Spelling suggestions: "subject:"seguros - perú"" "subject:"seguros - erú""
11 |
Informe jurídico sobre la Resolución n.° 2135-2012/SC2- INDECOPIIbazeta Marino, Ruth Kelly 21 March 2024 (has links)
El presente trabajo tiene como objetivo abordar el razonamiento utilizado por la Sala de
Protección al Consumidor cuando resolvió el caso visto en la Resolución N.° 2135-
2012/SC2-INDECOPI, la misma que marcó un antes y un después en el tratamiento de
los casos inherentes a la discriminación por discapacidad; estableciendo así, bajo el
análisis de conceptos como los de libertad de empresa y contratación, selección de
riesgo y discapacidad, si el pronunciamiento de la Sala fue el más idóneo, o si por el
contrario el Tribunal emitió un pronunciamiento sesgado al afirmar que se había
configurado un acto de discriminación contra la hija del denunciante, al no haber
accedido Rímac Seguros a afiliarla al seguro Red Salud por tener esta Síndrome de
Down, el mismo que según la empresa aseguradora no era un riesgo asegurable dada
su alta siniestralidad. / The objective of this paper is to analyze the reasoning used by the Tribunal of INDECOPI
when it resolved the case seen by the Resolution N.° 2135-2012/SC2-INDECOPI, the
one that marked a breaking point in how the cases inherent to disability discrimination
were solved. With that purpose we will approach to concepts such as freedom of
enterprise and contracting, risk selection and disability, so we can be able to determine
if the reasoning of the Tribunal was the most appropriate, or if, on the other side, the
Tribunal, emited a resolution based on preconceived ideas, leading them to afirm that
the insurer, Rímac Seguros, descriminated the daugther of the denouncing, as she has
down’s syndrome, because the Enterprise considered that one was an uninsurable risk
for its high accidente rate.
|
12 |
Índice de transparencia corporativa aplicado al sector segurosBriceño Hijar, Franklin Eduardo, Chang Cornejo, Christian Benjamín, Lu Arce, Mayra Jesus, Malasquez Anchante, María Del Carmen 17 December 2018 (has links)
La presente investigación tiene como objetivo proponer un Índice de Transparencia
Corporativa que pueda aplicarse a cualquier empresa, independientemente de la industria o
sector al que pertenezca. Para este fin, la propuesta del Índice de Transparencia Corporativa
fue elaborada mediante la metodología de la OCDE, considerando el uso de ponderaciones
equitativas para reducir la subjetividad del modelo.
La propuesta de Índice de Transparencia Corporativa cuenta con información
estructurada y no estructurada que, en general, analiza la Transparencia Corporativa para un
país a través de seis dimensiones conformadas por 24 factores y 53 variables. Estas
dimensiones giran en torno a la definición del concepto de Transparencia Corporativa que
para la presente investigación adopta el enfoque integral y la define como el conjunto de
políticas del Gobierno Corporativo que las organizaciones promueven hacia los stakeholders
mediante la divulgación de información en aspectos de seis dimensiones que mantienen un
equilibrio entre transparencia y confidencialidad.
Las seis dimensiones son: (a) información general de la empresa, (b) información
financiera y contable, (c) gobernanza corporativa, (d) información comercial, (e)
responsabilidad social empresarial, y (f) ámbito político, donde las tres primeras evalúan
información de carácter obligatorio y las tres últimas evalúan información de carácter
voluntario. Cabe indicar que las cinco primeras dimensiones analizan información abierta
obtenida de fuentes de internet, mientras que la sexta dimensión el ámbito político,
compuesta por 18 variables, tiene tres variables que analizan información de fuentes
secundarias y 15 variables plasmadas en una encuesta que evalúan información primaria. La
consistencia interna, validez y confiabilidad del cuestionario se determinó empleando el
programa estadístico SPSS, obteniéndose un Alfa de Cronbach de 0.80; 0.72; 0.76 y 0.85
para los factores legislación y normativa, políticas anticorrupción, reclamaciones y sanciones,y relación con el Estado respectivamente. Asimismo, estos factores obtuvieron un KMO de
0.62; 0.67; 0.65 y 0.69, los cuales confirman la idoneidad de los datos y que el instrumento de
medición es adecuado.
Respecto a la aplicación, el modelo de Índice de Transparencia Corporativa fue
aplicado al sector seguros del Perú analizando información abierta y aplicando una encuesta
dirigida a ejecutivos de las ocho principales aseguradoras del país al primer trimestre del
2018 que en conjunto representan el 95% del mercado. Estas son Rimac Seguros, Pacífico
Seguros, Mapfre Seguros, la Positiva Seguros, Interseguro, Protecta Security, Chubb Seguros
y BNP Paribas Cardif. Como resultado, el sector muestra un nivel de Transparencia
Corporativa medio porque logró un resultado general 69 puntos de un total de 100. Donde, la
dimensión con menor nivel de transparencia (32 puntos de un total de 100) fue información
comercial debido a la relación inversa existente entre transparencia y confidencialidad. La
dimensión con mayor puntuación fue información financiera y contable con 85 puntos que
corresponde a un nivel de Transparencia Corporativa muy alto debido a que todas las
empresas del sector están obligadas a cotizar en el mercado bursátil y como tal emiten
informes financieros. Asimismo, a nivel empresa, se aprecia que Rimac Seguros comparada
con las otras siete empresas, obtuvo la mejor puntuación (86 puntos de 100), situándose en la
categoría de empresas con un nivel de transparencia muy alto. Caso contrario ocurre con
BNP Paribas Cardif, el cual alcanzó 56 puntos, situándose en la categoría de empresas con un
nivel medio de Transparencia Corporativa. / The objective of this research is to propose a Corporate Transparency Index that can
be applied to any company, regardless of the industry or sector that belongs. For this purpose,
the Corporate Transparency Index proposal was developed with the OECD methodology,
considering the use of equitable weights to reduce the subjectivity of the model.
The Corporate Transparency Index proposal has structured and unstructured
information that, in general, analyzes Corporate Transparency for a country through six
dimensions consisting of 24 factors that contain 53 variables. These dimensions revolve
around the definition of the concept of Corporate Transparency, which for the present
investigation adopts the integral approach and defines it as the set of Corporate Governance
policies that organizations promote towards stakeholders through the dissemination of
information on the aspects of six dimensions that maintain a balance between transparency
and confidentiality.
The six dimensions are: (a) general information about the company, (b) financial and
accounting information, (c) corporate governance, (d) commercial information, (e) corporate
social responsibility, and (f) political environment, where three first evaluate information of
obligatory character and the last three evaluate information of voluntary character. It should
be noted that the first five dimensions analyze open information obtained from internet
sources, while the sixth dimension the political environment, composed of 18 variables, has
three variables that analyze information from secondary sources and 15 variables captured in
a survey that evaluate primary information. The internal consistency, validity and reliability
of the questionnaire was determined using the statistical program SPSS, obtaining a
Cronbach's alpha of 0.80; 0.72; 0.76 and 0.85 for factors related to legislation, anti-corruption
policies, claims and responses, and the relationship with the government, respectively. In addition, these factors obtained a KMO of 0.62; 0.67; 0.65 and 0.69, which confirm the
suitability of the data and the measurement instrument is adequate.
Respect to the application, the Corporate Transparency Index model was applied to
the Peruvian insurance sector, analyzing open information and applying a survey aimed at
executives of the eight leading insurers in the country in the first quarter of 2018, which
together represent 95% of the market. These are Rimac Seguros, Pacífico Seguros, Mapfre
Seguros, La Positiva Seguros, Interseguro, Protecta Security, Chubb Seguros and BNP
Paribas Cardif. As a result, the sector shows a level of Medium Corporate Transparency
because it achieved of general result 69 points out of a total of 100. Where, the dimension
with the lowest level of transparency (32 points out of 100) was commercial information due
to the inverse relationship between transparency and confidentiality. The dimension with the
highest score was financial and accounting information with 85 points corresponding to a
very high level of Corporate Transparency, since all companies in the sector are obliged to be
on the stock market and, as such, issue financial reports. Likewise, at the company level,
Rimac Seguros, compared with the other seven companies, obtained the best score (86 points
out of 100), placing it in the category of companies with a very high level of transparency.
The opposite occurs with BNP Paribas Cardif, which reached 56 points, placing it in the
category of companies with an average level of Corporate Transparency. / Tesis
|
13 |
La confianza y eficiencia generadas por el blockchain en el proceso de liquidación de siniestros del SOAT. Caso de estudio INTERSEGUROGarcía Salas, Andrea Belen, Caballero Chávez, Kiara del Pilar, Hernández Lozano, Viveka Mía 21 November 2019 (has links)
En la actualidad, el dinamismo del entorno obliga a las empresas a encontrarse en
constante innovación, buscando nuevos caminos y opciones para resolver los problemas que
vayan surgiendo. Es así como la presente tesis se centra en demostrar cómo una tecnología
innovadora, puede contribuir en diferentes ámbitos de una organización de manera estratégica,
generando principalmente confianza tanto en los clientes internos como externos y eficiencia en
los procedimientos que se realizan. Es así como el Blockchain reemplaza el trabajo manual de
producir, gestionar y almacenar información masiva e importante para cualquiera empresa, a fin
de que lo hagan los ordenadores con la garantía que este es un sistema informático inhackeable
por su propio diseño de aplicación.
Lo que buscamos demostrar es la capacidad de réplica de la tecnología propuesta ya que
puede ser ampliamente útil, y trascendente para industrias totalmente distintas. En ese sentido, el
Blockchain es una tecnología a la vanguardia que ayuda a ejercer confianza y maximizar la
eficiencia de múltiples procesos. Es por esto que para la presente investigación, se decidió analizar
el actual proceso de atención de siniestros del SOAT en la empresa Interseguro, tomando en
consideración tanto testimonios de personas que trabajan dentro de la empresa a analizar,
especialistas que trabajan en torno a la tecnología Blockchain y otras tecnologías similares que se
encuentran revolucionando las organizaciones, así como la opinión del público objetivo quienes
son los usuarios de un seguro SOAT y quienes finalmente valorarán las soluciones que brinda la
empresa para atender sus necesidades.
Sumado a ello, se trabajó sobre el contexto tanto nacional como internacional de la
herramienta tecnológica propuesta, ya que de no haber echado un vistazo a cómo funcionan otras
organizaciones del mundo y de no conocer la realidad nacional y cómo se encuentran los procesos
actualmente en la empresa, la solución brindada habría sido incompleta. Nuestra investigación
trabajó con variables cruciales como la confianza y eficiencia, las cuales desarrollaron en base a
las expectativas y condiciones de la persona teniendo como objetivo identificar la conducta de
uso positiva en relación con la tecnología propuesta demostrando su utilidad y valor. En esta
investigación se ha trabajado sobre diversas áreas y considerando que cada una de ellas realiza
procesos distintos, hay puntos débiles y vacíos que causan la pérdida de información. Esto suele
pasar cuando se manejan distintos sistemas, asimismo, existen procesos manuales y
documentación en físico. Todos estos aspectos sumados hacen que herramientas tecnológicas
como el Blockchain sean necesarios para una simplificación de pasos y estandarización de
procesos en los que se aplique una dinámica más fluida, rápida y especialmente confiable.
|
14 |
Relación entre la percepción de cultura organizacional y edad en una compañía aseguradora de Lima MetropolitanaPalacios Miguel, Andrea Susana 02 May 2018 (has links)
El presente estudio explora la percepción de los trabajadores acerca de la cultura organizacional
en una compañía del sector financiero y asegurador, así como la influencia de la variable edad
entorno a la misma. La importancia de abordar este constructo radica en su carácter constitutivo
y esencial dentro de la organización así como en su impacto sobre resultados tales como niveles
de ausentismo y rotación, rentabilidad, crecimiento en ventas y productividad laboral (Bagher,
Golmohammadi, Nekooeezadeh & Mansouri, 2017; Burke, Koyuncu & Fiksenbaum, 2011;
Denison, Haaland & Goelzer, 2003; Kutty, 2016). Para la medición de este constructo, se utilizó
el Instrumento de Evaluación de Cultura Organizacional (OCAI), planteado por Cameron y
Quinn (2006), en una muestra de 172 trabajadores de una compañía aseguradora de Lima
Metropolitana. Los resultados muestran a las culturas tipo Clan y Mercado como predominantes
en la organización. Asimismo, evidencian una correlación directa y significativa entre edad y la
Cultura de Clan (rs =.218, p=.004) y una correlación inversa y significativa entre edad y Cultura
de Mercado (rs = -.180, p=.018). Estos últimos resultados son congruente con lo encontrado en
diferentes investigaciones. / This study explores the workers’ perception about organizational culture of a company in
the financial and insurance sector, as well as the influence of the age variable in it. The
importance of this approach is the constitutive and essential character of this construct as
well as its impact on the results such as the levels of absenteeism and turnover, profitability,
sales’ growth and, productivity (Bagher, Golmohammadi, Nekooeezadeh & Mansouri, 2017;
Burke, Koyuncu & Fiksenbaum, 2011; Denison, Haaland & Goelzer, 2003; Kutty, 2016).
The Organizational Culture Assessment Instrument (OCAI), which proposed by Cameron
and Quinn (2006), had been used to measure this construct, that involved 172 samples of
worker from an insurance company in Lima Metropolitan Area. The results show that the
Clan and Market Cultures are the predominants cultural types in the organization. In
addition, these results show a direct and significant correlation between age and Clan Culture
(rs = .218, p = .004) and, an inverse and significant correlation between age and Market
Culture (rs = -.180, p =. 018). Those correlations are consistent with the results that has found
in different investigations.
|
15 |
Mejora del proceso de atención de reclamos en una empresa de seguros. Caso de estudio: Chubb Seguros S.A.Arizaca Paca, Cristian Albert 15 October 2020 (has links)
La presente investigación está enfocada en el proceso de atención de reclamos de la
empresa Chubb Perú S.A Compañía de Seguros y Reaseguros, empresa dedicada a la venta de
seguros y reaseguros de vida y de no vida en el mercado peruano.
El desarrollo de la investigación se realizó basada en el análisis de la información
proporcionada por la empresa para el conocimiento y evaluación del proceso; para poder
desarrollar el análisis se hizo una completa revisión teórica de la mejora de procesos, asimilando
conceptos importantes, los cuales fueron utilizados durante toda la investigación, estos son:
definición de un proceso, definición de un reclamo, definición del concepto de mejora de
calidad y mejora de procesos.
La exhaustiva revisión teórica, permitió definir como la metodología más adecuada
para el proceso objeto de investigación a la compuesta por Lean Six Sigma, y para su desarrollo
la herramienta DMAIC. Partiendo de las bases de esta metodología, se realizó el análisis
detallado del proceso de atención de reclamos, pudiendo identificar los problemas más críticos
del proceso, esto permitió determinar que la variable más importante para evaluar la eficiencia
del proceso es el tiempo.
Una vez identificados los problemas críticos y variables, la revisión bibliográfica y
teórica permitió, además, obtener un enfoque holístico sobre la importancia que tiene la mejora
de procesos, a todo nivel, en una organización. Los procesos ineficientes, sin importar su escala,
pueden llegar a tener una repercusión enorme en una organización, por lo que, para mantener un
rango de competitividad acorde a las nuevas tendencias que vienen surgiendo en el sector, la
mejora en todos los procesos es clave.
Finalmente, según los resultados que se obtuvieron en el completo análisis del proceso,
se pudo plantear una mejora integral de este, la cual permitiría mejorar la eficiencia, reduciendo
el tiempo promedio en que un reclamo es atendido, así como una mejor relación con los clientes
institucionales mediante los cuales se comercializan los seguros que ofrece la empresa Chubb
Perú S.A Compañía de Seguros y Reaseguros.
|
16 |
Marco de supervisión de las empresas de seguros en el PerúMeza Vasquez, Milagros 26 January 2022 (has links)
El presente Trabajo de Suficiencia Profesional (TSP) expone mi experiencia
profesional como supervisora de empresas de seguros en la Superintendencia de
Banca, Seguros y AFP (SBS). En particular, se analizará el panorama general del
sistema asegurador peruano para lo cual se requerirá de la evaluación de los
principales indicadores y ratios financieros. Asimismo, se pondrá énfasis en las
técnicas de evaluación extra situ de las empresas de seguros en el mercado peruano.
Esta evaluación extra situ es parte importante de las actividades de supervisión
realizadas por la SBS en el marco de un enfoque basado en riesgos, cuyo
cumplimiento está enmarcado bajo mandato a la entidad y según lo recomendado por
organismos internacionales como el IAIS, que se viene aplicando en gran parte del
mundo. En este sentido, para dicha evaluación se utiliza la síntesis y ordenamiento de
la información remitida por las empresas de seguros, el correspondiente monitoreo y
seguimiento de ésta, análisis financiero de las principales cuentas contables,
elaboración de indicadores de riesgos cuantitativos y cualitativos, la determinación del
perfil de riesgo de la empresa mediante la evaluación del riesgo inherente y la
utilización del modelo COSO para el análisis de la gestión de riesgos.
|
17 |
Microseguros en el Perú : evolución, situación actual y comparación con otros paísesFrisancho Aldave, Jorge Luis 24 May 2018 (has links)
Desde enero de 2010 hasta la fecha, me desempeño como analista del Departamento de Análisis de los Sistemas Asegurador y Previsional dentro de la Superintendencia Adjunta de Estudios Económicos de la Superintendencia de Banca, Seguros y AFP (SBS). Dentro de los temas del sistema de seguros, como parte del Plan Estratégico de 2017, tuve a mi cargo la elaboración de un estudio sobre el crecimiento del mercado de microseguros en el Perú. Por este motivo, el presente informe profesional consiste en mostrar la evolución de este mercado desde un punto de vista normativo y estadístico, para lo cual, además, revisé la experiencia de otros países de la región latinoamericana y de otros continentes como Asia y África, los cuales también toman como referencia a los Principios Básicos de Seguros establecidos por la Asociación Internacional de Supervisores de Seguros (IAIS). En paralelo, participé en la opinión de una propuesta de reporte de indicadores estadísticos de los microseguros en el Perú. Los microseguros son productos diseñados para ofrecer cobertura a la población de escasos recursos ante eventos adversos que le generen pérdidas. En el Perú, el primer reglamento se emitió mediante la Resolución SBS N° 215-2007, en el cual se definió al producto y sus principales características, de acuerdo a los estándares estipulados por la IAIS.
Posteriormente, se realizaron dos actualizaciones en 2009 y 2016, con lo que el reglamento emitido por la Resolución SBS N° 2829-2016 es el que rige actualmente.
Al cierre de 2016, en el Perú, las Primas de Seguros Netas (PSN) de microseguros
registraron un monto total de S/ 66,0 millones, que representó el 0,58% de las ventas en el mercado asegurador. Si bien la literatura menciona la existencia de cuatro tipos de microseguros: vida, patrimoniales, salud y agrícola, en el Perú, los dos primeros destacan con participaciones de 73,7% y 26,3%, respectivamente. Sin embargo, a través de la Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO), se identifica una brecha en la cobertura de estos productos, pues existen personas y/o microempresarios que no poseen un microseguro, pero podrían acceder a este mercado dadas sus condiciones. Por ello, las empresas de seguros podrían trabajar con socios estratégicos como intermediarios para lograr una mayor penetración.
|
18 |
Modelo prolab: “Asegúrate”: Una forma diferente de conseguir una póliza de seguro a tu medidaRamírez López, Diana Patricia, Tokumori Arakakiko, Juan Carlos, Mucho Mendoza, Edwin Oswaldo, Rodríguez Reina, Javier, Laverde Amado, Miguel Ángel 27 February 2023 (has links)
El objetivo del documento es proponer un nuevo modelo de comercialización con la
construcción de un bróker de seguros generales, 100% digital que reunirá a las principales
compañías aseguradoras de Perú con sus portafolios de productos, incursionando así en el
rubro de las insuretch en seguros generales siendo la primera del país. Además, desarrollar
productos que puedan satisfacer necesidades que han surgido debido a pandemia de covid-19,
donde se agravaron problemáticas sociales como el acceso a la salud de calidad y
tratamientos de enfermedades de alto costo, empleo, la seguridad en los hogares y coberturas
de sepelio, entre otras situaciones que pueden ser abordadas con un seguro privado. Este
proyecto encuentra una oportunidad de negocio aún no cubierta en un país donde la
penetración de primas con relación al PBI solo llega al 1.8% si se compara con algunos
países de América Latina que alcanzan 3.9%. Además, con la llegada de la pandemia el grado
de consciencia frente a riesgos que antes eran menos importante, hoy en día está cambiando.
La dinámica de comercialización que propone el bróker digital Asegúrate es que desde
cualquier aplicativo web o dispositivo móvil el cliente pueda cotizar, comparar, comprar,
pagar y administrar sus pólizas de seguros, donde puede tener acceso a productos como el
seguro educativo, el seguro de salud, seguro de desempleo y seguro de sepelio que buscan
llegar a sectores socioeconómicos B y C del país. Propuesta que al ser analizada
financieramente se encontró que requiere una inversión inicial de S/. 340,000.00, valor que
en un período de 10 años se espera tenga un VAN de S/. 5’801,763.00, con una tasa de
retorno (TIR) de 127%, estos datos permiten evidenciar que es un proyecto económicamente
factible, viable y sostenible en el tiempo considerando además su VAN social de
S/. 65’168,171.00, siendo así también socialmente rentable. / The objective of the document is to propose a new marketing model with the construction of
a general insurance broker, 100% digital, that will bring together the main insurance
companies in Peru with their product portfolios, thus venturing into the insuretch category in
general insurance, being the first in the country. In addition, developing products that can
meet needs that have arisen due to the current covid-19 pandemic, where social problems
such as access to quality health and treatment of high-cost diseases, employment, home
security and burial coverage, among other situations that can be addressed with private
insurance. The marketing dynamics proposed by the digital broker Asegúrate is that from any
mobile device the client can quote, compare, buy, pay and manage their insurance policies,
where they can have access to products such as educational insurance, health insurance, of
unemployment and burial insurance that seek to reach socioeconomic sectors B and C of the
country. Proposal that, when analyzed financially, was found to require an initial investment
of S/. 340,000.00, a value that is expected to have a NPV of S/. 5’801,763.00, with a rate of
return (IRR) of 127%, these data show that it is an economically feasible, viable and
sustainable project over time, also considering its social NPV S/. 65’168,171.00 thus also
being socially profitable.
|
19 |
Business consulting: movilidad sostenible entre colaboradores de Rimac SegurosGallardo Alejo, Mónica Lorena, Hoyos Brown, Carlos Arturo, Orihuela Paredez, Claudia Daniela, Tito Sulca, Jim Norton 04 September 2020 (has links)
Rimac Seguros es la empresa aseguradora líder en el mercado peruano, con más de
120 años ofreciendo seguros de vida, salud, vehicular y riesgos generales, tanto para
empresas como para personas naturales. La visión de Rimac es la de ser una empresa
socialmente responsable, centrada en el cliente y de clase mundial, por lo que su gestión no
solamente se preocupa por su crecimiento financiero, sino también por su desarrollo como
una empresa sostenible. Para ello, la empresa viene trabajando en diversas iniciativas que
ayuden a reducir sus emisiones de dióxido de carbono (CO2) al ambiente, las cuales son
medidas anualmente través de huella de carbono. Sin embargo, el equipo de Sostenibilidad
sigue teniendo dificultades para reducir la contaminación generada por el transporte diario de
los colaboradores hacia sus centros de trabajo.
El objetivo de la consultoría fue identificar la causa raíz del problema en el
comportamiento de dichos colaboradores, de modo que se pueda proponer un plan que ayude
a motivar un cambio en su medio de transporte por uno que no emita dióxido de carbono,
como bicicletas, scooters o caminar. Para ello se realizó un análisis, mediante una técnica de
diseño de comportamientos, y se encontró que el principal problema radica en la alta
percepción de inseguridad que existe hacia el uso de dichos medios de transporte,
especialmente por la carencia de vías seguras o la mala condición en la que se encuentran. En
base a este diagnóstico, se propone un plan con 10 iniciativas enfocadas en aumentar la
percepción de seguridad hacia el uso de medios de transporte sostenible. La implementación
de dicho plan ayudaría a aumentar en 50% la cantidad de colaboradores que utilizaría
movilidad sostenible, con lo cual se alcanzaría la meta de reducción de dióxido de carbono,
así como generar otros beneficios como reducir el estrés percibido por los colaboradores
debido al tiempo invertido en el tráfico limeño, y mejorar el posicionamiento de la marca al
ser asociada como una marca eco-amigable, tanto ante los clientes como sus colaboradores / Rimac Seguros is the leading insurer in the Peruvian market, with more than 120
years offering life, health, car and general risk insurance, both for companies and regular
customers. Rimac's vision is to be a socially responsible, customer-centric and world-class
company, so its management not only cares about its financial growth, but also its
development as a sustainable company. To this end, the company has been working on
various initiatives that help reduce its carbon dioxide emissions to the environment, which are
measured annually through carbon footprint. However, the Sustainability team continues to
struggle on reducing pollution generated by the daily transport of employees to their work
centres.
The aim of the consultancy was to identify the root cause of the problem in the
behavior of these employees, so that a plan can be proposed that will help motivate a change
in their means of transport by one that does not emit carbon dioxide, such as bicycles,
scooters or walking. To this end, an analysis was carried out, using a behaviour design
technique, and it was found that the main problem lies in the high perception of insecurity
that exists towards the use of such means of transport, especially because of the lack of safe
routes or the poor condition in which they are located. Based on this diagnosis, a plan is
proposed with 10 initiatives focused on increasing the perception of safety towards the use of
sustainable means of transport. The implementation of this plan would help to increase by
50% the number of employees who would use sustainable mobility, thus achieving the goal
of carbon dioxide reduction, as well as generating other benefits such as reducing the stress
perceived by employees due to the time spent in Lima’s traffic, and improving the
positioning of the brand by being associated as an eco-friendly brand, both to customers and
their collaborators.
|
20 |
Calidad en las empresas de seguros en Lima PerúDel Águila Aching, José Arturo, Díaz Gutiérrez, Juan Carlos, Torres Moore, Evelyn Susan, Wilson Valiente, Jimmy 29 August 2019 (has links)
El sector asegurador, en la actualidad, está sufriendo un gran cambio. En los últimos
10 años, las ventas han crecido en casi 200%, llegando a obtener ganancias por más de
S/. 10,000,000 millones. Las empresas, tanto aseguradoras como intermediarios de seguros,
están buscando brindar cada día mejores servicios con calidad, pues el objetivo es tener una
permanente satisfacción de los asegurados para llegar a más peruanos y así poder cambiar la
poca cultura de seguro en el Perú. Asimismo, la actividad del sector asegurador demuestra
una gran capacidad para generar un desarrollo sostenido en el país; es por eso que todos los
actores deben estar involucrados y sentir la necesidad de cambio para conseguir que el
mercado crezca con calidad.
La calidad en el Perú está tomando cada día mayor impulso en los distintos sectores.
Es por este motivo que el presente trabajo tiene por finalidad conocer más a fondo la realidad
del sector asegurador en Lima, Perú. Si bien es cierto el crecimiento ha sido de manera
exponencial, los resultados de la investigación muestran que solo el 17% de las empresas
encuestadas cuenta con un Sistema de Gestión de Calidad (SGC). Este estudio se realizó a
una muestra de 53 empresas del sector, de una población de 227 debidamente registradas al
31 de diciembre del 2014. Finalmente, se presentarán los puntos fuertes y débiles que las
empresas deben mejorar para generar la mayor satisfacción en sus clientes y que estos se
vuelvan fieles a la compra de sus servicios. / The insurance sector is currently undergoing a major change in the last ten years, sales
have grown by almost 200% to a profit for more than S/. 10,000,000 million soles, as well as
insurance companies as intermediaries insurance are seeking to provide better services every
day quality always looking for permanent satisfaction of policyholders and looking to reach
more Peruvians and so little to change the culture of insurance we have in Peru. The activity
of the insurance industry demonstrates a great capacity to generate sustained development in
the country that is why all stakeholders must be involved and feel the need for change which
allows the market to grow with quality.
Quality in Peru are taking every day momentum in the different sectors, it is for this
reason that the following study seeks to know more about the reality of the insurance sector
in Lima, Peru. While it is true growth has been exponentially this research was conducted on
a sample of 53 companies in a population of 227 duly registered to December 31, 2014
industry, the results show that only 17% of the companies surveyed sample with a Quality
Management System and the strong and weak points are presented that companies must
improve to generate the greatest customer satisfaction and faithful to the purchase of their
services become.
|
Page generated in 0.0489 seconds