Spelling suggestions: "subject:"seguros - perú"" "subject:"seguros - erú""
1 |
Impacto de las buenas prácticas de gobierno corporativo en la generación de valor financiero de las empresas representativas del sector seguros en LimaLeón Romero, Ronald, Mayegibo Arakaki, Sheila, Noriega Ortiz, Fernando, Terrones Custodio, Juan 20 March 2017 (has links)
vii, 143 h. : il. ; 30 cm. / La presente investigación tiene como objetivo describir si el uso de las buenas
prácticas de Gobierno Corporativo genera valor financiero en las empresas del sector Seguros
que cotizan en la Bolsa de Valores de Lima. Cabe señalar que para este proyecto sólo han
sido analizadas las empresas del sector Seguros que cotizan en Bolsa de Valores de Lima y
que cumplan con el uso de las Buenas Prácticas de Gobierno Corporativo entre los años 2011
y 2015.
Por otro lado, en la presente investigación se ha utilizado un estudio descriptivo, no
experimental, longitudinal y con manejo de estadísticas descriptivas relacionadas con la
selección y calificación de cuestionarios, midiendo cada una de ellas de manera
independiente para así describir lo que se investiga (Hernández, Fernández & Baptista, 2010).
Finalmente, se estudió el sector de Seguros compuesto por 20 empresas y condiciones
antes señaladas, de las cuales se analizaron los estados financieros, el uso de las prácticas de
Buen Gobierno Corporativo, cantidad de directores, entre otros criterios y principios que
detallaremos en el presente trabajo de investigación. Con los resultados obtenidos es posible
observar que la práctica de Buen Gobierno Corporativo parecería tener relación con el
incremento del valor financiero de las empresas / This research aims to demonstrate if the use of Good Corporate Governance practices
generates a financial value in the insurance sector companies listed on the Lima Stock
Exchange. Note that for this project will only be the insurance sector companies listed on
Lima Stock Exchange, which comply with the use of Good Corporate Governance practices
over the years, analyzed.
On the other hand, this research has used a descriptive, non experimental, longitudinal
and descriptive statistics, related to the selection and qualification of questionnaires,
measuring each of them independently to describe the purpose of this investigation
(Hernández, Fernández & Baptista, 2010).
Finally, the insurance sector composed by 20 companies has been studied and the
conditions outlined above, from its financial statements and their use of practices of Good
Corporate Governance, number of direct analyzed, among other criteria and principles that
will be detailed in this paper research. The results would probably show that the practice of
good Corporate Governance influences the financial value of the companies / Tesis
|
2 |
Planeamiento estratégico del sector seguros en el PerúAnfossi Miranda, María Susana, López Talledo, Nikolái Alejandro, Montoya Trujillano, Pavel Marcelo, Ramírez Velásquez, Mayra Katia 17 March 2017 (has links)
xv, 156 h. : il. ; 30 cm. / El Sector de Seguros en el Perú ha logrado un desarrollo sostenible los últimos 10
años, con tasas de crecimiento anual por encima del promedio mundial, soportado por el
crecimiento económico, normativa, estabilidad y la disminución de la pobreza, incluso a
pesar de su bajo ratio de penetración en el PBI peruano. Con esta base el sector tiene óptimas
perspectivas de crecimiento para los próximos cinco años, existiendo oportunidades en nichos
de mercado no explotados, informalidad y bono demográfico entre otros, sin embargo
también se muestran riesgos que podrían frenar dicho impulso. El analizar y entender dichas
fuerzas operantes fuera y dentro del sector ayudará a definir prioridades estratégicas y
tácticas, esa es la propuesta en este Plan Estratégico, que en cinco años, en el 2021 el sector
asegurador peruano produzca primas que representen un 2.5% del PBI cumpliendo a
cabalidad su compromiso con la sociedad que es dar soporte y fomentar una cultura de
protección que minimice el impacto económico ante desastres naturales y financieros,
logrando que se tengan planes e inversiones a largo plazo para el desarrollo y crecimiento de
los individuos, familias, industrias y el Perú.
Este Plan Estratégico formula cuatro objetivos de largo plazo enfocados en
producción de primas, rentabilidad, microseguros en sectores socio económicos C-D y el
incremento de viviendas, locales industriales y empresas de servicio aseguradas contra
desastres, en base a ello se formularon 18 estrategias referidas al producto, al cliente, a los
canales de ventas, a la cultura de seguros, a la formulación de leyes, descentralización del
sector, obteniéndose ocho estrategias que conforman con los objetivos de corto plazo los
hitos para lograr la visión formulada / The Insurance Division in Peru has made sustainable development the last 10 years,
with annual growth rates above the world average supported by economic growth, regulation,
stability and poverty reduction; even despite its low rate of infiltration in the Peruvian PBI.
On this basis the sector has excellent prospects for growth over the next five years, existing
opportunities in unexploited place markets, informality and demographic bonus among
others; however risks that could slow this momentum are also shown, analyzing and
understanding these task forces on and within the sector will help define strategic and tactical
priorities. That's the proposal in this Strategic Plan, that in five years in 2021 the Peruvian
insurance industry to produce premium representing 2.5% of PBI complying fully its
commitment to society is to support and promote a culture of protection that minimizes the
economic impact to natural and financial disasters, making plans and investments to longterm
development and growth of individuals, families, industries and Peru as a country.
This Strategic Plan positions forward four long-term goals focused on premium
production, profitability, micro insurance socioeconomic C-D and the increase in housing,
industrial premises and service companies insured against natural disasters, based on that 18
strategies related to product, customer, sales channels, the insurance culture, to the
formulation of laws, decentralization of the sector were made, resulting in eight strategies
that conform to the objectives of short-term milestones formulated to achieve the vision / Tesis
|
3 |
Planeamiento estratégico del sector de segurosRatto Grellaud, Vanessa Ivonne, Corrales Holguín, Diana, Fernández Ribbeck, Ricardo Enrique, García Rojas, Iván Alberto 17 March 2017 (has links)
xvi, 158 h. : il. ; 30 cm. / El Sector de Seguros se encuentra en un momento clave, puesto que al 2017
confluyen variables importantes que si son aprovechadas correctamente, pueden generar un
punto de inflexión en la evolución de su crecimiento y penetración en el mercado nacional.
Dichas variables que se analizan en mayor detalle a lo largo del presente documento, son las
relacionadas con: (a) el crecimiento sostenido de la economía del país en los últimos 15 años;
(b) el importante desarrollo de la clase media; (c) la incorporación de herramientas
tecnológicas; y (d) la declarada intención de los últimos Gobiernos de turno, de avanzar en el
proceso de formalización de la economía del país.
Los factores clave de éxito del sector requieren mayor concientización y cultura de
aseguramiento; y en particular este exige: (a) distribución masiva, (b) procesos eficientes, (c)
sistemas integrados de gestión de clientes, (d) confianza hacia el sistema en general y las
compañías de seguro en particular, (e) herramientas tecnológicas de gestión, (f) enfoque en la
experiencia del cliente, (g) control de la siniestralidad, (h) control de gastos generales, y (i)
retención de cartera.
El presente plan estratégico representa una guía de ruta para que las variables
favorables mencionadas puedan ser aprovechadas adecuadamente a través del diseño de
estrategias que requieren el involucramiento tanto del sector privado a través de las
compañías de seguros y el gremio del sector en general, como del sector público a través de
su apoyo con las regulaciones y normas necesarias. Por otro lado, se incluye en el análisis
del sector a las compañías denominadas Insurtech, de quienes se espera un crecimiento
significativo a corto plazo.
Con el fin de facilitar la evolución y crecimiento del sector, se entregará el presente
plan estratégico a la Asociación Peruana de Empresas de Seguros (APESEG), para que
promueva su ejecución, especialmente en cuanto a la consolidación del clúster del Sector de
Seguros / The current environment for the Insurance Sector in Peru represents an excellent
opportunity to growth and evolve, since there is a confluence of different variables, which
can leverage the generation of an inflexion point to take the sector to another level, in terms
of growth and market penetration. These variables, which are going to be analyzed in further
detail along this document, are related to: (a) Sustained growth of Peruvian economy during
the last 15 years, (b) the significant evolution of the middle class, (c) the increasingly rapid
adoption of information technology tools, and (d) the well-known and declared intention to
speed up the formalization process of the Peruvian economy.
The key success factors of the insurance sector in Peru are related to a deeper and
better awareness about the consciousness of being insured; and this requires: (a) massive
distribution, (b) efficient processes, (c) integrated customer management systems, (d)
building trust to insurance companies, (e) information technology tools for better
management, (f) focus in customer experience, (g) efficient system for monitoring claims, (h)
expense control, and (i) portfolio retention.
The intention of this strategic plan is to build a set of guidelines to take advantage of
the variables mentioned above, and leverage them with the proper execution of the outlined
strategies, which will require the involvement of both, the private sector, represented by the
insurance and related companies, as well as the public sector, through its support to the right
legislation and regulation. On the other hand, the addition of the Insurtech companies has
been made, in order to have a better and more accurate analysis of the sector, since there is an
important growth expected from them in the near future.
With the objective to facilitate the growth and evolution of the sector, this strategic
plan will be handed to the Peruvian Association of Insurance Companies (APESEG), to have
their support on its execution, specially in the consolidation of the Peruvian insurance cluster / Tesis
|
4 |
La Determinación del riesgo asegurado en los seguros generales en el PerúMeza Carbajal, Luis Alberto January 2013 (has links)
El riesgo es un factor central en los seguros desde la perspectiva de la empresa y del contrato. El asegurador asume un riesgo a cambio de una prima, y el tomador entrega dinero por esa cobertura. Tanto en el plano técnico – económico como en el jurídico se debe respetar una relación de proporcionalidad entre riesgo y prima.
Hay diversos frentes desde los que se puede analizar el riesgo: comerciales, técnicos, económicos, jurídicos. En cuanto a estos últimos, el riesgo tiene enorme importancia en la relación obligatoria del seguro, desde la etapa precontractual con la declaración del riesgo asegurable, hasta la celebración misma del acuerdo en que se determina cuál es el riesgo asegurado, y en etapas posteriores, con la carga de mantener el estado del riesgo y la de informar sus agravaciones.
La investigación se ha realizado bajo la convicción de que el contrato de seguro no es un “pacto ficcional” como el que, en el ámbito literario, puede haber entre escritor y lector, con felices resultados. El de seguro es un contrato sinalagmático, que tieneuna función y una estructura y en el que resulta indispensable dejar en claro cuál es el riesgo asegurado, individualizándolo y delimitándolo. Cuando así no sucede, quien generalmente termina perjudicado es el asegurado, lea o no los documentos contractuales predispuestos por el asegurador.
En el Perú, la Ley N° 26702 acoge la clasificación de seguros generales y seguros de vida. La investigación realizada se refiere específicamente a los primeros, sobre todo a los denominados seguros de daños, no solo por la aplicación del principioindemnizatorio y su especial importancia en el desarrollo de actividades empresariales de todo tamaño, sino por que la realidad del mercado peruano muestra en ellos condicionados generales comunes al interior de las empresas de seguro con mayores volúmenes de primas. Asimismo, existe una rica casuística en esta materia, de fuentes diversas, pocas veces conocida y analizada en el ámbito local.
|
5 |
El seguro ambiental en el ordenamiento jurídico y sistema asegurador peruanoSoto Salazar, Roldán, Soto Salazar, Roldán January 2016 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Analiza los valores y definiciones del medio ambiente y del daño ambiental, así como los conceptos jurídicos de estos y del seguro ambiental según el ordenamiento jurídico peruano. Recomienda la promulgación de una norma especial que regule y exija la contratación de un seguro ambiental para que proteja el financiamiento de la reparación y/o restauración del daño ambiental por aquel que lo ocasionó, conjuntamente con la creación de un fondo compensatorio y/o indemnizatorio ambiental, como una alternativa de solución complementaria. / Tesis
|
6 |
Relación entre la percepción de cultura organizacional y edad en una compañía aseguradora de Lima MetropolitanaPalacios Miguel, Andrea Susana 02 May 2018 (has links)
El presente estudio explora la percepción de los trabajadores acerca de la cultura organizacional
en una compañía del sector financiero y asegurador, así como la influencia de la variable edad
entorno a la misma. La importancia de abordar este constructo radica en su carácter constitutivo
y esencial dentro de la organización así como en su impacto sobre resultados tales como niveles
de ausentismo y rotación, rentabilidad, crecimiento en ventas y productividad laboral (Bagher,
Golmohammadi, Nekooeezadeh & Mansouri, 2017; Burke, Koyuncu & Fiksenbaum, 2011;
Denison, Haaland & Goelzer, 2003; Kutty, 2016). Para la medición de este constructo, se utilizó
el Instrumento de Evaluación de Cultura Organizacional (OCAI), planteado por Cameron y
Quinn (2006), en una muestra de 172 trabajadores de una compañía aseguradora de Lima
Metropolitana. Los resultados muestran a las culturas tipo Clan y Mercado como predominantes
en la organización. Asimismo, evidencian una correlación directa y significativa entre edad y la
Cultura de Clan (rs =.218, p=.004) y una correlación inversa y significativa entre edad y Cultura
de Mercado (rs = -.180, p=.018). Estos últimos resultados son congruente con lo encontrado en
diferentes investigaciones. / This study explores the workers’ perception about organizational culture of a company in
the financial and insurance sector, as well as the influence of the age variable in it. The
importance of this approach is the constitutive and essential character of this construct as
well as its impact on the results such as the levels of absenteeism and turnover, profitability,
sales’ growth and, productivity (Bagher, Golmohammadi, Nekooeezadeh & Mansouri, 2017;
Burke, Koyuncu & Fiksenbaum, 2011; Denison, Haaland & Goelzer, 2003; Kutty, 2016).
The Organizational Culture Assessment Instrument (OCAI), which proposed by Cameron
and Quinn (2006), had been used to measure this construct, that involved 172 samples of
worker from an insurance company in Lima Metropolitan Area. The results show that the
Clan and Market Cultures are the predominants cultural types in the organization. In
addition, these results show a direct and significant correlation between age and Clan Culture
(rs = .218, p = .004) and, an inverse and significant correlation between age and Market
Culture (rs = -.180, p =. 018). Those correlations are consistent with the results that has found
in different investigations. / Tesis
|
7 |
Microseguros en el Perú : evolución, situación actual y comparación con otros paísesFrisancho Aldave, Jorge Luis 24 May 2018 (has links)
Desde enero de 2010 hasta la fecha, me desempeño como analista del Departamento de Análisis de los Sistemas Asegurador y Previsional dentro de la Superintendencia Adjunta de Estudios Económicos de la Superintendencia de Banca, Seguros y AFP (SBS). Dentro de los temas del sistema de seguros, como parte del Plan Estratégico de 2017, tuve a mi cargo la elaboración de un estudio sobre el crecimiento del mercado de microseguros en el Perú. Por este motivo, el presente informe profesional consiste en mostrar la evolución de este mercado desde un punto de vista normativo y estadístico, para lo cual, además, revisé la experiencia de otros países de la región latinoamericana y de otros continentes como Asia y África, los cuales también toman como referencia a los Principios Básicos de Seguros establecidos por la Asociación Internacional de Supervisores de Seguros (IAIS). En paralelo, participé en la opinión de una propuesta de reporte de indicadores estadísticos de los microseguros en el Perú. Los microseguros son productos diseñados para ofrecer cobertura a la población de escasos recursos ante eventos adversos que le generen pérdidas. En el Perú, el primer reglamento se emitió mediante la Resolución SBS N° 215-2007, en el cual se definió al producto y sus principales características, de acuerdo a los estándares estipulados por la IAIS.
Posteriormente, se realizaron dos actualizaciones en 2009 y 2016, con lo que el reglamento emitido por la Resolución SBS N° 2829-2016 es el que rige actualmente.
Al cierre de 2016, en el Perú, las Primas de Seguros Netas (PSN) de microseguros
registraron un monto total de S/ 66,0 millones, que representó el 0,58% de las ventas en el mercado asegurador. Si bien la literatura menciona la existencia de cuatro tipos de microseguros: vida, patrimoniales, salud y agrícola, en el Perú, los dos primeros destacan con participaciones de 73,7% y 26,3%, respectivamente. Sin embargo, a través de la Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO), se identifica una brecha en la cobertura de estos productos, pues existen personas y/o microempresarios que no poseen un microseguro, pero podrían acceder a este mercado dadas sus condiciones. Por ello, las empresas de seguros podrían trabajar con socios estratégicos como intermediarios para lograr una mayor penetración. / Trabajo de suficiencia profesional
|
8 |
Planeamiento Estratégico para Rímac SegurosAlvitez Muñoz, Julio César, Esquivel Porras, César Augusto, Slocovich Salcedo, Erick Rodolfo 19 February 2013 (has links)
El presente trabajo desarrolla una propuesta de valor en el ámbito del mercado de seguros de vida para ser implementada en Rímac Seguros, permitiendo asegurar a la empresa la sostenibilidad de su liderazgo a través del incremento de su participación en el mercado y la fidelización de sus clientes.
Las condiciones en las que se desarrolla la industria de seguros en el mundo y en el Perú en particular, como la séptima en volumen de primas a nivel latinoamericano ofrece un mercado reducido bajo las condiciones tradicionales de comercialización; en estas condiciones la propuesta de valor que se desarrolla se sustenta en la formulación de la estrategia sobre la base de un concepto de negocio diferenciador el cual se desarrollará impulsando y priorizando recursos para las áreas de excelencia que el concepto de negocio requiere (Investigación y desarrollo y Fidelización) para atender un mercado de clientes personas bajo una perspectiva innovadora. En complemento, se desarrolla la definición del mercado mediante el análisis de los clientes y la identificación de necesidades que se logrará impulsando estrategias que desarrollen los factores críticos de éxito. / Tesis
|
9 |
Impacto de las buenas prácticas de gobierno corporativo en la generación de valor financiero de las empresas representativas del sector seguros en LimaLeón Romero, Ronald, Mayegibo Arakaki, Sheila, Noriega Ortiz, Fernando, Terrones Custodio, Juan 20 March 2017 (has links)
La presente investigación tiene como objetivo describir si el uso de las buenas
prácticas de Gobierno Corporativo genera valor financiero en las empresas del sector Seguros
que cotizan en la Bolsa de Valores de Lima. Cabe señalar que para este proyecto sólo han
sido analizadas las empresas del sector Seguros que cotizan en Bolsa de Valores de Lima y
que cumplan con el uso de las Buenas Prácticas de Gobierno Corporativo entre los años 2011
y 2015.
Por otro lado, en la presente investigación se ha utilizado un estudio descriptivo, no
experimental, longitudinal y con manejo de estadísticas descriptivas relacionadas con la
selección y calificación de cuestionarios, midiendo cada una de ellas de manera
independiente para así describir lo que se investiga (Hernández, Fernández & Baptista, 2010).
Finalmente, se estudió el sector de Seguros compuesto por 20 empresas y condiciones
antes señaladas, de las cuales se analizaron los estados financieros, el uso de las prácticas de
Buen Gobierno Corporativo, cantidad de directores, entre otros criterios y principios que
detallaremos en el presente trabajo de investigación. Con los resultados obtenidos es posible
observar que la práctica de Buen Gobierno Corporativo parecería tener relación con el
incremento del valor financiero de las empresas / This research aims to demonstrate if the use of Good Corporate Governance practices
generates a financial value in the insurance sector companies listed on the Lima Stock
Exchange. Note that for this project will only be the insurance sector companies listed on
Lima Stock Exchange, which comply with the use of Good Corporate Governance practices
over the years, analyzed.
On the other hand, this research has used a descriptive, non experimental, longitudinal
and descriptive statistics, related to the selection and qualification of questionnaires,
measuring each of them independently to describe the purpose of this investigation
(Hernández, Fernández & Baptista, 2010).
Finally, the insurance sector composed by 20 companies has been studied and the
conditions outlined above, from its financial statements and their use of practices of Good
Corporate Governance, number of direct analyzed, among other criteria and principles that
will be detailed in this paper research. The results would probably show that the practice of
good Corporate Governance influences the financial value of the companies
|
10 |
Propuesta de solución para la falta de conocimiento y tenencia de seguros en las poblaciones de escasos recursos del PerúCotrina Matos, Diana Elizabeth, Grados Ramirez, Siria Elvira, Ocrospoma Rodriguez, Zayda Collet, Arbañil Mur, Mario Cesar 13 April 2022 (has links)
La Encuesta Nacional de Demanda de Servicios Financieros y Nivel de Cultura
Financiera en el Perú de la Superintendencia de Banca y Seguros (SBS) del año 2016, reveló
que el 64% de la población perteneciente a los grupos socioeconómicos más pobres indicó
haber sido víctima de al menos un siniestro. Los siniestros o eventos imprevistos tales como
un accidente, enfermedad, pérdida de un familiar, la inseguridad ciudadana o la exposición
catastrófica; ocasionan no solo una carga emocional en las personas si no también pérdida o
crisis económica en el hogar.
Utilizar activos propios o asumir una deuda son las medidas más utilizadas por la
población peruana para afrontar el impacto económico que generan los siniestros. A pesar de
que el seguro es una herramienta que permite la transferencia de riesgos y ayuda a mitigar el
impacto económico, es una de las medidas menos usadas en el Perú en estas situaciones; la
causa de ello y el problema que se expone en esta investigación es una muy limitada cultura
de aseguramiento y prevención de siniestros en la población sobre todo en los grupos
socioeconómicos más pobres.
El presente trabajo propone una solución con un enfoque social y que a su vez es
disruptiva e innovadora ya que satisface una necesidad desatendida y propone un modelo de
negocio que aún no existe en el sector de seguros. Adicionalmente busca mejorar las
condiciones sociales y económicas de los grupos menos favorecidos de la sociedad peruana.
La inversión inicial requerida es de S/ 32,373 y el análisis de viabilidad financiera en un
escenario favorable indica una TIR de 280% con un periodo de retorno menor a los 6
primeros meses del año, lo que reafirma la viabilidad de esta propuesta. / The 2016 National Survey on the Demand for Financial Services and Level of
Financial Culture in Peru of the Superintendence of Banking and Insurance (SBS by its
Spanish initials) reveals that 64% of the population belonging to the poorest socioeconomic
groups reported having been the victim of at least one claim. Claims or unforeseen events
such as an accident, illness, loss of a family member, citizen insecurity or catastrophic
exposure cause not only an emotional burden on people but also loss or economic crisis in the
household.
Using one's own assets or assuming a debt are the measures most commonly used by
the Peruvian population to face the economic impact generated by losses. Although insurance
is a tool that allows the transfer of risks and helps to mitigate the economic impact, it is one
of the least used measures in Peru in these situations. The cause of this and the problem that
is exposed in this research is a very limited culture of insurance and loss prevention in the
population, especially in the poorest socioeconomic groups.
This work proposes a solution with a social approach that is both disruptive and
innovative since it satisfies a neglected need and proposes a business model that does not yet
exist in the insurance sector. In addition, it seeks to improve the social and economic
conditions of the most disadvantaged groups in Peruvian society. The initial investment
required is S/ 32,373 and the financial viability analysis in a favorable scenario indicates an
IRR of 280% with a payback period of less than the first six months of the year, which
reaffirms the viability of this proposal.
|
Page generated in 0.06 seconds