• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 5
  • Tagged with
  • 5
  • 5
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

El Monasterio Jerónimo de San Pedro de La Ñora. Aspectos Históricos y Arquitectónicos

Maestre Meroño, José Antonio 05 May 2016 (has links)
[EN] This thesis deals with the study of one of the latest hieronymite monasteries built, the San Pedro de la Ñora monastery (Murcia, Spain). It is focused on two aspects, knowledge of historical events, some of them unknown until now, from its founding to the secularization and the analysis of its baroque architecture and construction as well as the study of the architects involved in it or that worked for this hieronymite community. And among them, especially Fray Antonio de San Joseph and Fray Pedro de San Agustín, hieronymite monks that were architects involved in its construction and in many others. / [ES] Aborda esta tesis el estudio de uno de los últimos monasterios Jerónimos construidos, el de San Pedro de la Ñora (Murcia), centrado este en dos aspectos, el conocimiento de los hechos históricos, algunos de los cuales hasta ahora no conocidos, desde su fundación hasta la exclaustración, y el análisis de su arquitectura barroca, y su construcción, así como el estudio de los artífices que en él intervinieron, o para esta comunidad jerónima trabajaron. Y de ellos en especial fray Antonio de San Joseph y Fray Pedro de San Agustín monjes arquitectos, de la Orden Jerónima que intervinieron en su construcción y en otras muchas. / [CAT] Aborda esta tesi l'estudi d'un dels últims monestirs Jerónimos construïts, el de Sant Pere de la Ñora (Múrcia), centrat este en dos aspectes, el coneixement dels fets històrics, alguns dels quals fins ara no coneguts, des de la seua fundació fins a l'exclaustració, i l'anàlisi de la seua arquitectura barroca, i la seua construcció, així com l'estudi dels artífexs que en ell van intervindre, o per a esta comunitat jerònima van treballar. I d'ells en especial fra Antonio de Sant Joseph i Fra Pere de Sant Agustí monjos arquitectes, de l'Orde Jerònima que van intervindre en la seua construcció i en moltes altres / Maestre Meroño, JA. (2016). El Monasterio Jerónimo de San Pedro de La Ñora. Aspectos Históricos y Arquitectónicos [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/63667 / TESIS
2

Las Monjas de la Sangre. Historias de vida en la Modernidad alicantina

Echániz Martínez, Berta 28 July 2017 (has links)
A través del archivo del monasterio alicantino de canónigas de San Agustín, conocidas popularmente como “Monjas de la Sangre”, y el trabajo de catalogación y análisis realizado sobre su fondo moderno, desarrollado ampliamente en el Anexo, la presente tesis doctoral permite valorar el alcance de un patrimonio documental –hasta la fecha inédito– y estudiar la historia de esta comunidad, que estará inevitablemente unida al devenir histórico de la ciudad. Ambos propósitos se amplían, gracias a la labor de búsqueda de documentación relacionada con este cenobio y sus moradoras en un amplio conjunto de archivos. A fin de confeccionar un discurso transformador e integrador, esta investigación apuesta por una renovación metodológica, una “nueva mirada”, desde la práctica microhistórica y la perspectiva de la historia de las mujeres, lo que ha permitido una revisión crítica de las fuentes tradicionalmente empleadas, una relectura del relato a través de la introducción de nuevas categorías conceptuales y la incorporación de nueva documentación que, durante mucho tiempo, había pasado desapercibida para el análisis de la religiosidad de este período. El primero de los capítulos está dedicado a descubrir los orígenes de la orden canonical mediante la propuesta de un “recorrido espiritual” (zona norte y arco mediterráneo) para conocer cómo se gestaron los primeros espacios que acogieron la experiencia de comunidades de canónigas de San Agustín, a partir de beaterios y grupos de donadas. Algunos de estos centros actuaron como garantes para impulsar otras fundaciones, siendo las propias monjas de aquellos conventos ya consolidados las encargadas de establecer otros nuevos, como así ocurrió en el caso valenciano, origen directo del monasterio de la Sangre de Alicante. Indagar sobre estos orígenes compartidos significó poder contextualizar el nacimiento del cenobio alicantino como elemento continuador, por un lado, de una larga trayectoria fundacional en la zona este peninsular y, por otro, de un tipo de experiencia representada por colectivos de mujeres con una voluntad espiritual común que se materializaría en un tipo concreto de espacio monástico. La aplicación de la práctica microhistórica en el ámbito local, a partir de una serie de interrogantes iniciales, ha sido empleada, en el segundo de los capítulos, para recuperar el relato de la fundación del monasterio de la Sangre, analizar su establecimiento, a través de la revisión de los distintos elementos –materiales y espirituales– que confluyeron en dicho proceso en los albores del Seiscientos, para explicar cuál fue el contexto religioso, social, político y económico en el que surgió el primer monasterio femenino en el núcleo urbano alicantino desde una perspectiva multifocal, con especial atención a las voces de mujeres como parte activa y central del episodio fundacional, resaltando que la experiencia histórica es sexuada, social y plural. Otra de las apuestas metodológicas planteadas ha consistido en aplicar los presupuestos de la historia de las mujeres y feminista al espacio claustral, resultando una práctica muy enriquecedora como herramienta de análisis crítico capaz de matizar tópicos y derribar estereotipos añejos que sobre las monjas se habían ido vertiendo por parte de determinadas posiciones historiográficas. Así, estudiar este lugar de espiritualidad, desde esta perspectiva, ha permitido, en el tercer capítulo, vislumbrar un microcosmos que, en algunos aspectos, era un fiel reflejo de la sociedad del momento con la que compite y comparte motivaciones o conflictos. De ahí que, de esta forma, los muros monacales se intuyen más permeables de lo que, en un principio, pudiera parecer. Porque, al igual que ocurría en el exterior, el convento se descubre como un todo que se perfila mucho más complejo y diverso y que encierra multitud de matices, caracterizado por la pluralidad de intereses y experiencias. Uno de los significados más sugerentes que ha proporcionado la perspectiva de género aplicada al entorno claustral, ha sido poder entender éste como un espacio plural donde confluyen los elementos necesarios para hablar de una “sociedad femenina” e indagar acerca de una conciencia de grupo. Por ello, estudiar la compleja experiencia colectiva de este grupo ha implicado necesariamente analizar y entender los mecanismos de subalternidad, pero también sus estrategias y tácticas de resistencia e insubordinación femenina. En este sentido, el estudio crítico de las visitas “ad Limina” que realizaban periódicamente los obispos ha resultado una herramienta muy útil que ha permitido descubrir algunas realidades que se vivían dentro y fuera de los muros conventuales alicantinos. De esta forma, se ha podido perfilar un contexto religioso y sociocultural para el Seiscientos alicantino, en el que se ha comprobado que las líneas que separaban lo ortodoxo de lo heterodoxo eran flexibles y algo imprecisas y donde los contornos entre el mundo material y espiritual se desdibujaban formando un mundo variable y vibrante, tanto fuera como dentro del claustro. Además, estos informes episcopales, junto a otras fuentes complementarias también evidencian que el colectivo que, durante la Modernidad, compartió espacio en el monasterio de la Sangre, estuvo formado por educandas, novicias y canónigas, estableciendo un conjunto amplio, diverso y plural. Esta diversidad de situaciones confirmaron que los intereses del grupo, a veces, confluirán y otras tantas, tropezarán, pero, sobre todo, han permitido descubrir experiencias históricas únicas, a través de sus resistencias, transgresiones devociones, en un contexto común y compartido con las gentes de la ciudad en la que vivieron. En este sentido, las fuentes devuelven una imagen de los muros conventuales bastante permeables ante sucesos de diversa índole. Así, a través de la comparación de fenómenos como el enseñoreo o las devociones profanas se ha podido confirmar que sus experiencias estarían condicionadas por aquello que acontecía a su alrededor, que los acontecimientos que marcaron el ritmo histórico de la ciudad, también influyeron en la vida de esta comunidad, en su experiencia colectiva y en sus particulares recuerdos, una influencia recíproca que siempre actuó en dos direcciones. También, a partir del marco epistemológico proyectado para el estudio de esta comunidad, se ha podido argumentar que las moradoras del monasterio de la Sangre, como colectivo femenino y como monjas, lucharon por mantener una determinada autonomía, pero ésta siempre estaría condicionada por su “relación con”, en un espacio limitado y regulado. De ahí la importancia que he dado a la hora de analizar ámbitos tan fundamentales como la familia, la sociedad, la economía o la moral religiosa que condicionaría sus existencias. Entendida la comunidad de canónigas como una auténtica familia, con las implicaciones que ello supone, muchas de ellas ya señaladas, resultaba un ejercicio obligado aplicar el concepto de estrategia al espacio conventual, un análisis que se aborda en el cuarto capítulo. Los distintos episodios protagonizados por las canónigas y analizados en el desarrollo de la Modernidad, comprueban una memoria colectiva y una comunidad que luchaba por sus intereses, siendo capaces de crear un espacio propio y familiar para sí mismas, desarrollando mecanismos de resistencia o estrategias de poder que les permitieran enfrentarse a quienes ponían freno a sus planes. Un desarrollo histórico que, a su vez, ha facilitado la revisión de una parte de la trayectoria de los jesuitas en Alicante, a través de nuevos interrogantes, a fin de desentrañar las condiciones de su establecimiento, así como algunas de las singularidades, hasta la fecha poco o nada tratadas, del proyecto de construcción de su colegio-residencia en la ciudad. Por otro lado, las rivalidades, luchas y fricciones que también se dieron entre las propias religiosas, evidencian la defensa de determinados intereses contrapuestos, en un contexto donde los deseos y ansias de protagonismo espiritual y prestigio, descubren un mundo de anhelos, recelos, inseguridades, vanidades, amores y odios. Las estrategias que usaron las canónigas para gestionar sus recuerdos fueron muchas y variadas a lo largo del tiempo, incluyendo una rica tradición oral que, aunque se adivina porque, entre otras cosas, continúa vigente, es difícil documentar a día de hoy. Sin embargo, sí se han podido distinguir dos espacios que sirvieron para perpetuar esa memoria femenina de la comunidad y su pasado familiar y colectivo: a través de una vinculación a mujeres con fama de santidad y con la consolidación de enérgicos linajes y redes conventuales que, a la manera de las oligarquías locales alicantinas, se fue tejiendo a través de la perpetuación de determinados apellidos, formando auténticos linajes monacales y redes familiares que perduraron durante siglos. Si bien es cierto, entonces, que siempre habrá un nuevo hueco por donde poder asomarse y atisbar nuevos retos a ese otro lado del espejo, cuestionando paradigmas, esbozando preguntas y revisando conceptos, como motor que anime a seguir avanzando por este camino ahora emprendido.
3

La huella de San Agustín en la ética de los valores de Scheler

Román Ortiz, Angel Damián 09 September 2011 (has links)
Los “valores” son percibidos emocionalmente en virtud de un acto de amor. Íntimamente relacionado con el concepto de “valor” está el de “persona”, como “valor de los valores”. Ésta es inobjetivable; no se le entiende sino que se le “comprende”; no se la conoce en virtud de un acto intelectual sino que se le ama y, en virtud del amor, se intuye moralmente su esencia, su ordo amoris. A lo largo de esta tesis se repasan los elementos de la ética de los valores de Scheler y la influencia que sobre la misma ejerció San Agustín de Hipona. Eso me lleva a calificar el periodo central del filósofo alemán como “periodo agustiniano”, y a abrir una nueva línea de investigación que corrija los problemas a que dio lugar la pretendida fundamentación axiológica de la ética, con base en el concepto de amor, para construir una “ética del amor”. / The “values” are perceived emotionally by an act of love. Related to the concept of “value” is the concept of “person” as “value of values”. The person is inobjetivable; we can not understand them but can be sympathetic. They are not known under an intellectual act but a loving act. Because of love, it is given a moral intuition of their essence: the “ordo amoris”. Throughout this work we review the elements of Scheler´s ethics and the influence exerted on it by Saint Augustine of Hippo. Thus, I qualify the central period of the German philosopher as “Augustinian period”, and open a new line of researching to correct the problems from the doubtful axiological foundations of the ethics of the values. This can be intended, based on the concept of love, to build a “Love Ethic” which does not lose sight of the real material object of ethics: the Good.
4

Cuadro de mando integral de recursos humanos del colegio San Agustín de Chiclayo

Garrido Sanchez, Andrea Paola 07 August 2023 (has links)
El presente trabajo tiene como objetivo elaborar un Cuadro de Mando Integral de Recursos Humanos para el Colegio San Agustín de Chiclayo, a fin de que tanto las actividades presentes y futuras del área, estén alineadas a los objetivos estratégicos de la institución, creando valor que asegure lograr los resultados esperados, y que permita brindar una mejor calidad de servicio educativo integral. Para tal efecto, en el capítulo 2 se presenta el marco teórico, el cual profundiza en la herramienta del Balanced Scorecard, identificando sus perspectivas y beneficios, tanto en relación a la estrategia como Organización como desde Recursos Humanos. Seguidamente, se ahonda en lo que comprende una Orden Religiosa y su misión a través de la educación, así como el Ciclo administrativo y sus etapas. Posteriormente, se describe en el capítulo 3 la situación actual del Colegio, para lo cual se accedió tanto a información institucional documentada o publicada como a entrevistas a algunos líderes del Colegio, con el fin de conocer los aspectos a considerar para el desarrollo de la herramienta mencionada. Luego, en el capítulo 4 se presenta el análisis de los objetivos de la Institución según las cuatro perspectivas de su Cuadro de Mando Integral: Clientes, Financiera, Procesos internos, y Aprendizaje y Crecimiento. De este modo, el capítulo 5 desarrolla el diseño del Cuadro de Mando Integral de Recursos Humanos, profundizando en la necesidad e implicancia de los objetivos e indicadores según su perspectiva. Además, de graficarse la relación que sostienen los objetivos entre sí, y la vínculación que guarda con los objetivos estratégicos del Colegio. Posteriormente, en el capítulo 6 se muestra la propuesta de plan de acción con las iniciativas que harán posible el logro de los objetivos trazados; validando en el capítulo 7 la viabilidad de las mismas con la obtención de un VAN de S/. 555,590.80 y la TIR de 243%. Finalmente, el capítulo 8 presenta las conclusiones y recomendaciones, a fin de que el Colegio pueda tomar las acciones correspondientes en beneficio de su crecimiento y de sus colaboradores.
5

La tuna universitaria en el Perú. Proceso de apropiación cultural a partir del estudio de cinco tunas peruanas

Honorio Vargas, Manuel Angel 28 May 2021 (has links)
La tuna universitaria es una expresión cultural muy popular en España, la cual ha sido adoptada hace más de medio siglo por nuestro entorno universitario, llegando a ser, en la actualidad, no solo parte importante de las actividades culturales del mismo, sino, también, a convertirse en agentes difusores de música de la región a la que pertenecen, obteniendo el reconocimiento de las mismas. El presente trabajo es un estudio, a partir de cinco importantes tunas, que muestra el proceso de apropiación del modelo de tuna español en nuestro país y como dichos grupos han logrado convertirse en parte de las tradiciones de su entorno universitario y regional. Se procedió a realizar una recopilación histórica de cada grupo en base a bibliografía y entrevistas a algunos de sus miembros, además del análisis y recopilación discográfica la cual nos servirá para enfocarnos en sus composiciones dentro del género más popular de las tunas, el pasacalle. Por último, espero que este trabajo aporte al entendimiento de la tradición de la tuna, y a su vez, brinde información acerca de la representatividad e importancia de estas como expresión cultural tradicional en gran parte de nuestro territorio.

Page generated in 0.0412 seconds