Spelling suggestions: "subject:"seguros - perú"" "subject:"seguros - erú""
21 |
Calidad en las empresas del sector seguros del PerúNano Quispe, Juan José, Vicente Hipolito, Frank Lee 25 May 2021 (has links)
Durante el 2020 el país y el mundo han atravesado la pandemia de la COVID-19
(15Mar2020), con declaración de estado de emergencia y cuarentena, ocasionando un impacto
negativo en la economía nacional afectando también el Sector de Seguros en el Perú. Cualquier
plan estratégico establecido previamente por las organizaciones perdió su significancia desde
el inicio de la pandemia.
Analizando los resultados, se puede apreciar que, las empresas que han implementado
el TQM, tienen diferencia significativa frente a las empresas que no tienen implementado el
TQM; se ha evidenciado con la encuesta que aquellas empresas con personal de hasta diez
personas laborando tienen mejores índices en los nueve factores del TQM, frente a las demás
y si adicionalmente tienen un Sistema de Gestión de Calidad (SGC) implantado en su empresa
el desempeño es notable, recalcando que todas las empresas que tienen un SGC implementado
(en esta encuesta) tienen no más de 10 (diez) trabajadores.
Se mantiene el factor de liderazgo en las empresas de seguros con la mayor calificación
en la encuesta, pero en todos los casos se deben redoblar esfuerzos en fortalecer los
fundamentos que impulsan la calidad, ya que estas son las debilidades de las empresas de
seguros.
La presente investigación ha tenido como objetivo comparar y analizar si existen
diferencias significativas en los nueve factores del TQM, entre las empresas del sector
seguros del Perú, que cuentan con un sistema de gestión de calidad y las que no cuentan con
uno. Los resultados de la presente investigación indicaron que existen diferencias
significativas entre el índice de calidad y todos sus factores en las empresas del sector
seguros que cuentan con un sistema de gestión de calidad y las que no. Es decir, las empresas
del sector seguros que cuentan con un sistema de gestión de calidad. / The country and the world are going through the COVID-19 pandemic (15Mar2020),
with a declaration of a state of emergency and quarantine, which has caused a true collapse in
the national economy, also affecting the Insurance Sector in Peru. Any projection or strategic
plan lost its significance since the beginning of the pandemic, even if companies had
implemented “programs” for business improvement.
The research to be carried out aims to verify the level of compliance with the factors
(nine) of the Total Quality Administration (TQM), this work is based on the statistical
analysis of the responses got from the questionnaire of 35 questions developed by Benzaquen
(2013), the same one that was evaluated in 60 companies in the insurance sector.
Analyzing the results, it can be seen that companies which have implemented the
TQM have a significant difference compared to the companies that have not implemented the
TQM; It has been evidenced with the survey that those companies with the questionnaire
applied to ten people working, have better rates in the nine factors of the TQM, compared to
the others and if they also have a Management Quality Management System implemented in
their company, the performance is better , emphasizing that all companies that have an
implemented Quality Management System (in this survey) have no more than 10 (ten)
workers.
The Leadership factor keep up in the insurance companies with the highest rating in
the survey, but in all cases, efforts must be redoubled to strengthen the fundamentals that
drive quality, since these are the weaknesses of the insurance companies.
|
22 |
Planeamiento Estratégico para Rímac SegurosAlvitez Muñoz, Julio César, Esquivel Porras, César Augusto, Slocovich Salcedo, Erick Rodolfo 19 February 2013 (has links)
El presente trabajo desarrolla una propuesta de valor en el ámbito del mercado de seguros de vida para ser implementada en Rímac Seguros, permitiendo asegurar a la empresa la sostenibilidad de su liderazgo a través del incremento de su participación en el mercado y la fidelización de sus clientes.
Las condiciones en las que se desarrolla la industria de seguros en el mundo y en el Perú en particular, como la séptima en volumen de primas a nivel latinoamericano ofrece un mercado reducido bajo las condiciones tradicionales de comercialización; en estas condiciones la propuesta de valor que se desarrolla se sustenta en la formulación de la estrategia sobre la base de un concepto de negocio diferenciador el cual se desarrollará impulsando y priorizando recursos para las áreas de excelencia que el concepto de negocio requiere (Investigación y desarrollo y Fidelización) para atender un mercado de clientes personas bajo una perspectiva innovadora. En complemento, se desarrolla la definición del mercado mediante el análisis de los clientes y la identificación de necesidades que se logrará impulsando estrategias que desarrollen los factores críticos de éxito.
|
23 |
Planeamiento estratégico del sector seguros en el PerúAnfossi Miranda, María Susana, López Talledo, Nikolái Alejandro, Montoya Trujillano, Pavel Marcelo, Ramírez Velásquez, Mayra Katia 17 March 2017 (has links)
El Sector de Seguros en el Perú ha logrado un desarrollo sostenible los últimos 10
años, con tasas de crecimiento anual por encima del promedio mundial, soportado por el
crecimiento económico, normativa, estabilidad y la disminución de la pobreza, incluso a
pesar de su bajo ratio de penetración en el PBI peruano. Con esta base el sector tiene óptimas
perspectivas de crecimiento para los próximos cinco años, existiendo oportunidades en nichos
de mercado no explotados, informalidad y bono demográfico entre otros, sin embargo
también se muestran riesgos que podrían frenar dicho impulso. El analizar y entender dichas
fuerzas operantes fuera y dentro del sector ayudará a definir prioridades estratégicas y
tácticas, esa es la propuesta en este Plan Estratégico, que en cinco años, en el 2021 el sector
asegurador peruano produzca primas que representen un 2.5% del PBI cumpliendo a
cabalidad su compromiso con la sociedad que es dar soporte y fomentar una cultura de
protección que minimice el impacto económico ante desastres naturales y financieros,
logrando que se tengan planes e inversiones a largo plazo para el desarrollo y crecimiento de
los individuos, familias, industrias y el Perú.
Este Plan Estratégico formula cuatro objetivos de largo plazo enfocados en
producción de primas, rentabilidad, microseguros en sectores socio económicos C-D y el
incremento de viviendas, locales industriales y empresas de servicio aseguradas contra
desastres, en base a ello se formularon 18 estrategias referidas al producto, al cliente, a los
canales de ventas, a la cultura de seguros, a la formulación de leyes, descentralización del
sector, obteniéndose ocho estrategias que conforman con los objetivos de corto plazo los
hitos para lograr la visión formulada / The Insurance Division in Peru has made sustainable development the last 10 years,
with annual growth rates above the world average supported by economic growth, regulation,
stability and poverty reduction; even despite its low rate of infiltration in the Peruvian PBI.
On this basis the sector has excellent prospects for growth over the next five years, existing
opportunities in unexploited place markets, informality and demographic bonus among
others; however risks that could slow this momentum are also shown, analyzing and
understanding these task forces on and within the sector will help define strategic and tactical
priorities. That's the proposal in this Strategic Plan, that in five years in 2021 the Peruvian
insurance industry to produce premium representing 2.5% of PBI complying fully its
commitment to society is to support and promote a culture of protection that minimizes the
economic impact to natural and financial disasters, making plans and investments to longterm
development and growth of individuals, families, industries and Peru as a country.
This Strategic Plan positions forward four long-term goals focused on premium
production, profitability, micro insurance socioeconomic C-D and the increase in housing,
industrial premises and service companies insured against natural disasters, based on that 18
strategies related to product, customer, sales channels, the insurance culture, to the
formulation of laws, decentralization of the sector were made, resulting in eight strategies
that conform to the objectives of short-term milestones formulated to achieve the vision
|
24 |
Calidad en las empresas del sector seguros en Lima Metropolitana - 2014Jara Palacios, Marino Humberto, Larriega Hernández, Pedro Andrés, Nieto Luque, Diana Carolina, Quispe Pariona, María Victoria 10 September 2019 (has links)
La presente investigación tiene como propósito identificar el nivel de cumplimiento percibido
de los factores de la administración de la calidad total (TQM por sus siglas en inglés) en las
empresas del sector seguros de Lima Metropolitana en el periodo de Junio a Octubre del
2014. El diseño de la investigación se realizó bajo un enfoque cuantitativo, de alcance
descriptivo, no experimental y transeccional. El instrumento es un cuestionario elaborado a
partir del modelo de calidad de los nueve factores del TQM desarrollado por Benzaquen
(2013). La muestra del estudio incorporó a 67 empresas del sector y se obtuvo una media de
3.559 el cual nos indica que las empresas del sector seguros tienden a cumplir con los
factores del TQM. Se destaca el factor de la Alta Gerencia con el mayor nivel de tendencia
en el cumplimiento de los factores del TQM y los factores de Círculos de Calidad y Diseño
del Producto resaltan por no estar orientadas al cumplimiento. Debido a que este estudio es
el primero de su tipo respecto a la calidad en el sector seguros cobra importancia para tomarlo
como referencia para futuros trabajos de investigación y para el sustento de la
implementación de mejoras para la calidad en el sector. / This research aims to identify the perceived level of compliance in the factors of total quality
management (TQM) in the insurance sector companies of Lima in the period from June to
October 2014. The research design was conducted under a transectional, non-experimental
and quantitative approach with a descriptive scope. The instrument was a questionnaire based
in the nine factors of TQM quality model developed by Benzaquen (2013). The study sample
up to 67 companies in the sector and a 3.559 average value, which indicates that companies
in the insurance sector tend to meet TQM factors was obtained. The senior management
factor with the highest level of trend in fulfilling TQM factors. The factors of Quality Circles
and Product Design highlight for not being aimed at fulfilling stands. Because this study is
the first of its kind regarding the quality in the insurance sector becomes important to take it
as a reference for future research and for sustaining the implementation of quality
improvement in the sector.
|
25 |
Planeamiento estratégico para la empresa ICU Medical SAC Perú.Galván Falcón, Ana María, Zambrano Fiallos, Leonardo Fabricio, Vargas Rodriguez, Victor Manuel Francisco Javier 17 October 2019 (has links)
La presente tesis ha desarrollado el Planeamiento Estratégico para ICU Medical Perú
en el periodo 2019 – 2030, con el objetivo de consolidar el liderazgo que la empresa tiene en
el mercado peruano de las bombas y set de infusión. El presente de la compañía es
prometedor, sin embargo, con el planeamiento adecuado podrá lograr el crecimiento
esperado, logrando una mayor penetración buscando aumentar su participación en el
mercado, enfocándose en el sector privado, así como en sectores comerciales fuera de la
ciudad de Lima.
La visión al 2030, está sustentada en los seis objetivos a largo plazo propuestos, los
cuales se enfocan en una mayor penetración de mercado, ventas, ROE y utilidad neta
buscando que la solidez financiera sea su principal fortaleza entre sus principales
stakeholders. El cumplimiento de los objetivos de corto plazo está basado el alcanzar los
OCP, para lo cual la compañía destinará los recursos necesarios, en el tiempo adecuado.
Finalmente, y tal como se ha indicado, el cumplimiento de la visión, objetivos y metas
propuestos en el Plan Estratégico de ICU Medical Perú, será realmente efectivo si es que el
crecimiento financiero va acompañado por buenas prácticas, las cuales se han plasmado en el
código de ética y las políticas propuestas. El desarrollo del mercado de las bombas de
infusión en el Perú es el más prometedor de la región e ICU Medical Perú, tiene una
oportunidad inmejorable para convertirse en un referente para la región. / This thesis has developed the Strategic Planning for ICU Medical Peru from 2019 to
2030, with the aim of consolidating the leadership that the company has in the Peruvian
market of pumps and infusion sets. The company's present is promising, however, with the
right planning it will be able to achieve the expected growth, having a greater penetration
seeking to increase its market share, focusing on the private sector, as well as commercial
sectors outside the Lima city.
The vision for 2030 is based on the five proposed long-term objectives, which focus
on greater market penetration, sales, ROE and net profit, looking for financial strength to be
its main strength among its main stakeholders. The fulfillment of the OLP is based on
reaching the short-term objectives, and the company will allocate the necessary resources, in
the appropriate time.
Finally, and as was indicated, the fulfillment of the vision, objectives and goals
proposed in the Strategic Planning of ICU Medical Peru, will be really effective if the
financial growth is accompanied by good practices, which have been reflected in the code of
ethics and proposed policies. The development of the infusion pump market in Peru is the
most promising in the region and ICU Medical Peru has an unbeatable opportunity to become
a benchmark for the region.
|
26 |
Propuesta de mejora del desempeño de la fuerza de ventas de la unidad de rentas de Pacífico SegurosCapcha Alvites, Jackeline Jenny, Delgado Ayllón, Maritza Lucía, Falla Lecca, Iván César, García Polo, Melissa Liset 04 October 2019 (has links)
La consultoría de negocios realizada a la Unidad de Rentas de Pacífico Seguros
identificó como principal problema del último año el no lograr el cumplimiento de
metas a nivel individual y grupal de la fuerza de ventas. Los últimos cambios en la
legislación del sistema privado de pensiones como la liberación de los fondos de
pensiones han reconfigurado el mercado asegurador, dando paso a la generación de
nuevos productos como las rentas particulares, donde la compañía cuenta con un 40%
de participación en dichos productos, no obstante, la problemática señalada. Para la
identificación del problema clave, las causas que lo generan y el planteamiento de
soluciones se concretó reuniones con la Gerencia Comercial de Rentas, la Ejecutiva de
Capacitación y Desarrollo y la realización de un focus group con el equipo de asesores.
La solución propuesta consiste en un plan de desarrollo de técnicas de
negociación para la fuerza de ventas, la implementación de un taller de coaching para
supervisores y otorgar computadoras portátiles para cada asesor de ventas. Los
resultados esperados para la Unidad de Rentas son el logro del nivel de cumplimiento
de 100% y el incremento de la colocación esperada de primas a US$ 180 millones
versus el presupuesto del presente año 2019, ascendiente a US$ 175 millones.
Asimismo, la ganancia neta luego de la puesta en marcha de la propuesta ascendería a
15.7 millones de soles; por lo tanto, la inversión para solucionar el problema
identificado no requiere un gasto significativo para la compañía. / The business consultancy carried out at the Income Unit of Pacífico Seguros
identified as the main problem of the last year the failure to achieve the goals of the
individual and group level of the sales force. The latest changes in the legislation of the
private pension system, such as the release of pension funds, have reconfigured the
insurance market, giving way to the generation of new products such as private rents,
where the company has a 40% share in said products, however, the indicated problem.
For the identification of the key problem, the causes that generate it and the approach of
solutions, meetings were held with the Commercial Management of Rents, the
Executive of Training and Development and the realization of a focus group with the
team of advisers.
The proposed solution consists of a plan for the development of negotiation
techniques for the sales force, the implementation of a coaching workshop for
supervisors and the provision of laptops for each sales consultant. The expected results
for the Revenue Unit are the achievement of the 100% compliance level and the
increase in the expected placement of premiums to US $ 180 million versus the budget
for the current year 2019, amounting to US $ 175 million. Likewise, the net profit after
the launch of the proposal would amount to 15.7 million soles; therefore, the investment
to solve the identified problem does not require a significant expense for the company.
|
27 |
Planeamiento estratégico del sector de segurosRatto Grellaud, Vanessa Ivonne, Corrales Holguín, Diana, Fernández Ribbeck, Ricardo Enrique, García Rojas, Iván Alberto 17 March 2017 (has links)
El Sector de Seguros se encuentra en un momento clave, puesto que al 2017
confluyen variables importantes que si son aprovechadas correctamente, pueden generar un
punto de inflexión en la evolución de su crecimiento y penetración en el mercado nacional.
Dichas variables que se analizan en mayor detalle a lo largo del presente documento, son las
relacionadas con: (a) el crecimiento sostenido de la economía del país en los últimos 15 años;
(b) el importante desarrollo de la clase media; (c) la incorporación de herramientas
tecnológicas; y (d) la declarada intención de los últimos Gobiernos de turno, de avanzar en el
proceso de formalización de la economía del país.
Los factores clave de éxito del sector requieren mayor concientización y cultura de
aseguramiento; y en particular este exige: (a) distribución masiva, (b) procesos eficientes, (c)
sistemas integrados de gestión de clientes, (d) confianza hacia el sistema en general y las
compañías de seguro en particular, (e) herramientas tecnológicas de gestión, (f) enfoque en la
experiencia del cliente, (g) control de la siniestralidad, (h) control de gastos generales, y (i)
retención de cartera.
El presente plan estratégico representa una guía de ruta para que las variables
favorables mencionadas puedan ser aprovechadas adecuadamente a través del diseño de
estrategias que requieren el involucramiento tanto del sector privado a través de las
compañías de seguros y el gremio del sector en general, como del sector público a través de
su apoyo con las regulaciones y normas necesarias. Por otro lado, se incluye en el análisis
del sector a las compañías denominadas Insurtech, de quienes se espera un crecimiento
significativo a corto plazo.
Con el fin de facilitar la evolución y crecimiento del sector, se entregará el presente
plan estratégico a la Asociación Peruana de Empresas de Seguros (APESEG), para que
promueva su ejecución, especialmente en cuanto a la consolidación del clúster del Sector de
Seguros / The current environment for the Insurance Sector in Peru represents an excellent
opportunity to growth and evolve, since there is a confluence of different variables, which
can leverage the generation of an inflexion point to take the sector to another level, in terms
of growth and market penetration. These variables, which are going to be analyzed in further
detail along this document, are related to: (a) Sustained growth of Peruvian economy during
the last 15 years, (b) the significant evolution of the middle class, (c) the increasingly rapid
adoption of information technology tools, and (d) the well-known and declared intention to
speed up the formalization process of the Peruvian economy.
The key success factors of the insurance sector in Peru are related to a deeper and
better awareness about the consciousness of being insured; and this requires: (a) massive
distribution, (b) efficient processes, (c) integrated customer management systems, (d)
building trust to insurance companies, (e) information technology tools for better
management, (f) focus in customer experience, (g) efficient system for monitoring claims, (h)
expense control, and (i) portfolio retention.
The intention of this strategic plan is to build a set of guidelines to take advantage of
the variables mentioned above, and leverage them with the proper execution of the outlined
strategies, which will require the involvement of both, the private sector, represented by the
insurance and related companies, as well as the public sector, through its support to the right
legislation and regulation. On the other hand, the addition of the Insurtech companies has
been made, in order to have a better and more accurate analysis of the sector, since there is an
important growth expected from them in the near future.
With the objective to facilitate the growth and evolution of the sector, this strategic
plan will be handed to the Peruvian Association of Insurance Companies (APESEG), to have
their support on its execution, specially in the consolidation of the Peruvian insurance cluster
|
28 |
Título reservadoLópez Villanueva, María Gracia, Leau Delgado, Carlos Alberto, Rivas Ponce, Martín Alexis, Shimabukuro Ytosu, Tomio, Reyes Causso, Carlos Augusto 19 October 2023 (has links)
Resumen no disponible porque el título es reservado.
|
29 |
Discriminación en el consumo de seguros: una mirada a la resolución 2135-2012/SC2-INDECOPIVasquez Lara, Franco Ricardo 26 July 2023 (has links)
El informe sobre la Resolución N.º 2135-2012/SC2-INDECOPI recopila y analiza
diferentes fuentes del derecho a la luz del caso Céliz contra la empresa de
seguros Rímac, donde se le sanciona por incurrir en actos de discriminación en
contra de la señorita Sandra Paloma Céliz Rossi debido a su condición de tener
el síndrome de Down. La presente investigación se consigna bajo el criterio del
modelo económico vigente y los derechos fundamentales de los consumidores
reconocido en la Constitución Política. Se considera que Rímac incurrió en actos
de discriminación de acuerdo al primero criterio adoptado por el Indecopi sobre
la figura de la discriminación. Asimismo, se analiza las distintas posturas que se
argumentó en la resolución en mención, siendo que se considera que el Indecopi
hizo correcto en optar por la figura de la discriminación y no por la figura del tipo
base de selección injustificada de cliente o trato diferenciado ilícito. El objetivo
principal se determina en que si la empresa Rímac incurrió en un acto
discriminatorio. Por medio de identificar si es que su accionar se encontró dentro
de los límites del modelo económico y determinar si se encuentra en la figura
agravada de la discriminación o el trato diferenciado ilícito, se conseguirá
responder a la interrogante. Se concluye que Rímac incurrió en un acto de
discriminación en su figura agravada
|
30 |
Informe jurídico del Expediente 582-2013-CC1Vilcapoma Apari, Briggite Alexandra 15 August 2022 (has links)
En el expediente objeto de este informe, el señor Segovia al contratar un seguro de salud,
espera que las enfermedades que estaban siendo atendidas por la EPS no sean
consideradas como preexistencias en el nuevo seguro de salud que adquiere; sin embargo,
ello no sucede, sino que al momento de ir a atenderse a una clínica se le informa que tenía
dos enfermedades consideradas como preexistentes, la rinitis alérgica y las hemorroides.
Ante este suceso, el señor Segovia interpone una denuncia señalando que se le ha vulnerado
el deber de idoneidad del servicio ofrecido y el deber de protección mínima de los contratos
de consumo. Por su parte la aseguradora afirma que existen dos sistemas que son
independientes, por un lado, el sistema EPS y por el otro el sistema de seguros; que, en base
a la legislación vigente, solo se encuentra regulado que las preexistencias se van a excluir
solo si estas pasan de un seguro a otro seguro o de una EPS a otra y no de una EPS a un
seguro o viceversa. Sin perjuicio de lo que la compañía de seguros argumenta, se concluye
que la aseguradora sí ha infringido los artículos 18, 19 y 47 del Código de Protección al
Consumidor, pues de la lectura conjunta del artículo 118 de la Ley de Contrato de Seguros
se desprende que sí se regula que las preexistencias no sean consideradas como tal si se
pasa de un sistema de EPS a un seguro de salud.
|
Page generated in 0.0528 seconds