• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 40
  • 5
  • 2
  • Tagged with
  • 47
  • 47
  • 25
  • 19
  • 18
  • 18
  • 15
  • 14
  • 14
  • 14
  • 13
  • 12
  • 12
  • 11
  • 11
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
21

Aprendizaje de vocabulario en clase de lengua extranjera : Una revisión de literatura / : Learning vocabulary in a foreign language

Tey Rueda, Patricia January 2016 (has links)
El vocabulario es una parte esencial en el aprendizaje de una lengua extranjera. Aunque el estudio de vocabulario es un proceso complejo, existen estrategias de aprendizaje que pueden facilitar este proceso. El propósito de este estudio es hacer una revisión literaria de diferentes investigaciones sobre las estrategias de aprendizaje que utilizan los alumnos para aprender palabras en la asignatura de lengua extranjera. Los resultados obtenidos mediante una comparación de dos estudios empíricos, uno realizado en Suecia y otro en España, mostraron que tanto los alumnos suecos como los españoles solían usar la mayor parte del tiempo estrategias clásicas de aprendizaje que conllevan la repetición de las palabras, tanto de forma escrita como leída, junto con su traducción. La conclusión a la que llegan los autores es que los profesores deben promover que los alumnos utilicen estrategias de aprendizaje variadas. / Vocabulary is an essential part of learning a foreign language. Even though vocabulary studies are complex, there are learning strategies that can ease the process. The aim of this study is to make a literature review of research concerning the learning strategies used by students to learn vocabulary in a foreign language. The results obtained through a comparison of two empirical studies, one made in Sweden and the other one in Spain, showed that both Swedish and Spanish students mostly used classic learning strategies that consist of repeating the words, in writing or reading form, together with its translation. The authors reached the conclusion that the teachers should encourage the students to vary their use of learning strategies.
22

"Me gusta el inglés, ¡pero no tanto como el español!" : Una investigación con estudiantes del nivel secundario del noreste de México

Reyes Espinoza, Norma Araceli January 2017 (has links)
El presente estudio tiene como meta el investigar si existe correlación o no entre la motivación y la competencia comunicativa en un grupo de aprendices de inglés como lengua meta (LM), es decir, como segunda lengua (L2) del primero, segundo y tercer grado de la enseñanza secundaria mexicana, quienes cuentan con el español como primera lengua (L1). Asimismo, nos interesa conocer el contacto que tienen dichos alumnos con la L2 y a su vez, determinar el papel que la identidad étnica (IE) juega en el estudio de la misma.   Se sabe que la motivación desempeña un papel fundamental en el aprendizaje de una L2 y que tanto la motivación intrínseca (los motivos internos, el deseo de aprender) como la extrínseca (los motivos externos, el esfuerzo que implica) acompañan al estudiante en su camino (Gardner, 1985).   Se postulan nueve hipótesis: la primera, que no existe una correlación entre la motivación intrínseca (MI) del grupo de estudiantes mexicanos con respecto a las 5 habilidades que se especifican en el Marco Común Europeo de Referencia (MCER); la segunda, que sí existe una correlación entre la motivación extrínseca (ME) del mismo grupo de estudiantes con respecto a las 5 habilidades que se especifican en el MCER; la tercera, que también existe una correlación entre el contacto que tiene el alumnado de la escuela pública y privada con la LM; la cuarta, que también existe una correlación entre la MI del alumnado de la escuela pública y privada; la quinta, que sí existe una correlación entre la MI integradora del alumnado de la escuela pública y privada; la sexta, que también existe una correlación entre la MI instrumental del alumnado de la escuela pública y privada; la séptima, que también existe una correlación entre la ME del alumnado de la escuela pública y privada; la octava, que no existe una correlación entre la IE anglosajona del alumnado de la escuela pública y privada; y la novena, que sí existe una correlación entre la IE mexicana del alumnado de la escuela pública y privada.   Como método, se realizará una encuesta a los estudiantes, la cual consiste en una autoevaluación de competencias en la LM, basada en los descriptores del Marco Común Europeo de referencia para las lenguas (MCER). Dicha encuesta se concentra además en la percepción de algunas variables que podrían estar correlacionadas con dichas competencias, tales como la MI y la ME con las que los alumnos cuentan y el contacto efectivo que tienen con la LM.
23

La fuerza ilocutiva en el habla. : ¿Interpretan los hablantes de sueco y español los mismos actos comunicativos de la misma manera? / The ilocutive force in the spoken language.

Riverol, Agustin January 2010 (has links)
El objetivo de la presente monografía es comprobar si los mismos actos comunicativos, fundamentalmente los de saludos, invitación y cortesía, son interpretados de la misma manera por los hablantes de español y de sueco. Sobre los actos comunicativos, en general, son innumerables los estudios realizados hasta el momento; sin embargo, no hemos encontrado muchos que recojan las diferencias y/o similitudes de las lenguas española y sueca, por lo que a través del presente estudio, se pretende indagar un poco más en esta parcela. Se parte de la premisa de que existen malentendidos entre hablantes de distinta pertenencia cultural y de distinta comunidad de habla. Se defiende la hipótesis de que el poco conocimiento de la segunda lengua, así como el poco tiempo de estancia en el país extranjero favorece, en gran medida, los malentendidos. Para verificar la hipótesis mencionada, se ha distribuido una encuesta entre cuatro grupos de informantes: españoles con conocimientos de sueco y suecos con conocimientos de español; también se han incluido a españoles sin conocimientos de sueco y a suecos sin conocimientos de español como grupos de control formados por hablantes nativos. Entre los resultados del análisis figura como dato relevante el hecho de que los malentendidos no sólo se dan entre suecos y españoles, sino que se dan igualmente tanto entre los suecos que viven en España y los que viven en Suecia, como entre los españoles que viven en Suecia y los que viven en España. Por otra parte, el mayor o menor tiempo de residencia en el país extranjero, es proporcional a la mayor o menor similitud con las respuestas dadas por los hablantes nativos que nunca han residido en el extranjero o con aquellos que, aún residiendo, no llevan mucho tiempo. Así, por ejemplo, las respuestas de los españoles que llevan mucho tiempo residiendo en Suecia, se asemejan tanto a las de los suecos que nunca han residido en España, como a las de los que llevan poco tiempo residiendo allí. Asimismo, las respuestas de los suecos que llevan mucho tiempo residiendo en España, se asemejan tanto a las de los españoles que nunca han residido en Suecia, como a las de los que llevan poco tiempo residiendo allí.
24

Realizace španělského vokálu i českými mluvčími / Realization of the Spanish vocal i by Czech learners

Čechová, Štěpánka January 2012 (has links)
This thesis focuses on the realization of high front vowel in Czech and Spanish, with respect to second language acquisition. In the first part, general theoretical concepts are explained, such as fossilization, SLA, critical period, and SLA model designed by Flege (1995) and also a comparison of the Spanish and Czech vowel is given. As Czech and Spanish vocalic systems are very similar, the subtile phonetic differences are to be detected in the second part where realizations of these two vowels in selected consonantal contexts are analysed. Key words: Second Language Acquisition, Phonetics, Interlanguage, Spanish, high front vowel.
25

El discurso del profesor en el aula: recursos discursivos para el uso de la lengua meta a distintos niveles de dominio lingüístico

Smiley, Jennifer Rae 15 March 2011 (has links)
Indiana University-Purdue University Indianapolis (IUPUI) / Este estudio investiga cómo un profesor de español, como segunda lengua, mantiene el uso de la lengua meta (L2) en la totalidad de las interacciones del aula para los niveles principiante y avanzado de educación secundaria, aun cuando existen dificultades con conceptos gramaticales nuevos, malentendidos y errores. Los episodios muestran cómo el profesor diminuye su rol como proveedor del conocimiento y actúa como un mediador durante las interacciones para guiar a los alumnos en la resolución del problema mediante el uso de la instrucción proléptica. Además, presentan cómo el profesor incorpora muchos recursos discursivos para sostener el uso de L2. Se revela que la herramienta más importante es la negociación la cual permite que el novato se involucre más en la lengua, se enfoque en formas específicas y adquiera las formas lingüísticas necesarias, transfiriendo la información del plano social al plano cognitivo. Es más, se demuestra cómo el uso de la pregunta retórica es utilizado en muchas formas diferentes: motivar e integrar al alumno en la participación, identificar y corregir formas incorrectas de la lengua haciendo eso de la retroalimentación implícita, y evaluar comprensión y clarificar el significado del mensaje. El análisis aquí presentado muestra situaciones de dichas herramientas para sostener la L2 el aula.
26

El juego lingüístico multilingüe y la narración de identidad: evidencia de diarios de una estudiante de español

Reeves, Robin A. 23 July 2007 (has links)
Indiana University-Purdue University Indianapolis (IUPUI) / El propósito de este estudio es investigar los cambios en el uso del juego lingüístico multilingüe en mis escrituras privadas durante varios periodos de residencia en el extranjero y relacionarlos con otros factores que jugaron un papel importante para mi experiencia de aprender la L2 en este contexto. Específicamente, intentaré relacionar los cambios en el empleo de alternancia de códigos evidenciados en mis diarios con factores de motivación, participación social con hablantes nativos de la cultura anfitriona y una creciente identificación personal con este nuevo entorno social y lingüístico. El juego lingüístico multilingüe puede verse como índice de esta nueva identificación con la cultura y lengua meta, que me proporcionaba a la vez un medio de disfrutar del creciente dominio de la L2 y también un espacio de diálogo personal para la construcción de una nueva identidad surgida de una participación lingüística, social y cultural en el contexto del país anfitrión.
27

Mi proceso de descubrimiento y formación en el empleo de la historieta como material didáctico para la enseñanza del idioma francés

Sialer Chávez, María Elena Elida 15 January 2021 (has links)
La sistematización pedagógica es un proceso meticuloso, ordenado y organizado, de recojo de información de una experiencia educativa, con el fin de realizar la reflexión sobre la propia práctica profesional. En el presente trabajo, se intenta analizar y comprender mi proceso de descubrimiento y formación en el empleo de la historieta como material de enseñanza del idioma francés. Primeramente, se busca la recuperación de la experiencia, lo que requiere del ordenamiento y de la reconstrucción de los hechos por medio de la línea de tiempo, el recojo de evidencias y la autobiografía. Seguidamente, gracias a la clasificación ordenada de la información en tablas de categorías, que corresponden a las etapas de mi evolución en el mundo de la historieta (descubrimiento, formación y didactización), es posible realizar la interpretación de la experiencia, con el fin de entender su lógica, la intervención de los factores claves y confrontar lo vivido con la teoría. Este informe concluye exponiendo las afirmaciones resultantes del proceso de análisis e interpretación, que invitan a continuar la reflexión y el trabajo pedagógico con historietas, en busca de nuevos fines didácticos y nuevos aprendizajes personales. No se limita, de este modo, a ser un informe descriptivo de lo vivido ni un modelo a seguir ni una propuesta pedagógica a implantar. / The pedagogical systematization is a meticulous, orderly and organized process of collecting information from an educational experience, in order to reflect on one's professional practice. In this work, an attempt is made to analyze and understand my process of discovery and training in the use of the comic strip as a teaching material for the French language. First, the recovery of the experience is sought, which requires the ordering and reconstruction of the events through the timeline, the collection of evidence and the autobiography. Then, thanks to the orderly classification of the information in category tables, which correspond to the stages of my evolution in the world of comics (discovery, training and teaching), it is possible to interpret the experience, in order to understand its logic, the intervention of key factors and confront what has been lived with theory. This report concludes by exposing the statements resulting from the analysis and interpretation process, which invite us to continue reflection and pedagogical work with cartoons, in search of new didactic purposes and new personal learning. It is not limited, in this way, to being a descriptive report of what has been experienced, nor is it a model to follow or a pedagogical proposal to be implemented.
28

PERCEPCIONES DE DESARROLLO LINGÜÍSTICO Y CULTURAL DURANTE UN PROGRAMA DE ESTUDIO EN EL EXTRANJERO

Johnston, Kathryn Lynne 16 March 2012 (has links)
Indiana University-Purdue University Indianapolis (IUPUI) / Cada año, millones de estudiantes estadounidenses participan en programas de inmersión, de intercambio, o de una estancia a largo plazo en otros países. Para saber el valor total de una experiencia de estudio en el extranjero, es necesario escuchar la voz y las percepciones de los participantes de su experiencia y determinar cómo estas percepciones afectan el sentimiento de éxito en el extranjero. En este estudio cualitativo se sigue a ocho estudiantes del nivel secundario en un intercambio en Barcelona, España, a fin de identificar los elementos principales que afectan la percepción de la ganancia lingüística y cultural por parte del estudiante y del profesor en el contexto de un estudio en el extranjero. Se presentan que 1) las ideas de la adquisición de segunda lengua vienen del aula tradicional, 2) las oportunidades sociales y el desarrollo de redes sociales resultan en práctica auténtica de las destrezas comunicativas, 3) la motivación alta por parte del estudiante es una característica común de estudiantes que participan en un estudio en el extranjero y esta característica (motivación alta) les ayuda a sobrevivir los desafíos naturales del extranjero, y 4) el estudio en el extranjero ni produce hablantes nativos ni crea estudiantes que se comprometen a continuar con el estudio del español.
29

[pt] DE PERÍFRASES E NÃO PERÍFRASES: UM CONTINUUM SEMÂNTICOSINTÁTICO DAS ESTRUTURAS VERBO + PREPOSIÇÃO + INFINITIVO E SUA APLICAÇÃO AO ENSINO DE PL2E / [en] ON PERIPHRASES AND NON-PERIPHRASES: A SEMANTIC-SYNTACTIC CONTINUUM OF THE VERB + PREPOSITION + INFINITIVE STRUCTURES AND ITS APPLICATION TO THE PSL/PFL TEACHING PROCESS

LUCAS REZENDE ALMEIDA 14 July 2021 (has links)
[pt] A presente tese descreve as estruturas de infinitivo desde uma abordagem semântica, baseada nas perífrases verbais, até uma abordagem sintática, baseada no complemento e na formação morfológica do primeiro verbo, com o objetivo de auxiliar no ensino de Português como Segunda Língua para Estrangeiros (PL2E). Para tanto, utilizamos a Linguística de Corpus através da plataforma digital Linguateca, na seleção randômica de dados tanto quantitativos quanto qualitativos que descrevem esse fenômeno verbal. Por meio de autores como Almeida (1980), Travaglia (2014), Barroso (1960), Pontes (1973), Fernandes (1983) e Luft (2003), conseguimos conceituar as perífrases verbais e suas dependências morfossemânticas e morfossintáticas, apresentando os valores aspectuais e modais que as envolvem, e caracterizar os diferentes cenários que tornam os verbos semanticamente independentes. Cento e setenta e duas estruturas verbais são divididas em dois grandes grupos: trinta e seis são consideradas perífrases verbais e as demais cento e trinta e seis configuram um grupo em que os verbos não possuem uma relação semântica entre si devido a fatores sintáticos, como as orações reduzidas; a fatores lexicais, como as expressões cristalizadas; a limitações da própria pesquisa, como as formas em desuso; e por fim a fatores morfológicos, como a forma nominal particípio passado. Em seguida, propomos uma sequência didática para alunos de nível intermediário e avançado de PL2E a fim de ilustrar a transposição dessas estruturas do discurso acadêmico para o discurso pedagógico. Concluímos que boa parte das estruturas de infinitivo mais proeminentes em língua portuguesa em nosso corpus possuem uma independência semântica entre os verbos, e que os motivos que as levam a serem consideradas ou não como perífrases verbais estão mais relacionados às flutuações semânticas dessas estruturas do que a fenômenos sintáticos. / [en] This dissertation describes the infinitive structures from a semantic approach, based on verbal periphrases, to a syntactic one, based on the complement and morphological formation of the first verb, in order to assist the Portuguese as a Second/Foreign Language (PSL/PFL) teaching process. For that, we use Corpus Linguistics through the digital platform Linguateca for the random selection of both quantitative and qualitative data that describe this verbal phenomenon. Based on authors such as Almeida (1980), Travaglia (2014), Barroso (1960), Pontes (1973), Fernandes (1983) and Luft (2003), we were able to conceptualize verbal periphrases and their morphosemantic and morphosyntactic dependence, presenting the aspectual and modal values that involve it, and to characterize the different scenarios that produce semantically independent verbs. One hundred and seventy-two verbal structures are divided into two large groups: thirty-six are considered verbal periphrases and one hundred and thirty-six constitute a group in which the verbs do not hold a semantic relationship between each other due to syntactic factors, such as reduced sentences; due to lexical factors, such as crystallized expressions; due to limitations of the research itself, such as forms in disuse; and due to morphological factors, such as the past participle nominal form. Then, we propose a didactic sequence for advanced PSL/PFL students in order to illustrate the transition from the academic discourse of these structures to the pedagogical discourse. We conclude that the Portuguese prominent infinitive structures in our corpus do not hold a semantic independence between verbs and the reasons that lead them to be considered or not as verbal periphrases are more related to the semantic fluctuations of these structures than to syntactic phenomena.
30

Percepción y categorización de las vocales altas anteriores del inglés por niños castellano hablantes : efecto de la cantidad de input en el aprendizaje de una segunda lengua

Pinillos Chávez, Paloma 10 October 2012 (has links)
Estudios como el de Escudero (2005), señalan que la exposición a una mayor cantidad de input en la segunda lengua (L2) permite que el aprendiz perciba y, por tanto, categorice mejor los sonidos distintivos de esta. La presente tesis investiga la percepción y categorización de dos grupos de niños castellanohablantes expuestos a cantidades disímiles de input en su L2, el inglés, durante los años de educación primaria, mediante la aplicación de una prueba que permite observar y medir su percepción y categorización de estímulos acústicos. La investigación muestra que los niños del colegio que brinda mayor cantidad de input de la L2 perciben y categorizan los estímulos acústicos, como los fonemas /i:/ e /I/ del inglés, de manera más exitosa que los niños del colegio que brinda menor cantidad de input de esta lengua. / Tesis

Page generated in 0.0582 seconds