• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 40
  • 5
  • 2
  • Tagged with
  • 47
  • 47
  • 25
  • 19
  • 18
  • 18
  • 15
  • 14
  • 14
  • 14
  • 13
  • 12
  • 12
  • 11
  • 11
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
11

Percepción y categorización de las vocales altas anteriores del inglés por niños castellano hablantes : efecto de la cantidad de input en el aprendizaje de una segunda lengua

Pinillos Chávez, Paloma 10 October 2012 (has links)
Estudios como el de Escudero (2005), señalan que la exposición a una mayor cantidad de input en la segunda lengua (L2) permite que el aprendiz perciba y, por tanto, categorice mejor los sonidos distintivos de esta. La presente tesis investiga la percepción y categorización de dos grupos de niños castellanohablantes expuestos a cantidades disímiles de input en su L2, el inglés, durante los años de educación primaria, mediante la aplicación de una prueba que permite observar y medir su percepción y categorización de estímulos acústicos. La investigación muestra que los niños del colegio que brinda mayor cantidad de input de la L2 perciben y categorizan los estímulos acústicos, como los fonemas /i:/ e /I/ del inglés, de manera más exitosa que los niños del colegio que brinda menor cantidad de input de esta lengua. / Tesis
12

Tecnologias digitais e autonomia: a aquisição de segunda língua sob a ótica da complexidade / Tecnologías digitales y autonomía: la adquisición de segunda lengua bajo la óptica de la complejidad

Araújo Júnior, João da Silva January 2013 (has links)
ARAÚJO JÚNIOR, João da Silva. Tecnologias digitais e autonomia: a aquisição de segunda língua sob a ótica da complexidade. 2013. 246f. – Tese (Doutorado) – Universidade Federal do Ceará, Departamento de Letras Vernáculas, Programa de Pós-graduação em Linguística, Fortaleza (CE), 2013. / Submitted by Márcia Araújo (marcia_m_bezerra@yahoo.com.br) on 2014-06-05T14:25:43Z No. of bitstreams: 1 2013_tese_jsajunior.pdf: 1492073 bytes, checksum: beaf4bf4ced795ab8371117cf92ed61d (MD5) / Approved for entry into archive by Márcia Araújo(marcia_m_bezerra@yahoo.com.br) on 2014-06-06T12:50:46Z (GMT) No. of bitstreams: 1 2013_tese_jsajunior.pdf: 1492073 bytes, checksum: beaf4bf4ced795ab8371117cf92ed61d (MD5) / Made available in DSpace on 2014-06-06T12:50:46Z (GMT). No. of bitstreams: 1 2013_tese_jsajunior.pdf: 1492073 bytes, checksum: beaf4bf4ced795ab8371117cf92ed61d (MD5) Previous issue date: 2013 / Esta pesquisa analisa o uso de estratégias de aprendizagem (EA) de segunda língua (SL) no âmbito dos usos das tecnologias digitais de informação e comunicação (TDIC) com o objetivo de flagrar a emergência de EA e de compreender a relação entre essa emergência e a autonomia dos aprendizes usuários dessas tecnologias. Para tal, nos orientamos metodológica e epistemologicamente pelo paradigma da complexidade (MORIN, 2011), a partir do qual, tanto a autonomia como a aprendizagem de segunda língua (ASL) são abordadas como sistemas adaptativos complexos (SAC) (PAIVA, 2005). Nessa perspectiva, concebemos a autonomia, no processo de ASL, em duas dimensões: em sua dimensão metacognitiva ela é concebida como competência de aprendizagem, a qual envolve capacidades e atitudes dos aprendizes no gerenciamento e controle do processo de aprendizagem; em sua dimensão sociointeracional, por sua vez, é concebida como processo de integração comunicativa dos aprendizes, o qual envolve cooperação e negociação de sentido por meio da língua alvo. Para alcançar os objetivos propostos, realizamos uma investigação de natureza exploratória com base na análise de narrativas de aprendizagem de brasileiros aprendizes de inglês e de espanhol. Para a análise inicial das EA nos orientamos pela tipologia de Oxford (1990), que contempla estratégias de natureza cognitiva, metacognitiva e social. O exame das narrativas mostrou que os usos das TDIC relacionam-se com a emergência de estratégias de sociointeração, baseadas na cooperação e na negociação de sentido. Assim, concluímos que a emergência de estratégias no âmbito dos usos das tecnologias digitais relaciona-se com a emergência de autonomia em sua dimensão sociointeracional, ou seja, como processo de integração comunicativa dos aprendizes. / Esta investigación analiza el uso de estrategias de aprendizaje (EA) de segunda lengua (SL) en el marco de los usos de las tecnologías digitales de información y comunicación (TDIC) con el fin de captar la emergencia de EA y de comprender la relación entre esa emergencia y la autonomía de los aprendices usuarios de esas tecnologías. Para ello, nos apoyamos en el paradigma epistemológico de la complejidad (MORIN, 2011), a partir del cual comprendemos, tanto la autonomía como la adquisición de segunda lengua (ASL), como sistemas adaptativos complejos (SAC) (PAIVA, 2005). En esta perspectiva, entendemos la autonomía, en el proceso de ASL, en dos dimensiones: en su dimensión metacognitiva ella se concibe como competencia de adquisición, lo que implica habilidades y actitudes de los aprendientes en la gestión y en el control del proceso de aprendizaje; en su dimensión sociointeracional, por su parte, se concibe como proceso de integración comunicativa de los alumnos, lo que implica la cooperación y la negociación de sentido a través de la lengua meta. Para lograr los objetivos propuestos, realizamos un estudio exploratorio a partir del análisis de narrativas de aprendizaje (NA) de brasileños aprendices de inglés y de español. Para el análisis inicial de las EA nos guiamos por la tipología de Oxford (1990), que incluye las estrategias cognitivas, metacognitivas y sociales. El análisis de las NA mostró que los usos de TDIC se relacionan con la emergencia de estrategias de sociointeracción, basadas en la cooperación y en la negociación de sentido. Por lo tanto, llegamos a la conclusión de que la emergencia de EA en el contexto de los usos de las tecnologías digitales está relacionada con la emergencia de autonomía en su dimensión sociointeracional, es decir, como un proceso de integración comunicativa de los aprendientes.
13

Tecnologias digitais e autonomia: a aquisiÃÃo de segunda lÃngua sob a Ãtica da complexidade / TecnologÃas digitales y autonomÃa: la adquisiciÃn de segunda lengua bajo la Ãptica de la complejidad.

JoÃo da Silva AraÃjo JÃnior 21 October 2013 (has links)
Esta pesquisa analisa o uso de estratÃgias de aprendizagem (EA) de segunda lÃngua (SL) no Ãmbito dos usos das tecnologias digitais de informaÃÃo e comunicaÃÃo (TDIC) com o objetivo de flagrar a emergÃncia de EA e de compreender a relaÃÃo entre essa emergÃncia e a autonomia dos aprendizes usuÃrios dessas tecnologias. Para tal, nos orientamos metodolÃgica e epistemologicamente pelo paradigma da complexidade (MORIN, 2011), a partir do qual, tanto a autonomia como a aprendizagem de segunda lÃngua (ASL) sÃo abordadas como sistemas adaptativos complexos (SAC) (PAIVA, 2005). Nessa perspectiva, concebemos a autonomia, no processo de ASL, em duas dimensÃes: em sua dimensÃo metacognitiva ela à concebida como competÃncia de aprendizagem, a qual envolve capacidades e atitudes dos aprendizes no gerenciamento e controle do processo de aprendizagem; em sua dimensÃo sociointeracional, por sua vez, à concebida como processo de integraÃÃo comunicativa dos aprendizes, o qual envolve cooperaÃÃo e negociaÃÃo de sentido por meio da lÃngua alvo. Para alcanÃar os objetivos propostos, realizamos uma investigaÃÃo de natureza exploratÃria com base na anÃlise de narrativas de aprendizagem de brasileiros aprendizes de inglÃs e de espanhol. Para a anÃlise inicial das EA nos orientamos pela tipologia de Oxford (1990), que contempla estratÃgias de natureza cognitiva, metacognitiva e social. O exame das narrativas mostrou que os usos das TDIC relacionam-se com a emergÃncia de estratÃgias de sociointeraÃÃo, baseadas na cooperaÃÃo e na negociaÃÃo de sentido. Assim, concluÃmos que a emergÃncia de estratÃgias no Ãmbito dos usos das tecnologias digitais relaciona-se com a emergÃncia de autonomia em sua dimensÃo sociointeracional, ou seja, como processo de integraÃÃo comunicativa dos aprendizes. / Esta investigaciÃn analiza el uso de estrategias de aprendizaje (EA) de segunda lengua (SL) en el marco de los usos de las tecnologÃas digitales de informaciÃn y comunicaciÃn (TDIC) con el fin de captar la emergencia de EA y de comprender la relaciÃn entre esa emergencia y la autonomÃa de los aprendices usuarios de esas tecnologÃas. Para ello, nos apoyamos en el paradigma epistemolÃgico de la complejidad (MORIN, 2011), a partir del cual comprendemos, tanto la autonomÃa como la adquisiciÃn de segunda lengua (ASL), como sistemas adaptativos complejos (SAC) (PAIVA, 2005). En esta perspectiva, entendemos la autonomÃa, en el proceso de ASL, en dos dimensiones: en su dimensiÃn metacognitiva ella se concibe como competencia de adquisiciÃn, lo que implica habilidades y actitudes de los aprendientes en la gestiÃn y en el control del proceso de aprendizaje; en su dimensiÃn sociointeracional, por su parte, se concibe como proceso de integraciÃn comunicativa de los alumnos, lo que implica la cooperaciÃn y la negociaciÃn de sentido a travÃs de la lengua meta. Para lograr los objetivos propuestos, realizamos un estudio exploratorio a partir del anÃlisis de narrativas de aprendizaje (NA) de brasileÃos aprendices de inglÃs y de espaÃol. Para el anÃlisis inicial de las EA nos guiamos por la tipologÃa de Oxford (1990), que incluye las estrategias cognitivas, metacognitivas y sociales. El anÃlisis de las NA mostrà que los usos de TDIC se relacionan con la emergencia de estrategias de sociointeracciÃn, basadas en la cooperaciÃn y en la negociaciÃn de sentido. Por lo tanto, llegamos a la conclusiÃn de que la emergencia de EA en el contexto de los usos de las tecnologÃas digitales està relacionada con la emergencia de autonomÃa en su dimensiÃn sociointeracional, es decir, como un proceso de integraciÃn comunicativa de los aprendientes.
14

La competencia socio-pragmática de alumnos de castellano como lengua materna y alumnos de castellano como lengua extranjera / The socio-pragmatic competence of students in classes of Spanish as native language and students of Spanish as a foreign language

Harnafi, Amina January 2012 (has links)
El propósito del presente estudio es comparar el nivel de competencia socio-pragmática de, por un lado, alumnos que estudian castellano como lengua materna y castellano como lengua extranjera, y, por otro lado, alumnos que solo estudian castellano como lengua extranjera (todos ellos hijos de inmigrantes hispanos) con el objetivo de averiguar los beneficios que puede significar la asistencia a clases de lengua materna. Además, se estudiará qué otros factores influyen tanto en el aprendizaje como en la adquisición del castellano. Muchos estudios se han basado en medir el nivel de competencia socio-pragmática de alumnos de castellano como lengua extranjera y las clases de lengua materna por separado, pero pocos se han centrado desde una perspectiva contrastiva en averiguar las posibles diferencias de la asistencia a estas dos clases. Planteamos una hipótesis general de que la asistencia a clases de lengua materna beneficia a los alumnos ya que favorece un mayor contacto con su lengua materna y su propia cultura. Para comprobar nuestra hipótesis nos basamos en una serie de preguntas distribuidas a estudiantes de ambas clases, y a un grupo de hablantes nativos de la lengua meta, que usamos como grupo control, cuyas respuestas son muestras de la competencia socio- pragmática que se espera que los estudiantes tengan. Finalmente, llegamos a la conclusión de que los alumnos de lengua materna poseen un nivel de competencia socio-pragmática más alto que los alumnos de lengua extranjera, aunque no el esperado, lo cual se puede deber a que tienen más contacto con la lengua meta puesto que tienen más horas de aprendizaje escolar que los de lengua extranjera; además, existen otros factores influyentes en el aprendizaje, así como hablar la lengua meta con familiares y amigos o emplear la lengua fuera del ámbito escolar, aunque los alumnos de lengua extranjera también hacen uso del idioma fuera del ámbito escolar y han presentado un nivel notable de competencia socio-pragmática.
15

"Programa de conciencia fonológica para niños de 5 y 6 años de un colegio particular del distrito de Santiago de Surco a través del uso de la pizarra digital interactiva."

Koc Chukuong, Andrea Del Pilar 21 September 2017 (has links)
La presente investigación tiene como objetivo dar a conocer la influencia de un programa de conciencia fonológica a través del uso de la pizarra digital interactiva en niños de 5 y 6 años de edad en un colegio de inmersión en inglés del distrito de Santiago de Surco, en donde no se trabaja la conciencia fonológica. La muestra de 25 estudiantes fue elegida de manera intencional. Atendiendo a las características del estudio y al tipo de diseño utilizado. También se tuvieron en cuenta ciertos criterios de inclusión y de exclusión. En primer lugar, solo pudieron participar aquellos alumnos los cuales tuvieran como lengua materna el español y que fueran de edad pre-escolar. Se aplicó la prueba de Habilidades Metalingüísticas (THM) como prueba de entrada y salida, durante el proceso se desarrolló un programa a través del uso de la pizarra digital interactiva para trabajar las tareas que proponía el THM. Los resultados demuestran la eficacia del uso de un programa a través de la PDI para el desarrollo de la conciencia fonológica en niños de 5 y 6 años de edad en un colegio de inmersión en inglés del distrito de Santiago de Surco. / This research aims how the influence of a phonological awareness program through the use of interactive whiteboard in children of 5 and 6 years old in an English immersion school of the district of Santiago de Surco, where they don’t receive any phonological awareness program. The sample was chosen intentionally. Given the nature of the study and the type of design used. There was certain criteria for inclusion and exclusion that were also taken into account. First, only those students who had Spanish as their mother tongue and aged between 5-6 years old could participate. The sample was composed of 25 students aged 5 and 6 years of the Early Years level of a particular school district of Santiago de Surco. I applied the “Test de Habilidades Metalinguisticas” (THM) as pre test and then developed a program through the use of the interactive whiteboard to work tasks proposed by the THM. The research validated the general hypothesis and specific hypotheses, because it determined the efficacy of a program through the interactive whiteboard for the development of phonological awareness in children 5 and 6 years old in a English immersion school from district of Santiago de Surco.
16

Diferencias en el nivel de conocimiento de la conciencia fonológica en inglés de profesores que enseñan este idioma como segunda lengua y aquellos que lo enseñan como lengua extranjera en el nivel inicial en instituciones educativas privadas de Lima Metropolitana

Andía Suarez, Geraldine, Vílchez Castillo, María Fernanda 22 January 2020 (has links)
La presente investigación es un aporte para nuestra realidad educativa en Lima Metropolitana. El objetivo de la presente investigación es determinar si existe diferencia en el nivel de conocimiento de la conciencia fonológica en inglés, entre los profesores que enseñan este idioma como segunda lengua y aquellos que lo hacen como lengua extranjera en el nivel inicial en las instituciones educativas privadas de Lima Metropolitana. Para esto, se realiza una encuesta de 15 preguntas de opción múltiple divididas en cuatro secciones. La encuesta se aplica a 61 docentes de los cuales 30 enseñan inglés como segunda lengua y 31 lo hacen como lengua extranjera. El tipo de investigación es descriptivo y el diseño de investigación es no experimental, transversal, descriptivo comparativo. Al término de la investigación se demuestra que existe diferencia significativa en el nivel de conocimiento de conciencia fonológica en inglés entre los profesores que enseñan este idioma como segunda lengua y aquellos que lo hacen como lengua extranjera en el nivel inicial; especialmente, en los niveles de sensibilización fonológica y conciencia fonética. / The present study is a contribution to our educational system in Lima Metropolitana. The aim of the present investigation is to determine if there are any differences in the level of knowledge about phonological awareness in English, between English as a second language teachers and English as a foreign language teachers in preschool in private institutions of Lima Metropolitana. For this purpose, a 15 multiple-choice questions survey is applied and it is divided in four sections. The survey is applied to 61 teachers of which 30 teach English as a second language and 31 do it as a foreign language. The type of research is descriptive, its design is non-experimental, crosssectional, descriptive comparative. At the end of the research, the results show a significant difference in the level of knowledge about phonological awareness in English, between English as second language teachers and English as foreign language teachers in preschool in private institutions; specially in phonological sensitivity and syllabic awareness levels.
17

El uso de inductores del subjuntivo en producción escrita : Un estudio contrastivo entre estudiantes suecos de español e hispanohablantes / The Use of Subjunctive Inductors in Written Production : A Contrastive Study of Swedish Students Compared With Native Speakers of Spanish

Källgren, Linnea January 2019 (has links)
Esta investigación propone estudiar los inductores usados en la producción escrita de aprendices suecos de español en comparación con hispanohablantes. El objetivo es estudiar la aproximación del uso por los estudiantes a los nativos y dar respuestas a por qué o por qué no el empleo en los dos grupos de informantes se asimila. Se estudiará la frecuencia total de inductores en los textos analizados, tanto como su distribución en varias categorías que corresponden a diferentes tipos de inductores. Los resultados obtenidos revelan que el empleo total de inductores es menor en los textos escritos por los aprendices que por los nativos, y que los estudiantes suecos usan oraciones subordinadas relativas y concesivas con considerablemente menos frecuencia que los hispanohablantes, mientras que el empleo de oraciones subordinadas con valor final es más extenso. Una posible explicación a las diferencias es una dificultad por los aprendices de comprender el modo subjuntivo por causa de falta de dicha estructura en la lengua materna, y que basan su empleo en criterios léxicos, sin incluir también aspectos pragmáticos, los cuales caracterizan el uso de los nativos.
18

Ementas de LIBRAS nos espaços acadêmicos: que profissionais para qual inclusão? / Guías docentes de LIBRAS en los espacios académicos: qué profesionales para cúal inclusión?

Elissandra Lourenço Perse 31 March 2011 (has links)
A Lei 10.436/02 reconhece a Língua Brasileira de Sinais (LIBRAS) como língua e o Decreto 5626/05 garante aos surdos o acesso à educação por meio da língua de sinais. Este último estabelece, ainda, que a LIBRAS seja inserida como disciplina curricular obrigatória em todos os cursos de formação de professores e licenciaturas, assim como que se ofereça o ensino de Português como segunda língua nos cursos de Letras, tendo como prazo limite para a instituição dessas exigências o ano de 2010. Essas mudanças coincidem com outra, recém-instituída, a da Reforma das Licenciaturas (Resoluções nos 1 e 2 CNE/CP 2002). Assim, a dissertação teve por objetivos: (1) verificar como foram instituídas as duas disciplinas, exigidas pelo Decreto em questão, nas novas grades curriculares das universidades públicas; e (2) identificar discursos sobre o surdo e a língua de sinais que circulam nesses espaços de formação docente. O trabalho visou a responder às seguintes perguntas de pesquisa: como se estabelece o diálogo entre as exigências do Decreto, a Reforma das Licenciaturas e as Universidades? Que concepções sobre a LIBRAS e o ensino de línguas circulam nessas Instituições de Ensino Superior (IES) responsáveis pela formação de professores e de futuros pesquisadores? A análise teve como córpus ementas de disciplinas referentes ao ensino de LIBRAS e de Português como segunda língua para surdos das cinco universidades públicas do estado do Rio de Janeiro. A perspectiva teórica seguiu pressupostos da Análise do Discurso francesa de base enunciativa interdiscurso (MAINGUENEAU, 1997, 1998, 2001, 2008), intertextualidade e memória discursiva (ORLANDI, 2007) , assim como noções de enunciado, dialogismo e gênero do discurso (BAKHTIN 1992, 1993). A metodologia teve caráter exploratório. Verificamos, no que se refere à implementação dessas exigências legais, um entendimento diferenciado por parte de cada uma das universidades, que instituem distintos perfis profissionais. Contudo, os resultados da análise apontaram para o predomínio de uma concepção de ensino baseada numa visão estruturalista de língua e na decodificação de vocábulos / La ley 10.436/02 reconoce la Lengua de Señas Brasileña (LIBRAS) como lengua y el decreto 5626/05 les garantiza a los sordos el acceso a la educación en lengua de señas. Éste establece también que LIBRAS se convierta en asignatura obligatoria de todos los cursos de formación del profesorado y que en las licenciaturas de los cursos de Letras se ofrezca la enseñanza de portugués como segunda lengua. El plazo límite para que se cumplan dichas exigencias es el año 2010. Esos cambios coinciden con la recién instituida Reforma de las Licenciaturas (Resoluciones nos 1 y 2 CNE/CP 2002). Por todo ello, esta investigación tuvo los siguientes objetivos: (1) verificar cómo se han instituido las dos asignaturas, exigidas por el decreto arriba mencionado, en los planes de estudio de las universidades públicas e (2) identificar discursos sobre los sordos y la lengua de señas que circulan por esos espacios de formación docente. La investigación tiene como objetivo contestar a las siguientes preguntas: cómo se establece el diálogo entre las exigencias del Decreto, la Reforma de las Licenciaturas y las universidades? Qué concepciones sobre LIBRAS y enseñanza de lenguas se identifican en las Instituciones de Enseñanza Superior (IES) responsables de la formación del profesorado y de futuros investigadores? Para superar ese reto, se analizaron las informaciones generales de las guías docentes de asignatura (de las cinco universidades públicas del estado de Río de Janeiro) relacionadas con la enseñanza de LIBRAS y de Portugués como segunda lengua para sordos. El marco teórico fue el del Análisis del discurso Francés de base enunciativa interdiscurso (MAINGUENEAU, 1997, 1998, 2001, 2008), intertextualidad y memoria discursiva (ORLANDI, 2007) y las nociones de enunciado, dialogismo y género discursivo de Bajtín (1992, 1993). La metodología ha tenido carácter exploratorio. En lo que se refiere a la implementación de las exigencias legales, se han verificado distintas comprensiones por parte de cada una de las universidades. Sin embargo, los resultados indican un predominio de la concepción de enseñanza de bases estructuralista de lengua y decodificación de vocablos
19

El juego lingüístico multilingüe y la narración de identidad: evidencia de diarios de una estudiante de español

Reeves, Robin A. January 2007 (has links)
Thesis (M.A.)--Indiana University, 2007. / Title from screen (viewed on July 23, 2007). Department of World Languages and Cultures, Indiana University-Purdue University Indianapolis (IUPUI). Advisor(s): Marta Antón, Kimmaree Murday, Paz Rabanal. Includes vitae. Includes bibliographical references (leaves 82-86).
20

Ementas de LIBRAS nos espaços acadêmicos: que profissionais para qual inclusão? / Guías docentes de LIBRAS en los espacios académicos: qué profesionales para cúal inclusión?

Elissandra Lourenço Perse 31 March 2011 (has links)
A Lei 10.436/02 reconhece a Língua Brasileira de Sinais (LIBRAS) como língua e o Decreto 5626/05 garante aos surdos o acesso à educação por meio da língua de sinais. Este último estabelece, ainda, que a LIBRAS seja inserida como disciplina curricular obrigatória em todos os cursos de formação de professores e licenciaturas, assim como que se ofereça o ensino de Português como segunda língua nos cursos de Letras, tendo como prazo limite para a instituição dessas exigências o ano de 2010. Essas mudanças coincidem com outra, recém-instituída, a da Reforma das Licenciaturas (Resoluções nos 1 e 2 CNE/CP 2002). Assim, a dissertação teve por objetivos: (1) verificar como foram instituídas as duas disciplinas, exigidas pelo Decreto em questão, nas novas grades curriculares das universidades públicas; e (2) identificar discursos sobre o surdo e a língua de sinais que circulam nesses espaços de formação docente. O trabalho visou a responder às seguintes perguntas de pesquisa: como se estabelece o diálogo entre as exigências do Decreto, a Reforma das Licenciaturas e as Universidades? Que concepções sobre a LIBRAS e o ensino de línguas circulam nessas Instituições de Ensino Superior (IES) responsáveis pela formação de professores e de futuros pesquisadores? A análise teve como córpus ementas de disciplinas referentes ao ensino de LIBRAS e de Português como segunda língua para surdos das cinco universidades públicas do estado do Rio de Janeiro. A perspectiva teórica seguiu pressupostos da Análise do Discurso francesa de base enunciativa interdiscurso (MAINGUENEAU, 1997, 1998, 2001, 2008), intertextualidade e memória discursiva (ORLANDI, 2007) , assim como noções de enunciado, dialogismo e gênero do discurso (BAKHTIN 1992, 1993). A metodologia teve caráter exploratório. Verificamos, no que se refere à implementação dessas exigências legais, um entendimento diferenciado por parte de cada uma das universidades, que instituem distintos perfis profissionais. Contudo, os resultados da análise apontaram para o predomínio de uma concepção de ensino baseada numa visão estruturalista de língua e na decodificação de vocábulos / La ley 10.436/02 reconoce la Lengua de Señas Brasileña (LIBRAS) como lengua y el decreto 5626/05 les garantiza a los sordos el acceso a la educación en lengua de señas. Éste establece también que LIBRAS se convierta en asignatura obligatoria de todos los cursos de formación del profesorado y que en las licenciaturas de los cursos de Letras se ofrezca la enseñanza de portugués como segunda lengua. El plazo límite para que se cumplan dichas exigencias es el año 2010. Esos cambios coinciden con la recién instituida Reforma de las Licenciaturas (Resoluciones nos 1 y 2 CNE/CP 2002). Por todo ello, esta investigación tuvo los siguientes objetivos: (1) verificar cómo se han instituido las dos asignaturas, exigidas por el decreto arriba mencionado, en los planes de estudio de las universidades públicas e (2) identificar discursos sobre los sordos y la lengua de señas que circulan por esos espacios de formación docente. La investigación tiene como objetivo contestar a las siguientes preguntas: cómo se establece el diálogo entre las exigencias del Decreto, la Reforma de las Licenciaturas y las universidades? Qué concepciones sobre LIBRAS y enseñanza de lenguas se identifican en las Instituciones de Enseñanza Superior (IES) responsables de la formación del profesorado y de futuros investigadores? Para superar ese reto, se analizaron las informaciones generales de las guías docentes de asignatura (de las cinco universidades públicas del estado de Río de Janeiro) relacionadas con la enseñanza de LIBRAS y de Portugués como segunda lengua para sordos. El marco teórico fue el del Análisis del discurso Francés de base enunciativa interdiscurso (MAINGUENEAU, 1997, 1998, 2001, 2008), intertextualidad y memoria discursiva (ORLANDI, 2007) y las nociones de enunciado, dialogismo y género discursivo de Bajtín (1992, 1993). La metodología ha tenido carácter exploratorio. En lo que se refiere a la implementación de las exigencias legales, se han verificado distintas comprensiones por parte de cada una de las universidades. Sin embargo, los resultados indican un predominio de la concepción de enseñanza de bases estructuralista de lengua y decodificación de vocablos

Page generated in 0.0466 seconds