• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 40
  • 5
  • 2
  • Tagged with
  • 47
  • 47
  • 25
  • 19
  • 18
  • 18
  • 15
  • 14
  • 14
  • 14
  • 13
  • 12
  • 12
  • 11
  • 11
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
31

La lengua de señas peruana como vehículo de aprendizaje del castellano escrito como segunda lengua

Arnaiz Fernandez-Concha, Alexandra Sara 12 November 2021 (has links)
La presente investigación ofrece un análisis de la producción en castellano escrito como segunda lengua de colaboradores sordos de la ciudad de Lima que conocen la lengua de señas peruana. La tesis muestra cuáles son las principales diferencias de su interlengua con respecto al castellano estándar en lo que se refiere al uso de artículos, preposiciones y verbos. Muestra también que el mayor dominio de la lengua de señas peruana permite un mayor dominio del castellano escrito como segunda lengua. Asimismo, propone tres tipos de material didáctico que pueden ser de utilidad, acompañados del uso de la lengua de señas peruana, en el proceso de enseñanza-aprendizaje del castellano escrito como segunda lengua. Para la recolección de información se trabajó con siete colaboradores sordos adultos, quienes, a partir de la observación de unos videos, produjeron narraciones en lengua de señas peruana y en castellano escrito como segunda lengua. Las narraciones en lengua de señas fueron analizadas y comparadas con las narraciones en castellano escrito como segunda lengua para develar la relación entre el dominio de ambas lenguas. Asimismo, las narraciones en castellano escrito como segunda lengua fueron analizadas y comparadas con el castellano estándar con el fin de recoger las principales diferencias entre la interlengua y la lengua meta de los colaboradores. Con esta información, se propuso material didáctico que permitiera aproximar la interlengua de las personas sordas a su lengua meta.
32

El componente cultural: sus influencias en la creacion de una identidad L2 y la adquisicion de espanol como segunda lengua / The culture component: its influences in the creation of an L2 identity and the acquisition of Spanish as a second language

Sutherlin, Lindsey Dru January 2014 (has links)
Indiana University-Purdue University Indianapolis (IUPUI) / El propósito del presente estudio es cultivar un entendimiento avanzado de este proceso de construcción identitaria por medio del análisis de un cuestionario diseñado para explorar las relaciones complicadas entre el estudio de lenguas extranjeras, la cultura y la identidad. Específicamente, examinaré los efectos del componente cultural en sus diversas manifestaciones durante el estudio de una lengua extranjera para acertar cómo interactúan varias experiencias culturales en la creación de una identidad L2, qué efectos tienen ciertas experiencias en esta construcción o renegociación identitaria y cuáles son las experiencias culturales que más influyen y contribuyen a la creación de una identidad L2. Además, exploraré las varias combinaciones de tales experiencias culturales para relacionarlas con la fuerza y la profundidad de la identidad L2 construida, estableciendo así patrones preestablecidos si los resultados del cuestionario revelan correlaciones claras. Este proceso de crear, reconstruir y renegociar una identidad L2 por medio de un conjunto de experiencias de exposición cultural es un fenómeno válido con importantes implicaciones pedagógicas tanto para la enseñanza de lenguas extranjeras como para el campo de la adquisición de segundas lenguas. Es mi creencia que las conclusiones del presente estudio serán imprescindibles para la enseñanza de lenguas extranjeras, puesto que los patrones revelados por el cuestionario podrían influir la formación de nuevos currículos y programas de estudio orientados más a la enseñanza—y exposición—de la cultura de la lengua meta. Con el propósito de ayudar con el proceso de renegociación identitaria ya establecido en la metodología de enseñanza, estos nuevos currículos podrían incorporar los componentes culturales más efectivos en la construcción de una identidad L2. Por extensión, la implementación de estos nuevos programas de estudio quizá cambiará la manera en la que los estudiantes se acerquen al estudio lingüístico y facilitará el aprendizaje de lenguas extranjeras tanto en el aula como en el extranjero, logrando de este modo mejores resultados y la creación exitosa de más hablantes proficientes.
33

La lengua materna y el material pedagógico en un contexto bilingüe : Un análisis de las actitudes de los escolares y profesores ante el idioma materno, la cultura latina y los libros pedagógicos que se utilizan en la enseñanza de la lengua materna en Suecia / Native language and pedagogical material in a bilingual setting : An analysis of the attitudes of students and teachers towards the native language, the Latin culture and the pedagogical materials that are used in the teaching of the native language in Sweden

Almerfors, Jacqueline January 2010 (has links)
<p>El propósito de esta investigación es estudiar las actitudes de los escolares y los profesores ante el idioma materno y los libros didácticos que se utilizan en la enseñanza de la lengua materna. En las clases de español se observa que los grupos de alumnos son diversos y heterogéneos en edad y conocimientos del idioma, lo que, probablemente, produce dificultades didácticas y perjudica el aprendizaje del alumno. Además, se supone que el material didáctico utilizado en la enseñanza no es apto para los escolares hispanos inmigrantes en Suecia y se piensa que esto afecta negativamente el interés por la lectura de los alumnos. Los profesores de este estudio plantean la necesidad de un material que pueda apoyar de manera más efectiva el desarrollo lingüístico del escolar inmigrado en Suecia. Para llevar a cabo este estudio se ha realizado una investigación con cuestionarios que han sido repartidos a un grupo de profesores y estudiantes de diferentes escuelas en Estocolmo. Los resultados muestran actitudes positivas ante la lengua materna y negativas ante los libros pedagógicos que se utilizan en la enseñanza, primeramente por parte de los profesores.</p>
34

El voseo : - un estudio sobre el voseo en los libros de texto y en la enseñanza de la escuela primaria en Suecia / Voseo : - a study about voseo in textbooks and in the education in elementary schools in Sweden

Henriksson, Andrea, Neljestam, Jessica January 2012 (has links)
La lengua española es la lengua oficial en muchos países y debido a su amplitud presenta muchas variedades lingüísticas. Esta monografía se concentra en el voseo, que es un fenómeno  que se da en el habla cotidiana de muchos países latinoamericanos. El propósito es analizar si el voseo está representado en los libros de texto de la escuela primaria en Suecia y si el mismo es enseñado en el aula. Para obtener los resultados, esta monografía parte de un análisis de los libros de texto y una encuesta realizada a profesores de español. El análisis muestra, por un lado, que de un conjunto de seis libros analizados, el voseo solamente es mencionado en dos capítulos; por otro, que los profesores, a pesar de tener conocimientos sobre el voseo, no lo enseñan en el aula. La monografía concluye en que para enseñar voseo es necesario usar material extra como videos, material auditivo, etc. Asimismo, el conocimiento de las variaciones lingüísticas, tales como el voseo, es importante para los alumnos, ya que evitan los prejuicios lingüísticos, además de ser parte de la lengua cotidiana a la cual posiblemente los alumnos tengan la oportunidad de enfrentarse.
35

La lengua materna y el material pedagógico en un contexto bilingüe : Un análisis de las actitudes de los escolares y profesores ante el idioma materno, la cultura latina y los libros pedagógicos que se utilizan en la enseñanza de la lengua materna en Suecia / Native language and pedagogical material in a bilingual setting : An analysis of the attitudes of students and teachers towards the native language, the Latin culture and the pedagogical materials that are used in the teaching of the native language in Sweden

Almerfors, Jacqueline January 2010 (has links)
El propósito de esta investigación es estudiar las actitudes de los escolares y los profesores ante el idioma materno y los libros didácticos que se utilizan en la enseñanza de la lengua materna. En las clases de español se observa que los grupos de alumnos son diversos y heterogéneos en edad y conocimientos del idioma, lo que, probablemente, produce dificultades didácticas y perjudica el aprendizaje del alumno. Además, se supone que el material didáctico utilizado en la enseñanza no es apto para los escolares hispanos inmigrantes en Suecia y se piensa que esto afecta negativamente el interés por la lectura de los alumnos. Los profesores de este estudio plantean la necesidad de un material que pueda apoyar de manera más efectiva el desarrollo lingüístico del escolar inmigrado en Suecia. Para llevar a cabo este estudio se ha realizado una investigación con cuestionarios que han sido repartidos a un grupo de profesores y estudiantes de diferentes escuelas en Estocolmo. Los resultados muestran actitudes positivas ante la lengua materna y negativas ante los libros pedagógicos que se utilizan en la enseñanza, primeramente por parte de los profesores.
36

La clase multilingüe : La influencia del multilingüismo en las clases de español como LE y L2 / The multilingual class : The influence of multilingualism in Spanish as a foreign language and second language classes

Lundqvist, Louise January 2020 (has links)
El multilingüismo es un tema frecuentemente tratado en el ámbito de la enseñanza y la didáctica. Cuando trata de las lenguas maternas y los conocimientos lingüísticos previos de los estudiantes, las clases de hoy no son tan homogéneas como antes, cuando podíamos dar por hecho que la mayoría del alumnado tenía la misma lengua materna. Esto influye directamente en la manera de enseñar, y sobre todo en cómo enseñamos lenguas. En este estudio, tratando temas como el translingüismo, la enseñanza basada en el alumnado y la tipología lingüística, se investiga la influencia que las lenguas maternas y los conocimientos lingüísticos previos de los alumnos pueden tener en la enseñanza de español como lengua extranjera (ELE) en Suecia y español como segunda lengua (L2) en España. A través de encuestas mayormente con respuestas cerradas, hechas con docentes de ambos países, se ha querido averiguar la diferencia entre los dos grupos, al igual que las similitudes, y las posibilidades de sacar provecho de las experiencias entre los dos grupos. Además, con encuestas abiertas con dos profesoras de una escuela internacional de Barcelona, se ha podido ver ejemplos más explicativos sobre cómo les afectan a estas profesoras las lenguas maternas de sus estudiantes, cuando enseñan español. Se define también la diferencia entre la enseñanza de una lengua extranjera (LE) y una L2, como en la situación del español en los dos casos, pero además de la diferencia también se pretende ver las semejanzas. Pese al número reducido de participantes se ha podido ver tendencias de que en un alto grado hay alumnos con diferentes lenguas en las clases de ELE en Suecia, y de que el profesorado de Suecia tiene los conocimientos lingüísticos previos y las lenguas maternas de su alumnado más en cuenta actualmente que lo visto en estudios anteriores, pero todavía no lo tiene tan presente en la enseñanza como el profesorado de España. Además, se ha podido concluir que conocimientos de la tipología lingüística puede ayudar al profesorado a entender mejor los errores que comenten el alumnado, para ayudar mejor el alumnado, y también para poder comparar el español con otras lenguas. / The multilingualism is a frequently explored subject in the ambit of teaching and didactics. When it comes to mother tongue and the previous linguistic knowledge of the students, todays classes are not as homogeneous as they used to be. Before, we could take for granted that a majority of the students had the same mother tongue. This change affects directly the way we teach, and especially how we teach languages.  Dealing with topics like translanguaging, student-based teaching and language typology, this study aims to investigate the influence that the mother tongue and the student’s previous linguistic knowledge could have in the teaching of Spanish as a foreign language in Sweden and Spanish as a second language in Spain.  Through inquiries with mainly closed answers, distributed to teachers in both countries, the intention has been to find out the difference between the two groups, as well as the similarities, and the possible ways to benefit from the experiences between the two groups. Furthermore, through open answers inquiries with two teachers at an international school in Barcelona, it has been possible to see concrete examples of how the teachers are affected by the student’s mother tongue in their Spanish teaching. Additionally, the difference between the teaching of a foreign language and a second language is explained, since it is the situation of Spanish in these two cases. Even more than the difference, also the resemblances are discussed.  Despite the reduced number of participants, it has been possible to see tendencies that there are many students with different mother tongue present in the Spanish classes in Sweden today. The teachers in Sweden are more aware of the student’s mother tongue and previous linguistic knowledge now than seen in previous studies, but they still do not have it as present in the teaching as the teachers in Spain. Additionally, it has been possible to conclude that knowledge of the language typology could be helpful for the teachers in understanding the mistakes that the students make, to better help the students, and also to be able to compare the Spanish with other languages.
37

Las habilidades y necesidades comunicativas de estudiantes de EL2 en España: el caso de los refugiados / Communication abilities and needs of EL2 learners in Spain: A study on refugees

Shmarina, Maria January 2023 (has links)
Este estudio analiza las habilidades y necesidades comunicativas de 15 refugiados que asisten a clases de español como segunda lengua (EL2) en una organización no gubernamental (ONG) en España. Se ha utilizado un enfoque cuantitativo, empleando un cuestionario basado en las herramientas 25 y 31 proporcionadas por el proyecto de Integración Lingüística de Migrantes Adultos (LIAM) del Consejo de Europa. Los resultados revelan que los refugiados adultos que asisten a clases de EL2 valoran en gran medida la necesidad de comunicarse de manera efectiva en entornos laborales. Sin embargo, se sienten más seguros en sus habilidades comunicativas en situaciones relacionadas con restaurantes y compras. Además, los estudiantes perciben una discrepancia entre sus necesidades y habilidades comunicativas, especialmente en el uso de servicios legales y en entornos médicos, lo que indica que no se les está enseñando lo que específicamente necesitan y desean en el aula. Estos resultados sugieren la necesidad de que la educación de EL2 en España se adapte más a las necesidades específicas de los refugiados. El estudio subraya la importancia de desarrollar programas de idiomas que aborden las necesidades de comunicación únicas de los refugiados, facilitando en última instancia su integración en el país de acogida. / This study examines the communication abilities and necessities of 15 refugees attending Spanish as a Second Language (SSL) classes at a non-governmental organization (NGO) in Spain. A quantitative approach was employed, utilizing a questionnaire based on the Toolkits 25 and 31 provided by the Linguistic Integration of Adult Migrants (LIAM) project of the Council of Europe. The findings reveal that adult refugees attending SFL classes highly value the need to communicate effectively in work environments, however, they feel more confident in their communication abilities when it comes to scenarios related to restaurants and shopping. Moreover, students perceive a discrepancy between their communication needs and communication abilities, particularly in the use of legal services and in medical settings, indicating that they are not being taught what they specifically need and desire in the classroom. These results suggest the need for SFL education in Spain to be more tailored to the specific needs of refugees. The study underscores the importance of developing language programs that address the unique communication needs of refugees, ultimately facilitating their integration in the host country.
38

Mi ansiedad aumenta cuando los demás me escuchan : Un estudio acerca de la ansiedad lingüística en la escuela secundaria sueca en español como lengua extranjera / My anxiety increases when others listen : A study of Foreign Language Anxiety in classes of Spanish as a foreign language in Swedish secondary school

Båverud, Rasmus January 2023 (has links)
Este estudio se centra en la ansiedad lingüística y sus efectos en la asignatura de lenguas modernas, más exactamente, en la enseñanza del español a nivel secundario. El propósito es averiguar de qué manera la ansiedad lingüística afecta a los estudiantes, su motivación y relaciones en el aula, con otros estudiantes y con sus profesores. Para este estudio se eligió un método cuantitativo a través de un cuestionario de preguntas compiladas a partir de cuestionarios ya construidos para aumentar su validez. El cuestionario contenía preguntas sobre la ansiedad lingüística, es decir, ansiedad del habla al aprender una lengua extranjera; relaciones percibidas entre los estudiantes; relaciones percibidas entre los estudiantes y su profesor; y también preguntas sobre la motivación. Un total de 106 alumnos participaron en el estudio, donde el género no fue algo tomado en consideración. Los participantes provienen desde Uppsala hasta Gotemburgo, y se encuentran cursando la asignatura de español como lengua moderna en el tercer y cuarto paso. El resultado mostró que la ansiedad lingüística y la motivación para no querer demostrar incompetencia tienen una correlación estadísticamente significativa, también que si el nivel de la ansiedad lingüística aumenta, disminuye la relación percibida con el profesor. Además, se encontró una correlación significativa entre el tipo de motivación que es manejada por un interés de desarrollar sus conocimientos, con una relación positiva hacia el profesor. Finalmente, también hubo una correlación estadísticamente significativa entre un alto nivel de ansiedad lingüística y tener que hablar sin preparación cuando un profesor hace una pregunta. Estos resultados y las variables utilizadas muestran correlaciones entre la mantención de unas buenas relaciones entre los estudiantes y el profesor dentro de la enseñanza de español como lengua extranjera, y una disminución de la ansiedad lingüística. También, se descubrió una correlación entre hablar, o responder, espontáneamente en español, y un nivel alto de ansiedad. En consecuencia, puede proponerse que si los estudiantes estuvieran en un ámbito en el que se sienten motivados por aprender el idioma y desarrollar sus habilidades, además de no evitar mostrar incompetencia, entonces, tal vez, podrían desarrollar mejores relaciones en el aula. Estos hallazgos podrían conducir a más investigaciones sobre cuáles ejercicios promueven la capacidad de hablar espontáneamente en la lengua meta, y tal vez a averiguar, incluso, cuáles factores serían los que crean unas buenas relaciones dentro de la enseñanza del español como lengua extranjera. / This study focuses on language anxiety and its effects within the course of modern languages, or more exact, within the teaching of Spanish in secondary school. The purpose is to investigate in what manner language anxiety affects students, their motivation and relationships in the classroom with other students, and their teacher.  A quantitative method was elected for this study and the use of a questionnaire, compiled of questions from already constructed questionnaires to increase its validity. The questionnaire contained questions regarding Foreign Language Anxiety, namely language anxiety when learning a new language, perceived relationships between students, and their teacher, and also questions about motivation.  A total of 106 students in Swedish secondary school participated in the study, where gender was not a factor taken into consideration. The participants were spread out through various cities, from Uppsala to Gothenburg and were all students that were studying the modern language courses Spanish step 3 and step 4. The results showed that language anxiety and the motivation to not demonstrate incompetence had a significant correlation, and also, that if the level of language anxiety increases, then the perceived relationship of the student towards its teacher decreases. In addition to this, there was also a significant correlation between the type of motivation that is governed by an interest in developing one's knowledge and an increased perceived relationship with the teacher. Finally, there was also a significant correlation between high perceived language anxiety and having to speak without preparation when asked a question by the teacher. The results of this study and its chosen variables showed correlations that good relationships between teacher and students, within the teaching of Spanish, could have a positive effect on language anxiety when learning a new language. Correlations between speaking, or answering, spontaneously in spanish and an elevated level of language anxiety was also discovered. Also, that if students are in an environment in which they are motivated to learn the language in order to develop their knowledge or skills, and not to avoid demonstrating incompetence, it might contribute to increased perceived relationships within the classroom. These findings might possibly lead to further investigations about which exercises that promote the ability to speak spontaneously in the target language and maybe even what creates good relationships within the education of Spanish.
39

El Correo Electrónico en el Aprendizaje del Español como Lengua Extranjera(L2) en Estudiantes Universitarios Chinos

Hu, Chun 26 October 2020 (has links)
[ES] Debido al creciente interés por el español como lengua académica y profesional en la universidad china, la presente propuesta de investigación tiene como punto de partida el análisis de rasgos seleccionados de correos electrónicos escritos por estudiantes universitarios chinos que estudian español como lengua extranjera. Dado que es una herramienta de comunicación básica en su interacción académica, facilitaría el aprendizaje de la escritura de textos, en especial los cibergéneros. Basando en un análisis estadístico, el análisis se centra en las teorías de la lingüística textual (marcadores discursivos y el registro) y la lingüística aplicada (la cortesía, las expresiones de los elementos culturales entre el chino y el español y la enseñanza del español como segunda lengua), desde las perspectivas del género discursivo, la propiedad del texto, la pragmática. El objetivo general de la investigación del análisis de dicho corpus tendrá en cuenta tanto el componente lingüístico como el intercultural, con el fin de llevar a cabo la propuesta de un modelo de análisis pedagógico comparativo con el que se pretende mejorar la enseñanza del español escrito de estos estudiantes universitarios. La investigación se justifica, por tanto, por la carencia de estudios de este tipo de discurso que presenta características textuales propias, así como por el auge de los estudios de español en China. En el contexto virtual, pueden experimentar el uso del idioma a partir de unas convenciones lingüísticas que difieren en ambas culturas, pero, al mismo tiempo, estableciendo unas pautas gracias a las cuales puedan mejorar su aprendizaje de la lengua española. En concreto, al principio, se presenta la necesidad de divulgar la destreza en el uso del CE en el aula universitaria china. Luego, se concentra en los conocimientos académicos relacionados, finalmente basándose en el resultado de práctica pedagógica, se consigue el programa definitivo. El principal resultado de la tesis es obtener un programa útil en el aula china que sirva a los universitarios chinos a llevar a cabo un acto comunicativo intercultural a través del CE en español de forma más fluida, aceptable y con menos malentendidos. En total, se han recopilado 115 correos electrónicos, aunque están relacionados con unos conocimientos académicos demasiados básicos, comparados por distintas perspectivas, presentan faltas en el uso de correo electrónicos, por supuesto, esta carencia es un paso hacia el aprendizaje. / [EN] Due to the growing interest in Spanish as an academic and professional language in the Chinese university, this research proposal has as a starting point for the analysis of selected traits of Emails written by Chinese university students studying Spanish as a foreign language. Since it is a basic communication tool in its academic interaction, it would facilitate the learning of text writing, especially cybergenres. Based on a statistical analysis, the analysis focuses on theories of textual linguistics (discursive markers and registration) and applied linguistics (courtesy, expressions of cultural elements between Chinese and Spanish and teaching Spanish as a second language), from the perspectives of the discursive genre, ownership of the text, pragmatics. The general objective of the research of the analysis of said corpus will take into account both the linguistic and intercultural components, in order to carry out the proposal of a model of comparative pedagogical analysis with which it is intended to improve the teaching of written Spanish of these university students. The research is therefore justified by the lack of studies of this type of discourse that has its textual characteristics, as well as by the rise of Spanish studies in China. In the virtual context, they can experience the use of language from linguistic conventions that differ in both cultures, but at the same time establishing guidelines thanks to which they can improve their learning of the Spanish language. In particular, at first, there is a requirement to disclose the prowess in the use of the Email in the Chinese university classroom. Then, he concentrates on the related academic knowledge, finally based on the result of pedagogical practice, the final program is achieved. The main result of the thesis is to produce a functional program in the Chinese classroom that serves Chinese university students to carry out an intercultural communicative act through the Email in Spanish in a more fluid, acceptable and with less misunderstanding. In total, 115 emails have been collected, although they are related to over-basic academic knowledge, compared to diverse perspectives, they have shortages in the use of e-mail, of course, this lack is a move towards learning. / [CA] A causa del creixent interés en l'espanyol com a idioma acadèmic i professional en la universitat xinesa, aquesta proposta d'investigació té com a punt de partida l'anàlisi de trets seleccionats de correus electrònics escrits per estudiants universitaris xinesos que estudien espanyol com a llengua estrangera. Atés que és una eina de comunicació bàsica en la seua interacció acadèmica, facilitaria l'aprenentatge de l'escriptura de textos, especialment els cibergéneres. Basat en una anàlisi estadística, l'anàlisi se centra en les teories de la lingüística textual (marcadors discursius i registre) i la lingüística aplicada (cortesia, expressions d'elements culturals entre xinés i espanyol i l'ensenyament de l'espanyol com a segona llengua), des de les perspectives del gènere discursiu, propietat del text i pragmàtica. Respecte a la investigació d'aquest corpus, l'objectiu general tindrà en compte els components lingüístics i interculturals, per a dur a terme la proposta d'un model d'anàlisi pedagògica comparativa amb el qual es pretén millorar l'ensenyament de l'espanyol escrit d'aquests estudiants universitaris. Per tant, la investigació es justifica per la falta d'estudis d'aquesta mena de discurs que té les seues característiques textuals, així com per l'augment dels estudis espanyols a la Xina. En el context virtual, poden experimentar l'ús de l'idioma a partir de convencions lingüístiques que difereixen en totes dues cultures, però al mateix temps estableixen pautes gràcies a les quals poden millorar el seu aprenentatge de l'idioma espanyol. En particular, al principi, existeix el requisit de revelar la destresa en l'ús del correu electrònic a l'aula universitària xinesa. Després, es concentra en el coneixement acadèmic relacionat, finalment basat en el resultat de la pràctica pedagògica, s'aconsegueix el programa final. El principal resultat de la tesi és produir un programa funcional a l'aula xinesa que serveix a estudiants universitaris xinesos per a dur a terme un acte comunicatiu intercultural a través del correu electrònic en espanyol d'una manera més fluida, acceptable i amb menys malentesos. / Hu, C. (2020). El Correo Electrónico en el Aprendizaje del Español como Lengua Extranjera(L2) en Estudiantes Universitarios Chinos [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/153134
40

La ansiedad y los aprendices de español como segunda lengua

Feuerstein, Amanda L. 29 March 2012 (has links)
No description available.

Page generated in 0.0575 seconds