC95% mediante modelos lineales generalizados para valorar la asociación entre el %CNAR (variable de respuesta) y el subsector, la región, el nivel de complejidad y el año de supervisión (variables de exposición). Resultados. Se ejecutaron 1444 supervisiones. En las SI, solo la Seguridad Social en Salud (ESSALUD) tuvo mayor %CNAR que los centros privados [(β=7,7%;IC95%(3,5 a 11,9)]. Las IPRESS de la Costa [β=-5,2;IC95%(-9,4 a -1,0)], Sierra [β=-12,5;IC95%(-16,7 a -8,3)] y Selva [β=-12,6;IC95%(-17,7 a -7,6)] tuvieron menor %CNAR que aquellas ubicadas en Lima Metropolitana. El %CNAR fue superior en el año 2015 [β=10,8IC95%(6,4 a 15,3)] en relación al año 2013. Conclusiones. El %CNAR difiere por subsector, región y año de supervisión. En las SI las IPRESS supervisadas en ESSALUD, Lima Metropolitana y el año 2015, tuvieron mejores puntuaciones. Se sugiere la puesta en marcha de acciones orientadas a mejorar el %CNAR con el propósito de favorecer el ejercicio de los derechos en salud en el SSP.
39

Evaluación contrafactual de una reducción del número de planes en el mercado chileno de salud

Levenier Barría, Camilo Andrés January 2019 (has links)
Tesis para optar al grado de Magíster en Economía Aplicada / Memoria para optar al título de Ingeniero Civil Industrial / La impresionante cantidad de planes de salud que ofrecen las aseguradoras en Chile (del orden de 73,000) ha sido tema de discusión entre las entidades regulatorias de salud pertinentes, llegando incluso a crear propuestas que buscan simplificar la elección de los cotizantes (representantes de familia) en este mercado y además, incentivar la competencia entre las firmas de esta industria. Esta tesis estudia los efectos en equilibrio de distintas políticas regulatorias sobre las aseguradoras de salud en Chile. El modelo desarrollado asume que las aseguradoras diseñan sus planes óptimamente en términos de cobertura ambulatoria y precio (que ponderado por el factor de riesgo de la familia da el precio final al consumidor) a cobrar a cambio de dicho nivel de aseguramiento. Se estimó el modelo con datos individuales del mercado de salud privado en Chile, en donde se tiene acceso a información detallada y mensual sobre los seguros médicos, cotizantes inscritos y las prestaciones médicas relacionadas a cada familia. Esta tesis utiliza un experimento natural que permite la identificación de las preferencias por coberturas médicas ambulatorias. El episodio involucra el conflicto entre una aseguradora y un importante hospital privado que implicó grandes cambios de coberturas pero no así de los precios de los planes, ni de prestadores médicos, ni de prestaciones médicas. Usando los parámetros estructurales estimados, se simularon distintos escenarios para las aseguradoras, generando el siguiente ranking de lo más preferido a lo menos preferido para los consumidores: (1) coberturas diferenciadas para los planes cuando la competencia fija una alta bonificación, (2) precios diferenciados cuando la competencia fija un precio bajo, (3) precios diferenciados cuando la competencia fija un precio alto, (4) no intervenir el mercado (que corresponde, en forma simplificada, a una competencia en precio y cobertura sin una limitante en el número de planes a ofrecer), y al final del ranking están las opciones de reducir el número de planes con coberturas uniformes, junto con coberturas estandarizadas en los seguros cuando la competencia fija una bonificación baja. Paralelamente, las aseguradoras tienen el orden pseudo-inverso en el ranking de preferencias, valorando principalmente reducir el número de planes con una cobertura fija alta (85\%). Cabe destacar que aunque algunas propuestas aumentan el excedente de los consumidores, solo una de ellas aumenta el bienestar social, dejando una pregunta interesante sobre cuál política de precio, cobertura y número de planes en el mercado, maximizan el bienestar social. / CONICYT
40

Análisis espacial de la distribución de pacientes en lista de espera en oftalmología Servicio de Salud Metropolitano Norte, Región Metropolitana

Nova Rivero, Natalia January 2018 (has links)
Memoria para optar al título de Geógrafa / Las listas de espera en salud pública constituyen, en rigor, un sistema de priorización de la demanda asistencial, cuya finalidad es la planificación y eficiencia de los recursos sanitarios con miras a garantizar una óptima calidad en la atención médica de un paciente (Espallargues et al., 2000 en Espallargues et al., 2003). Sin embargo, los problemas referidos a lista de espera surgen a raíz de los extensos tiempos de espera que deben enfrentar los pacientes para recibir atención médica, influyendo directamente en el deterioro del estado de salud de los mismos (Haddad et al., 2002; Edwards & Ridley, 2006; Rodríguez, et al., 2008; Bonilla, 2013). Generalmente, los estudios que abarcan las listas de espera se remiten principalmente a un ámbito administrativo dentro de la gestión en salud sin incorporar una visión espacial de las mismas. Debido a ello, se propone en la presente Memoria abordar la problemática de las listas de espera desde una perspectiva territorial, en específico, para la especialidad médica de Oftalmología en la unidad territorial del Servicio de Salud Metropolitano Norte, cuya prestación médica corresponde a consulta nueva de especialidad y considerando como fecha de corte para su análisis el 31 de Marzo de 2017. Metodológicamente, se contó con dos principales fases: una fase descriptiva para examinar el universo de pacientes que componen esta lista de espera, es decir, pacientes en espera y pacientes egresados, aplicando un análisis estadístico de los datos contenidos de la base de datos extraída desde el Repositorio Nacional de Lista de Espera para la especialidad y unidad territorial en estudio junto a su posterior espacialización, considerando variables de tipo sociodemográfica, temporales, y de resolutividad; y una fase analítica, sustentada en la geocodificación de los domicilios particulares sólo de aquellos pacientes que se encuentran en espera y su posterior análisis de densidad de Kernel, siendo este complementado con la herramienta de estadística espacial Análisis de Puntos Calientes (Gi* de Getis-Ord). Las mayores proporciones de pacientes en espera, especialmente referidos a sus tiempos de espera, se concentraron en la comuna de Quilicura y en el área urbana de Lampa y dichos resultados también fueron mostrados por medio de la aplicación del Análisis de Puntos Calientes. Si bien el presente estudio sólo consideró la situación de espera de pacientes por Oftalmología hasta la fecha de corte establecida, éste constituye una primera aproximación de análisis de una lista de espera en particular bajo un enfoque territorial, de manera de proponer planes y acciones que contribuyan a su disminución, teniendo como premisa el hecho de que la geografía y la salud comparten una misma unidad de análisis: el espacio geográfico.

Page generated in 0.0518 seconds