Spelling suggestions: "subject:"seguridad internacional."" "subject:"seguridade internacional.""
11 |
La seguridad, un aspecto fundamental para la integración en Sudamérica.Morales Giraldo, Juan Francisco 13 November 2014 (has links)
En la última década, Sudamérica ha sido una región pacífica en lo que se refiere a guerras interestatales, característica acompañada de la estabilidad, o en algunos casos el crecimiento, del comercio intrarregional y la cooperación en diversos temas. Sin embargo esto no ha significado la desaparición de conflictos no violentos entre los estados de la región: según el Conflict Barometer del Instituto de Investigación de Conflictos Internacionales de Heidelberg, la región presentaba en 2010 seis conflictos no violentos en torno a asuntos territoriales, acceso a recursos, poder internacional y diferencias ideológico-políticas. / Tesis
|
12 |
El rol del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas frente a la fragilidad estatal: entre el silencio y la impredictibilidadVilchez Marcos, Lorena Denisse 24 July 2023 (has links)
Los estudios sobre la fragilidad estatal han sido promovidos predominantemente desde otras áreas
de estudio diferentes al derecho internacional. Esta tesis explora cuál ha sido la respuesta del
Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas frente a este paradigma y cuáles pueden ser los riesgos
que supondría su reconocimiento en el marco de su mandato de preservar la paz y la seguridad
internacionales. Las investigaciones académicas usualmente se han enfocado en determinar el
alcance del concepto de fragilidad estatal, sus causas y repercusiones. Sin embargo, no existe
literatura suficiente que aborde el discurso jurídico que se ha creado alrededor de los Estados que
se encuentran en situación de fragilidad ni mucho menos la respuesta institucional de órganos que
forman parte del sistema de Naciones Unidas. Esta es una discusión a la que esta tesis pretende
contribuir. El principal argumento es que el reconocimiento de la fragilidad estatal por parte del
Consejo de Seguridad engloba el riesgo de trasladar al discurso jurídico la idea de que existen
Estados que cumplen sus obligaciones internacionales de manera adecuada y otros que no tienen la
capacidad suficiente para hacerlo. Esto supone que se institucionalice la percepción de que existen
algunos Estados que están en ventaja y otros en desventaja, lo que podría conllevar a la violación de
principios del derecho internacional. Para ello, esta investigación estudia la construcción de la
fragilidad estatal desde una perspectiva jurídica que permite comprender su significado en el derecho
internacional. Se pregunta sobre la relación entre la fragilidad estatal y la personalidad jurídica
internacional, y hasta qué punto este paradigma permitiría replantear el estándar de estatalidad en
el derecho internacional. Luego de ello, analiza la respuesta del Consejo de Seguridad en Estados
en situaciones de fragilidad a partir de la revisión de las resoluciones adoptadas en estos contextos,
en particular en los casos de Somalia y Yemen. La tesis concluye que el Consejo de Seguridad ha
tenido un viraje institucional, desde una completa falta de respuesta al reconocimiento de la
fragilidad como un asunto de preocupación en el marco de su mandato hasta un involucramiento
más decidido en la consolidación del paradigma de fragilidad estatal.
|
13 |
El origen y proceso de negociación de la Convención Marco sobre Transferencias Internacionales de Armas.Fernández García, Sonia 23 October 2013 (has links)
Aunque se habla del Tratado sobre Comercio de Armas (TCA), este no es todavía una norma internacional en vigor. La ausencia de un estándar internacional que reglamente el tráfico internacional de armas y municiones movió a un grupo de Nobel de la Paz a solicitar en el año 1997 la adopción de un código de conducta internacional en materia de transferencias de armamento. En el año 2000, un conjunto de organizaciones no gubernamentales internacionales redactaron un primer borrador de la Convención Marco sobre Transferencias Internacionales de Armas y en el año 2003 lanzaron la campaña “Armas bajo Control”, apoyada inicialmente por tres
Estados.
|
14 |
Desafiando las expectativas: Factores del desempeño insatisfactorio de la estrategia COVAX contra el COVID-19 en su primera fase 2020-2021Salcedo Amador, Roy Yeray 31 October 2024 (has links)
La iniciativa COVAX se desplegó con el fin de ofrecer un mecanismo efectivo para
realizar la compra de vacunas contra el Covid-19, así como de proveer de dosis a
aquellos países con menor capacidad económica. Sin embargo, en la práctica esto no
ha funcionado y COVAX no ha conseguido las dosis necesarias para lograr el
cumplimiento de sus metas en cuanto a distribución de dosis. En consecuencia,
resalta la importancia de analizar qué factores hubo de por medio en este fracaso de
la cooperación. En consecuencia, la presente investigación es un estudio de caso que
busca responder a la pregunta ¿Qué factores incidieron en el fracaso de COVAX
durante su primera fase en el periodo 2020-2021? Se propone usar la perspectiva
ofrecida por el Neorrealismo dado que se hace énfasis en Estados que invocan el
principio de soberanía y optan por el interés nacional sobre la cooperación como
medio para enfrentar las consecuencias de la pandemia. A través de una metodología
cualitativa de tipo estudio de caso, es posible proponer dos factores. En primer lugar,
la firma de acuerdos unilaterales por parte de países desarrollados. En segundo lugar,
el manejo político de las vacunas a través de la Diplomacia de vacunas por parte de
potencias emergentes. Entonces, a través de la compilación de fuentes primarias y
secundarias, será posible entender la incidencia de los factores mencionados en el
fracaso inicial de COVAX. / The COVAX initiative was deployed to offer an effective mechanism for purchasing
Covid-19 vaccines and providing doses to countries with lower economic capacity.
However, in practice, this has not worked, and COVAX has not obtained the necessary
doses to achieve its goals in terms of dose distribution. Consequently, it highlights the
importance of analyzing the factors involved in this cooperation failure. Therefore, this
research is a case study that seeks to answer the question: What factors influenced
the failure of COVAX during its first phase in the period 2020-2021? It proposes using
the perspective offered by Neorealism, as it emphasizes states invoking the principle
of sovereignty and opting for national interest over cooperation as a means to address
the pandemic's consequences. Through a qualitative methodology of case study type,
it is possible to propose two factors. First, the signing of unilateral agreements by
developed countries. Second, the political management of vaccines through Vaccine
Diplomacy by emerging powers. Thus, through the compilation of primary and
secondary sources, it will be possible to understand the impact of the mentioned
factors on the initial failure of COVAX.
|
15 |
¿Hacia una comunidad de seguridad? : el proceso de institucionalización del Consejo de Defensa Suramericano (2008-2015) y sus implicancias en la seguridad regionalYupanque Guerra, José Manuel 18 May 2017 (has links)
A inicios del siglo XXI América del Sur adopta una agenda de institucionalización de alcance regional, plasmada en la Unasur. En dicha agenda cobró fuerza la importancia de generar un mecanismo regional de defensa en un contexto amenazado por conflictos intra y extra continentales. Así surge en el 2008 el Consejo de Defensa Suramericano (CDS), que en sus ocho años de existencia adquirió una dinámica singular, representando uno de los avances más
importantes tras la caída de las dictaduras militares. Sin embargo, dicha subestructura opera
bajo reglas institucionales no vinculadas y en medio de desconfianzas entre vecinos por
cuestiones territoriales e ideológicas, aspectos susceptibles de afectar el funcionamiento del CDS en el tiempo. Todo ello reafirma la condición de Suramérica con un régimen de seguridad. En virtud de la Teoría del Complejo de Seguridad Regional (CSR), el CDS busca incidir tanto en los patrones de amistad y enemistad como en los niveles de securitización y desecuritización de la agenda de seguridad regional. El primero guarda estrecha relación con el objetivo del CDS
de construir una identidad y pensamiento propio de defensa, tomando en cuenta la realidad heterogénea de la región, una tarea por cierto compleja. En el segundo aspecto, se busca no solo cohibir conflictos entre vecinos con potencial para desestabilizar a la región, sino también crear estrategias conjuntas para proteger los activos críticos comunes (como los recursos naturales) frente a eventuales injerencias extra regionales, la cual demanda el concurso de todos. Finalmente, se sostiene que los aportes del CDS no son suficientes para la conformación de una
“comunidad de seguridad”, ello implica la conjugación de esfuerzos con otros sectores y una mayor participación de la sociedad suramericana en estas temáticas para legitimarlo / Tesis
|
16 |
O multilateralismo e os EUA: de Clinton a Obama / Multilateralism and the US: from Clinton to ObamaPrado, Paola Gonçalves Rangel do [UNESP] 18 August 2017 (has links)
Submitted by PAOLA GONÇALVES RANGEL DO PRADO JULIANO null (paolagprado@hotmail.com) on 2017-10-17T12:04:02Z
No. of bitstreams: 1
Tese Paola Prado - Revisada Final.pdf: 1105237 bytes, checksum: 74bfe16e4cc31c9d83aa6b15decd511a (MD5) / Approved for entry into archive by Monique Sasaki (sayumi_sasaki@hotmail.com) on 2017-10-18T19:49:26Z (GMT) No. of bitstreams: 1
prado_pgr_dr_mar.pdf: 1105237 bytes, checksum: 74bfe16e4cc31c9d83aa6b15decd511a (MD5) / Made available in DSpace on 2017-10-18T19:49:26Z (GMT). No. of bitstreams: 1
prado_pgr_dr_mar.pdf: 1105237 bytes, checksum: 74bfe16e4cc31c9d83aa6b15decd511a (MD5)
Previous issue date: 2017-08-18 / A palavra democracia aparece em destaque em documentos estratégicos e discursos presidenciais. O mesmo ocorre com o termo segurança – questão permanente dos governos –, em especial a partir da segunda metade do século XX. A preocupação com segurança ligada diretamente aos interesses nacionais vitais muitas vezes deu abertura para iniciativas intervencionistas unilaterais, estratégia constantemente considerada por policy makers. Esta tese defende a ideia de que o equilíbrio entre segurança e democracia varia na medida em que é apresentado à comunidade internacional ou à doméstica; assim como é afetado pela disposição dos governos em agir multilateralmente. O objetivo geral é compreender o significado de multilateralismo para os EUA, identificando como o binômio democracia/segurança impacta no entendimento deste conceito. O pressuposto é que esse binômio faz parte da cultura de política externa norte-americana, sendo originado da combinação de elementos jacksonianos e wilsonianos. O objetivo específico é analisar como democracia e segurança influenciaram a construção de estratégias de política externa nos governos de Bill Clinton (1993-2001), George W. Bush (2001-2009) e Barack Obama (2009-2016) a partir dos documentos State of the Union – destinado para público interno – e o National Security Strategy (NSS) – destinado ao público externo. Buscam-se também as análises das variações dos governos em torno do multilateralismo dadas a partir da dinâmica partidária. O 11 de setembro de 2001 marcou o enrijecimento da política de segurança do país, permitindo considerações acerca do antes e depois destes eventos em torno de iniciativas multilaterais. Aponta-se que haja pendularidade na prática americana com relação ao multilateralismo e a data pode ser tratada como momento importante do pêndulo, ao enrijecer a política externa e reduzir a valorização do direito internacional e das instituições internacionais. O multilateralismo é um mecanismo de estabilização da ordem internacional que pode desencadear processos cooperativos entre os Estados – ao contrário do unilateralismo – sendo, portanto, mais facilmente defendido para a comunidade internacional. / The word democracy is highlighted in strategic documents and presidential speeches. The same is true of the term security - the permanent issue of governments - especially since the second half of the twentieth century. Concern for security tied directly to vital national interests often opened up to unilateral interventionist initiatives, a strategy consistently considered policy makers. This thesis supports the idea that the balance between security and democracy varies as it is presented to the international or domestic community; as much as it is affected by the willingness of governments to act multilaterally. The overall objective is to understand the meaning of multilateralism for the US, identifying how the democracy / security binomial impacts the understanding of this concept. The assumption is that this binomial is part of the culture of American foreign policy, originated from the combination of Jacksonian and Wilsonian elements. The specific objective is to analyze how democracy and security have influenced the construction of foreign policy strategies in the governments of Bill Clinton (1993-2001), George W. Bush (2001-2009) and Barack Obama (2009-2016) from the State of the Union documents - for internal audiences - and the National Security Strategy (NSS) - for the external public. It also seeks to analyze the governments’ variations around the multilateralism given from the partisan dynamics. September 11, 2001 marked the hardening of the country's security policy, allowing considerations about before and after these events around multilateral initiatives. It is pointed out that there is a pendulum in American practice regarding multilateralism, and the date can be treated as an important moment of the pendulum, by hardening foreign policy and reducing the value of international law and international institutions. Multilateralism is a mechanism for stabilizing the international order that can trigger cooperative processes between states - unlike unilateralism - and is therefore more easily defended for the international community. / La palabra democracia aparece en destaque en documentos estratégicos y discursos presidenciales. Lo mismo ocurre con el término seguridad - cuestión permanente de los gobiernos -, en particular a partir de la segunda mitad del siglo XX. La preocupación por la seguridad vinculada directamente a los intereses nacionales vitales a menudo dio apertura a iniciativas intervencionistas unilaterales, estrategia constantemente considerada por los responsables políticos. Esta tesis defiende la idea de que el equilibrio entre seguridad y democracia varía en la medida en que se presenta a la comunidad internacional o a la doméstica; así como se ve afectado por la disposición de los gobiernos a actuar multilateralmente. El objetivo general es comprender el significado de multilateralismo para los Estados Unidos, identificando cómo el binomio democracia / seguridad impacta en el entendimiento de este concepto. El supuesto es que ese binomio forma parte de la cultura de política exterior norteamericana, siendo originado de la combinación de elementos jacksonianos y wilsonianos. El objetivo específico es el análisis de cómo la democracia y la seguridad influenciaron la construcción de estrategias de política exterior en los gobiernos de Bill Clinton (1993-2001), George W. Bush (2001-2009) y Barack Obama (2009-2016) desde los documentos State of the Union, destinados al público interno, y la National Security Strategy (NSS), destinada al público externo. Se busca también analizar las variaciones de los gobiernos en torno al multilateralismo dadas a partir de la dinámica partidista. El 11 de septiembre de 2001 marcó el endurecimiento de la política de seguridad del país, permitiendo consideraciones sobre el antes y después de estos eventos en torno a iniciativas multilaterales. Se señala que hay pendularidad en la práctica americana con relación al multilateralismo, y la fecha puede ser tratada como momento importante del péndulo, al enriquecer la política exterior y reducir la valorización del derecho internacional y de las instituciones internacionales. El multilateralismo es un mecanismo de estabilización del orden internacional que puede desencadenar procesos cooperativos entre los Estados, al contrario del unilateralismo, por lo que es más fácilmente defendido para la comunidad internacional.
|
17 |
La securitización de la migración: explicando el impacto de la cooperación entre Colombia, Ecuador y Perú en sus políticas internas en el marco de la crisis migratoria venezolana (2017-2019)Franco León, Elisabeth Nelly 15 January 2021 (has links)
Colombia, Ecuador y Perú son los tres países que más migrantes
venezolanos han recibido desde el 2016, año en el que el ritmo de salida de
Venezuela creció exponencialmente. De los 3.9 millones de migrantes y
refugiados venezolanos que residían en América Latina y el Caribe a diciembre
de 2019, 2.9 millones, es decir el 74 por ciento, se encontraban solo en esos tres
países. Frente a esta abrumadora presión, en el 2017, los gobiernos
reconocieron la importancia de cooperar y coordinar acciones con el fin de
gestionar la crisis migratoria, y empezaron a reunirse. Sin embargo, a pesar de
la manifiesta voluntad de los Estados por trabajar en conjunto y abordar el
fenómeno migratorio venezolano desde un enfoque humanitario, en la práctica
muchas de las acciones emprendidas no cumplieron e incluso fueron en contra
de lo acordado en el ámbito multilateral. Es por eso que la pregunta que guía la
presente investigación busca explicar las razones por las cuales la cooperación
entre Colombia, Ecuador y Perú tuvo un impacto limitado en las políticas
implementadas en el ámbito interno en los años 2017 al 2019. Como respuesta
se establece que la securitización de la migración constituye el factor limitante
más importante y sirve para explicar el predominio de la agenda nacional de
seguridad sobre la multilateral de corte más humanitario. Para cumplir con el
mencionado objetivo se presenta un análisis de doble nivel, el regional y el
nacional, y se busca analizar las respuestas de los tres países mencionados
utilizando la Teoría de la Securitización propuesta por los teóricos de la Escuela
de Copenhague.
|
18 |
La seguridad, un aspecto fundamental para la integración en Sudamérica.Morales Giraldo, Juan Francisco 13 November 2014 (has links)
En la última década, Sudamérica ha sido una región pacífica en lo que se refiere a guerras interestatales, característica acompañada de la estabilidad, o en algunos casos el crecimiento, del comercio intrarregional y la cooperación en diversos temas. Sin embargo esto no ha significado la desaparición de conflictos no violentos entre los estados de la región: según el Conflict Barometer del Instituto de Investigación de Conflictos Internacionales de Heidelberg, la región presentaba en 2010 seis conflictos no violentos en torno a asuntos territoriales, acceso a recursos, poder internacional y diferencias ideológico-políticas.
|
19 |
Construyendo una agenda a futuro: una mirada institucional a los mecanismos de cooperación bilateral en materia de seguridad y defensa entre Perú y ChileSalazar Mujica, Khiabet Alithú 03 August 2017 (has links)
En 1999, se apertura una doble agenda para la relación bilateral entre Chile y Perú. Por un lado, una de corte conflictiva e histórica, marcada por las percepciones negativas sobre uno y el otro que remontan principalmente a la Guerra del Pacífico; y, además por sucesos conflictivos como las acusaciones de espionaje, el desminado de la frontera y, de manera particular, el litigio marítimo ante la Corte Internacional de Justicia. A pesar de este contexto adverso, se puede apreciar, por otro lado, que ambos países han profundizado y extendido el alcance de su cooperación bilateral en distintos ámbitos como el económico y el migratorio. Resulta destacable que esta agenda cooperativa se desarrollara también en un ámbito tan sensible como la seguridad y defensa. Desde el 2001, se aprecia el establecimiento de mecanismos de cooperación que abarcan la amplia agenda de esta materia; no obstante, una revisión del desarrollo de estos nos conduce a afirmar que las Rondas de Altos Mandos de las Fuerzas Armadas y el Comité de Integración y Desarrollo Fronterizo (CIDF) se han visto menos afectados por el contexto adverso de la relación bilateral en comparación al Comité Permanente de Consulta y Coordinación Política (Reuniones 2+2) y al Consejo de Seguridad y Defensa (COSEDE).La presente investigación utilizará herramientas del institucionalismo neoliberal de Robert Keohane que conducirá, en base al análisis de cinco indicadores, a indagar en los determinantes que han permitido que algunos mecanismos puedan sobrellevar los sucesos conflictivos de la relación bilateral. Para cumplir con el objetivo señalado, se ha optado por una metodología de carácter cualitativa que supone la recolección de información a partir de fuentes secundarias como las actas y documentos referenciales de los mecanismos, notas diplomáticas y noticias de prensa; así como entrevistas a académicos, diplomáticos y militares de ambos países.Desde un enfoque institucional, esta investigación concluye que los factores que han determinado que las Rondas y el CIDF se vean menos afectados han sido, por un lado, la autonomía en el manejo de su propia agenda y la libertad de discernimiento de las organizaciones participantes en cada mecanismo; y, por otro lado, la adecuación al contexto de cada uno, en términos de la correspondencia entre sus objetivos y resultados esperados y la estructura de su trabajo, que ha permitido brindar una respuesta adecuada a las necesidades y las amenazas que enfrentan las sociedades de ambos países.
|
20 |
"La responsabilidad de proteger en el derecho internacional" : "una revisión al caso de Siria"Barnao Ubeda, Dante, Espinoza Urrutia, Francisco January 2019 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / La presente memoria de prueba busca dar una muestra de los mecanismos por medio de los cuáles se ha hecho aplicación de la Responsabilidad de Proteger en el Derecho Internacional. El sustento legal y su historia, no ha dejado de estar lleno de polémicas dadas las circunstancias por medio de las que nace, principalmente en oposición a la libre determinación de los estados. Por otro lado, se buscar dar una muestra clara de cómo la Responsabilidad de Proteger ha sido utilizada como un mecanismo político para llevar a cabo la agenda internacional de los países miembros del Consejo de Seguridad y resguardar sus objetivos políticos y económicos.
|
Page generated in 0.1146 seconds