• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 7
  • 7
  • 4
  • 2
  • 1
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 24
  • 17
  • 15
  • 9
  • 9
  • 6
  • 4
  • 4
  • 4
  • 4
  • 4
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
11

El discurso indigenista en el período republicano y la formación de una modernidad periférica en América Latina : Sarmiento, Mariátegui y Kusch

Vergara Edwards, Francisco January 2013 (has links)
El llamado discurso indigenista es una de las contribuciones clave en la formación de una modernidad periférica en América Latina, ya que le otorga un carácter de localización (geocultura) a lo latinoamericano. Esto supone una comprensión de “lo indígena” como una presencia recalcitrante en el discurso de nuestra modernidad regional, oculto, negado, excluido, recuperado. Lo indígena es lo que se presume que no puede hablar por sí mismo, que es por un lado una parte oculta de la nación y por el otro su “afuera”, su exterioridad.
12

El viaje latinoamericano y el deseo de modernidad una lectura de los Viajes de Domingo Faustino Sarmiento (1845-1847) — Una lectura de los Viajes de Domingo Faustino Sarmiento (1845-1847)

Errázuriz Cruz, Rebeca January 2009 (has links)
Tesis para optar al grado de Magíster en Estudios Latinoamericanos
13

Libros, lectores y lecturas: las bibliotecas populares en la Argentina entre 1870 y 1876

Planas, Javier 22 March 2013 (has links)
La tesis “Libros, lectores y lecturas: las bibliotecas populares en la Argentina entre 1870 y 1876” procura brindar una interpretación al fenómeno social y cultural generado por las bibliotecas populares durante el período enunciado. Tomando como referencia teórica los estudios críticos sobre la Historia de la Lectura, el trabajo analiza de modo sistemático el Boletín de las Bibliotecas Populares (1872-1875), en relación a los escritos de Domingo Faustino Sarmiento sobre el asunto y a una variada gama de autores, textos y documentos de la época. En este marco, el análisis entrelaza el modo en que legislación adoptada por el Gobierno Nacional favoreció el desarrollo de estas instituciones culturales sobre la base de la gestión asociativa, la manera en que la Comisión Protectora de las Bibliotecas Populares condujo este proyecto y, finalmente, las formas en que el público lector se hizo cargo de esa política de la lectura, imprimiendo en esta operación unas maneras singulares de organizar las prácticas bibliotecarias, promover la sociabilidad de la lectura y la participación pública, como así también de construir un horizonte de lo legible. De manera general, el estudio concluye que la política de fomento a las bibliotecas populares implementada bajo la presidencia de Sarmiento funcionó de manera relativamente exitosa mientras que el Estado, conjuntamente con las organizaciones de la sociedad civil, lograron combinar esfuerzos y objetivos sobre la base de un imaginario cultural compartido. Sobre el cierre de la tesis, y a partir de la recuperación de indicios recabados durante la investigación, se formula una hipótesis explicativa del período crítico que se abre en 1876 para estas instituciones, cuyo resultado fue la pérdida de más de un centenar y medio de bibliotecas.
14

¿La fabula ridícula de quién?: Pedro Sarmiento de Gamboa, Annio de Viterbo y los incas de Los Andes

González Díaz, Soledad January 2008 (has links)
(...) Esta tesis pretende, en primer lugar, ahondar en esta línea. Busca explorar, a través del recurso narrativo de las auctoritas, la dimensión política que la Historia de los Incas de Pedro Sarmiento de Gamboa trajo desde el viejo continente, más allá de su filiación toledana que- de todos modos- será vista en el primer capítulo. En segundo lugar, pretende indagar por primera vez en la relación existente entre una crónica indiana y un texto espurio, a entender, la Antiquitatum Variarum del fraile dominico Annio de Viterbo, un destacado miembro de la Curia Papal a fines del siglo XV. El propósito, más allá de los objetivos particulares de la tesis, es que esta investigación inicial se convierta en un precedente para futuros estudios acerca del tema que, aunque ha sido revisado en el contexto de las historias generales europeas, nunca ha sido objeto de análisis en el ámbito de la historiografía americana o andina.
15

Juan Facundo Quiroga: um homem, vários personagens

Papeschi, Muryel Silva [UNESP] 12 December 2014 (has links) (PDF)
Made available in DSpace on 2015-05-14T16:53:10Z (GMT). No. of bitstreams: 0 Previous issue date: 2014-12-12Bitstream added on 2015-05-14T16:59:18Z : No. of bitstreams: 1 000824406.pdf: 459695 bytes, checksum: 7e7b717ab800a3c2c392298fddbd771b (MD5) / Uma das obras mais conhecidas e comentadas de Domingo Faustino Sarmiento (1811-1888), Civilización y barbarie. Vida de Juan Facundo Quiroga, y aspectos físicos, costumbres y ámbitos de la República Argentina, foi publicada inicialmente no periódico chileno El Progreso, em 1845, quando seu autor buscou refúgio político no Chile. A partir dela, as dicotomias civilização x barbárie, campo x cidade, homem x animal, passaram a ser estudadas sob o viés historiográfico, antropológico e, principalmente, literário. Personagem central da obra sarmientina, Juan Facundo Quiroga (1788-1835) é a representação da barbárie e do instinto selvagem e, a partir dele, Sarmiento constrói a imagem do homem rural argentino. No entanto, esta visão pejorativa do homem retratado por Sarmiento sofre, ao longo dos anos, diversas (re)interpretações e sua imagem é reconstruída. Assim faz María Rosa Lojo (1954- ) ao produzir em seus textos um profundo diálogo entre a literatura e a história, oferecendo ao leitor um novo olhar sobre a Argentina do século XIX. A partir dos contos El general Quiroga vuelve en coche al muere, presente na obra Historias ocultas en la Recoleta (2000) e Ojos de caballo zarco, Facundo y el Moro, El Maestro y la reina de las Amazonas e Amar a un hombre feo, publicados em Amores insólitos de nuestra historia (2001), em que Facundo Quiroga surge ora como personagem principal, ora como secundário, este trabalho pretende discutir a perspectiva particular da autora e, sobretudo, a variedade interpretativa que a literatura proporciona de fatos particulares da história e também identificar e compreender a (re)construção do personagem histórico no texto literário. Atribuindo aos textos de Lojo a categorização cunhada por André Luis Gonçalves Trouche (2006), narrativa de extração histórica, identificamos que a autora reposiciona Facundo Quiroga... / Una de las obras más conocidas y comentadas de Domingo Faustino Sarmiento (1811-1888), Civilización y barbarie. Vida de Juan Facundo Quiroga, y aspectos físicos, costumbres y ámbitos de la República Argentina, se publicó inicialmente en el periódico chileno El Progreso, en 1845, cuando su autor buscó refugio político en Chile. A partir de ella, las dicotomías civilización x barbarie, campo x ciudad, hombre x animal, pasaron a ser estudiadas bajo la mirada historiográfica, antropológica y, principalmente, literaria. Personaje central de la obra sarmientina, Juan Facundo Quiroga (1788-1835) es la representación de la barbarie y del instinto salvaje y, a partir de él, Sarmiento construye la imagen del hombre rural argentino. Sin embargo, esta imagen negativa del hombre retratada por Sarmiento sufre, a lo largo de los años, diversas (re)interpretaciones y su imagen es reconstruida. Así lo hace María Rosa Lojo (1954-) al producir en sus textos un profundo diálogo entre la literatura y la historia, ofreciendo al lector una nueva mirada sobre la Argentina del siglo XIX. A partir de los cuentos El general Quiroga vuelve en coche al muere, presente en la obra Historias ocultas en la Recoleta (2000) y Ojos de caballo zarco, Facundo y el Moro, El Maestro y la reina de las Amazonas y Amar a un hombre feo, publicados en Amores insólitos de nuestra historia (2001), en que Facundo Quiroga surge ora como personaje principal, ora como secundario, este trabajo pretende discutir la perspectiva particular de la autora y, fundamentalmente, la variedad interpretativa que la literatura proporciona de hechos particulares de la historia, además de identificar y comprender la (re)construcción del personaje histórico en el texto literario. Atribuyendo a los textos de Lojo la categorización creada por André Luis Gonçalves Trouche (2006), narrativa de extracción...
16

Los conceptos de lengua y educación en José Ramón Saavedra, Adolfo Valderrama y Domingo Faustino Sarmiento : un estudio de historiografía lingüística

Bustos Ramírez, Tamara Belén, Valladares Cabrera, Juan Carlos January 2013 (has links)
Informe de Seminario para optar al grado de Licenciado en Lengua y Literatura Hispánica mención Lingüistica / La investigación que aquí ofrecemos se plantea como un estudio de carácter exploratorio en torno a las ideas concernientes a la interrelación entre lenguaje y educación entre distintos ideólogos del Siglo XIX chileno. En ese ámbito, se pretende revisar y describir en un grupo específico de autores sus ideas tanto lingüísticas como educativas relacionadas con los contextos sociopolíticos en los que fueron producidas considerando especialmente la influencia de las ideas de Andrés Bello. El análisis se perfila además como un análisis discursivo centrado en el contenido y trabajado con un enfoque estrictamente cualitativo. En ese sentido debemos, en primer lugar, entender el Siglo XIX chileno a partir de su carácter transformador. Nos enfrentamos a un contexto de profundos cambios que inician con las independencias de la América hispana y que se van desarrollando en todos los ámbitos humanos. A partir de aquello, ponemos el interés en ese contexto de construcción nacional, en el que las diferentes ideas lingüístico-educativas se pusieron en diálogo, configurando así el inicio de una lingüística pre-científica chilena y un sistema nacional de educación que estuvieron fuertemente ligados entre sí. Para abordar los elementos mencionados en un contexto tan complejo y dinámico se utilizarán los conceptos de ideología y actitudes lingüísticas, siguiendo las definiciones de Gee, Van Dijk, Kroskity, Milroy, entre otros. Asimismo, para tales fines recurrimos a los estudios de Coseriu sobre corrección idiomática y lengua estándar. El manejo de dichos conceptos nos permitirá comprender en profundidad las ideas que fueron barajadas durante ese siglo y entenderlas desde una perspectiva historiográfico-lingüística.
17

A força política na grandeza das formas : o século XIX em diálogo nas obras de Sarmiento e Hernández / The strength in the greatness of the forms : the 19th century in dialogue inside the oeuvres of Sarmiento and Hernández

Minelli, Ivia, 1985- 22 August 2018 (has links)
Orientador: José Alves de Freitas Neto / Dissertação (mestrado) - Universidade Estadual de Campinas, Instituto de Filosofia e Ciências Humanas / Made available in DSpace on 2018-08-22T13:49:28Z (GMT). No. of bitstreams: 1 Minelli_Ivia_M.pdf: 1437692 bytes, checksum: f57bf6093559d71b059cbe53e1b8d7f0 (MD5) Previous issue date: 2013 / Resumo: O estudo do gênero gauchesco para a análise das obras de Domingo F. Sarmiento (1811-1888) e José Hernández (1834-1886), fundamentais na história da literatura argentina devido ao intenso debate que seus escritos promovem desde o século XIX, suscita a reflexão sobre as manifestações artísticas e estratégias discursivas desprendidas em Facundo: civilização e barbárie (1845) e Martín Fierro (1872/79), reveladoras de um fervoroso universo simbólico em meio às disputas políticas do período pós-independência. As diferentes acepções sobre gaúchos e indígenas encontradas em cada texto são representativas da heterogeneidade dos projetos civilizacionais oitocentistas, diversidade esta que encontramos em Sarmiento e Hernández na análise de suas perspectivas sobre a intelectualidade argentina, a expressão política relativa ao campo e à cidade, os projetos e rumos civilizatórios para novo país, a adoção de símbolos nacionais, entre outras. Na abordagem aqui proposta, política e cultura se encontram e rompem as forjadas assimetrias entre esses dois autores, indicando na complexa formação do discurso nacional argentino o esforço de manutenção das premissas civilizacionais do século XIX dentre a historiografia até os dias de hoje. Dessa forma, deslocar as análises de Facundo e Martín Fierro com na inserção da temática indígena, por exemplo, é pensar as fissuras de um discurso que homogeneíza o passado da Argentina / Abstract: The studies of gauchesco literary gender to analyze Domingo F. Sarmiento (1811-1888) and José Hernández (1834-1886) oeuvres, which are the bed rock of Argentinean Literary, due to the intense debate that their writings allow since the middle 19th century, raise some reflections about the artistic out comes and the reasoning strategies used in Facundo: civilization y barbarism (1845) and Martín Fierro (1872-1879), both revealing a vivid symbolical universe during the post-independence political period. The different conceptions about gauchos and indigenous people found in each writing also represent the heterogeneity of 19th century civilizing projects, whose diversity is found in Sarmiento and Hernández's perspectives about: the Argentinean intellectuality, the political representation related to the countryside and the city, the civilizational directions to the fresh born nation, the usage of national symbols and so on. In this approach, culture and politics intersect themselves and clash the asymmetries forged between this two authors, pointing the complex formation of Argentinean national discourse and the effort in preserving the 19h century civilizational assumptions among historiography up to date. Thereby, displacing Facundo and Martín Fierro's analysis, by adding the indigenous thematic for instance, is thinking the disruptions in a discourse that standardize the Argentinean past / Mestrado / Politica, Memoria e Cidade / Mestra em História
18

Periodización e identidad cultural en el ensayo latinoamericano : tres puntos de vista: Inca Garcilaso de la Vega, Domingo F. Sarmiento y José Martí

Chachagua, Freddy Antonio 05 1900 (has links)
To date, the Latin American essay remains little studied, certainly compared to other literary genres such as the novel, poetry and theater. This thesis examines prevailing theorists' conceptions of the essay and its historical development in Latin America. Employing the notions of cultural identity and difference, which have long been central to Latin American critical thought, this study distances the development of the essay in Latin America from Spanish colonial writings of the sixteenth century. In its place, this study proposes an innovative classification scheme that incorporates cultural codes as its main criteria in order to provide a more equitable treatment of essays from areas that have traditionally been marginalized in standard chronologically based classification schemes. Some of the paradigms used in this study to defend the integrity and specificity of the Latin American essay and culture are Inca Garcilaso de la Vega's affirmation of the values of the continent's indigenous pre-columbian heritage, Domingo Faustino Sarmiento's discursive reinvention of South America, and Jose Marti's notion of hibridez—a cultural and racial complex mixture rooted in the region's history—as an affirmation of a continental Latin American cultural identity. This thesis demonstrates that since Latin American essays diverge thematically from colonialist discourse, studies of the origins of the Latin American essay do not have to perpetuate the colonialist legacy.
19

Biografías del Chacho

Ortale, María Celina 30 October 2012 (has links) (PDF)
Esta investigación se inició a partir de la formulación de cuatro hipótesis de trabajo: 1. <i>El Chacho, último caudillo de la montonera de los Llanos</i> de Domingo F. Sarmiento (1868) interactúa polémicamente con <i>Rasgos biográficos del General D. Angel V. Peñaloza</i> de José Hernández (1863), aunque su autor no haya avalado con su firma ningún testimonio acerca de lecturas de la obra periodística ni literaria de quien escribiría el <i>Martín Fierro</i>. 2. Esa interacción textual se enmarca en “la gran polémica nacional”: la que inició Sarmiento con la publicación de <i>Campaña en el Ejército Grande</i> (1852), provocó la respuesta de Juan Bautista Alberdi en sus <i>Cartas sobre la prensa y la política militante en la República Argentina</i> (1853) y no concluyó con la publicación de <i>Las ciento y una</i> de su adversario ni con los otros intercambios polémicos textuales entre ambos autores en ese mismo año 1853. 3. La antinomia irreductible “civilización versus barbarie”, como modelo de identidad nacional y como base para el diseño de una programática para la organización estable del país, es el eje de esa interacción polémica (un bando pretende afianzarla y sus oponentes resquebrajarla). 4. <i>Vida del Chacho</i> (la reescritura de su primera biografía de Peñaloza emprendida por Hernández en 1875) se reinscribe en “la gran polémica nacional” en otra coyuntura política. Con el fin de validar estas hipótesis, se profundizó el conocimiento del contexto histórico (1852-1875) y se reunió toda la documentación que fue posible rastrear (en particular, material inédito que en algunos casos no había sido estudiado antes o había sido considerado desde otros enfoques) para reconstruir los avatares y el intertexto de esa prolongada interacción polémica. Durante ese recorrido, se hicieron hallazgos documentales y se descubrieron problemáticas no entrevistas en el punto de partida. Finalmente, un último hallazgo permitió cerrar la secuencia de interacción polémica acotada con el análisis de un enfrentamiento público iniciado por un redactor anónimo que en 1875, desde <i>La Tribuna de Buenos Aires</i>, analiza la génesis de <i>Vida del Chacho</i> y por ese medio ataca a su autor. Hernández reconoce en el redactor anónimo “la voz de Sarmiento” y dirigiéndose a él responde con una serie de cartas abiertas.
20

Periodización e identidad cultural en el ensayo latinoamericano : tres puntos de vista: Inca Garcilaso de la Vega, Domingo F. Sarmiento y José Martí

Chachagua, Freddy Antonio 05 1900 (has links)
To date, the Latin American essay remains little studied, certainly compared to other literary genres such as the novel, poetry and theater. This thesis examines prevailing theorists' conceptions of the essay and its historical development in Latin America. Employing the notions of cultural identity and difference, which have long been central to Latin American critical thought, this study distances the development of the essay in Latin America from Spanish colonial writings of the sixteenth century. In its place, this study proposes an innovative classification scheme that incorporates cultural codes as its main criteria in order to provide a more equitable treatment of essays from areas that have traditionally been marginalized in standard chronologically based classification schemes. Some of the paradigms used in this study to defend the integrity and specificity of the Latin American essay and culture are Inca Garcilaso de la Vega's affirmation of the values of the continent's indigenous pre-columbian heritage, Domingo Faustino Sarmiento's discursive reinvention of South America, and Jose Marti's notion of hibridez—a cultural and racial complex mixture rooted in the region's history—as an affirmation of a continental Latin American cultural identity. This thesis demonstrates that since Latin American essays diverge thematically from colonialist discourse, studies of the origins of the Latin American essay do not have to perpetuate the colonialist legacy. / Arts, Faculty of / French, Hispanic, and Italian Studies, Department of / Graduate

Page generated in 0.0611 seconds