• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 224
  • 20
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 247
  • 247
  • 153
  • 104
  • 104
  • 104
  • 104
  • 104
  • 84
  • 48
  • 43
  • 41
  • 40
  • 36
  • 34
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
41

El fraccionamiento indebido en la contratación de servicios públicos de telecomunicaciones por montos menores a las 8 UITs

Chávez Chávez, Azalea Elena 03 December 2018 (has links)
El objetivo de este trabajo de investigación tiene como finalidad determinar si las entidades públicas están fraccionando indebidamente sus contrataciones de servicios públicos de telecomunicaciones, mediante la realización de dos o más compras menores a las 8 UITS, para así evitar aplicar las disposiciones de la Ley de Contrataciones del Estado; y con ello, suprimir intencionalmente el acceso de los demás proveedores existentes en el mercado a ofrecer los mismos servicios, a un mejor precio y con mejores condiciones de calidad. A lo largo de nuestra investigación veremos la importancia que tiene para el Estado la existencia de regulaciones y normas que permitan a las entidades seleccionar de forma transparente a sus proveedores de servicios de telecomunicaciones, consiguiendo maximizar el uso de los fondos públicos; explicaremos que los servicios de telecomunicaciones constituyen una herramienta y una necesidad permanente para el funcionamiento y operatividad de las entidades públicas y a base de ejemplos demostraremos cuáles son las entidades que vulneran la aplicación de la Ley de Contrataciones del Estado en la contratación de sus servicios de telecomunicaciones, para finalmente, analizar el rol que cumple el Organismo Supervisor de las Contrataciones del Estado frente al mecanismo de contratación por montos menores a 8 UITS de servicios públicos de telecomunicaciones. / Trabajo de investigación
42

Desarrollo de una propuesta de normativa para infraestructura de telecomunicaciones en edificios y viviendas

Alvarez Morales, Shirley Stephani 03 February 2012 (has links)
El presente proyecto de tesis consiste en la presentación de una propuesta de la estructura que debería tener una normativa para Perú que tenga en cuenta la infraestructura interna que debe cumplirse para la instalación de los servicios de telecomunicaciones para viviendas, edificios residenciales, conjuntos residenciales y quintas. Se empieza realizando un análisis de los servicios de telecomunicaciones establecidos en Perú, para luego clasificarlos y desarrollar la infraestructura de los servicios públicos que intervienen en estas edificaciones. Posteriormente, se realiza un estudio del estado de la normativa peruana frente a este tema y el estudio de las normas y estándares internacionales, especialmente en España, Argentina y Estados Unidos, y como resultado se desarrolla un esquema general de cómo debería ser la infraestructura de telecomunicaciones y sus respectivos elementos. Posterior a la investigación de las normas y leyes vigentes que tenían alguna relación con este tema, se concluyó que no ha sido correctamente establecida alguna norma porque no se toman en cuenta definiciones básicas de la infraestructura de telecomunicaciones para el interior de las edificaciones, ni una adecuada norma que abarque estos temas de forma técnica, es por este motivo que el proyecto de tesis concluye en establecer la estructura que se debe realizar para establecer una norma nacional relacionada con la infraestructura interna de edificaciones, a partir de las experiencias de otras normativas y del conocimiento técnico del tema. / Tesis
43

¿Cómo mejorar la gestión de las empresas públicas eléctricas? : el caso de las empresas estatales peruanas de distribución eléctrica.

Parra Sánchez, Carlos Eduardo 20 November 2013 (has links)
Luego de una “ola privatizadora” en los años ´90, la actividad de distribución eléctrica quedó dividida entre dos tipos de empresas. Así, por un lado, se tenía a las empresas privadas, mientras que por el otro, el Estado continuaba con sus empresas estatales. Estas últimas sometidas a un régimen privado, pero con las limitaciones y controles inherentes a toda Administración Pública e inmunes a los incentivos propios del mercado. Con el tiempo esta situación presentaría inconvenientes que se reflejarían en el alto índice de obligaciones incumplidas, las cuales OSINERGMIN sancionaría. Asimismo, estas empresas mostrarían un bajo nivel de inversión comparado con las empresas privadas, lo cual repercutiría en la calidad del servicio eléctrico prestado. En este contexto, luego del análisis a esta problemática, se ha propuesto una serie de medidas a ser implementadas de manera gradual y sistemática, a fin de mejorar la gestión de las empresas públicas. Para esto, en el presente trabajo, primero se ha señalado el marco teórico que permita identificar los problemas propios de toda empresa pública (Capítulo II). Asimismo, en dicho capítulo se ha considerado los resultados obtenidos de la experiencia colombiana en la gestión de empresas públicas eléctricas. Finalmente, se ha tomado en cuenta el marco normativo de las empresas públicas a fin de poder identificar aquella regulación adicional que poseen, en comparación a las empresas privadas. De otro lado, en el Capítulo III se ha detallado la estructura del mercado peruano de distribución eléctrica, precisando el marco regulatorio, de supervisión y de fiscalización que incide en el desempeño de las empresas eléctricas peruanas. Luego de este marco de referencia, en el Capítulo IV se ha expuesto los estudios más importantes sobre desempeño de las empresas públicas peruanas de distribución eléctrica. Asimismo, se ha analizado los principales indicadores de gestión a fin de evaluar a la empresa pública de distribución eléctrica. No solo se ha considerado los indicadores de calidad (SAIDI/SAIFI) de la empresa, sino que se ha tomado como indicador el nivel de cumplimiento de sus obligaciones como distribuidora eléctrica. En el Capítulo V se ha evaluado las posibles causas de este desempeño, identificándolas como una problemática a nivel normativo, regulatorio y financiero, asimismo, identificando aquellos problemas derivados de la supervisión y fiscalización del regulador. Finalmente, en el Capítulo VI se ha propuesto una serie de medidas que tratan de dar solución a cada problema encontrado. Asimismo, se ha precisado que estas medidas deben formar parte de un plan de mejora a cinco años, que finalmente permita que la empresa pública, sin que el Estado pierda su titularidad, pueda desempeñarse como una empresa privada eficiente. / Tesis
44

Autonomía institucional de los Organismos Reguladores de Servicios Públicos en el Perú, evaluada a partir del estatuto jurídico de su consejo directivo

Abregú Calderón, Pabel Soyim 22 January 2019 (has links)
A fines del siglo pasado se crearon los organismos reguladores de los servicios públicos: Ositran, Osinergmin, Osiptel y Sunass, en el contexto de un proceso orientado a la privatización y concesión de la infraestructura de dichos servicios, proceso que trajo consigo cambios en el rol del Estado, que restringió su papel de empresario para fortalecer su función como regulador. Ahora bien, para que estos reguladores cumplan de manera eficiente sus funciones es necesaria la implementación de un diseño institucional que los dote de atributos indispensables de autonomía que garantice su actuación independiente y alejada de las influencias externas de los tres grupos de interés existentes en el proceso regulatorio: usuarios, empresas concesionarias de los servicios públicos y Estado, quienes pretenderán influir en las decisiones que adopten los reguladores y perseguir sus propios objetivos. Si bien el ordenamiento jurídico peruano (Ley Nº 27332, Ley Marco de los Organismos Reguladores Peruanos y la Ley Nº 29158, Ley Orgánica del Poder Ejecutivo) reconoce la autonomía de los reguladores se evidencian situaciones que ponen de manifiesto que esta ha sido mellada en sus diversos aspectos, mediante la implementación de mecanismos por parte del Poder Ejecutivo. En ese sentido, la presente investigación se centrará en analizar cómo tales mecanismos han incidido en el estatuto jurídico de su Consejo Directivo. Es así que la presente investigación evalúa la autonomía institucional de los organismos reguladores de servicios públicos peruanos a partir del análisis del estatuto jurídico de su Consejo Directivo, planteando como pregunta central la siguiente: ¿Dichos organismos gozan de una autonomía real?; o, en todo caso, ¿cuál es el grado de autonomía que tienen, tomando en cuenta el estatuto jurídico de sus presidentes y directores?; siendo la hipótesis de trabajo la siguiente: Existe una serie de factores que han menoscabado la autonomía de los organismos reguladores peruanos, entre ellos: i) concursos públicos de selección poco predecibles y demoras en la designación de los presidentes y directores, ii) intromisión de los presidentes de los organismos reguladores en la función primigenia de los directores de nombrar a los gerentes generales; e, iii) injerencia del Poder Ejecutivo en los organismos reguladores a través 4 de normas que disponen la transferencia de recursos de estos a favor de otras entidades públicas, aspecto que afecta su autonomía financiera. Finalmente, se concluye que la hipótesis planteada ha quedado corroborada, habiéndose demostrado la existencia de una vulneración de la autonomía institucional de los organismos reguladores por parte del Poder Ejecutivo en referencia al estatuto jurídico de sus presidentes y directores. En ese sentido, se recomienda la modificación de algunas disposiciones de la referida Ley Nº 27332, de la Ley Nº 29158 y de los Reglamentos Generales de dichos reguladores. / Tesis
45

¿Subsidiariedad o solidaridad? Analizando los límites impuestos a la actividad empresarial del estado en la prestación de servicios públicos sociales y dotación de infraestructura pública.

Ugarte Carmelino, Ameth January 2018 (has links)
El presente trabajo de investigación busca analizar y evidenciar la incompleta e incorrecta regulación que el ordenamiento peruano le ha brindado a la actividad empresarial del Estado. Para dicho fin, se parte de un análisis antropológico acerca del nacimiento del concepto católico de ‘‘subsidiariedad’’, buscando así informar al lector que la subsidiariedad es un concepto social y humanista antes económico. Posteriormente, se analiza el tratamiento legal que brinda INDECOPI a dicho principio a través de conocidas resoluciones. Finalmente, se propone un debate en torno a la incorrecta regulación que se ha establecido para controlar la actividad del Estado a través de los actos de violación de normas. Efectuado al anterior análisis, se concluye que, en nuestro ordenamiento, la interpretación de la subsidiariedad ha sido entendida únicamente desde su faz económica, obviándose constantemente el principio de solidaridad y la actividad prestacional del Estado en los sectores en los cuales la Constitución demanda al Estado un actuar prioritario. / Trabajo académico
46

“Regulación de la compartición de infraestructura para el desarrollo de servicios públicos de telecomunicaciones”

Chávez Manrique De Lara, Katherine Stefany January 2017 (has links)
Los beneficios económicos, sociales y ambientales que representan la compartición de infraestructura para la prestación de servicios públicos de telecomunicaciones hacen más atractiva su elección frente a la posibilidad de instalar infraestructura propia. Una regulación que facilite la compartición de infraestructura de red de acceso es necesaria para brindar y expandir los servicios públicos de telecomunicaciones, teniendo en cuenta la importancia de la prestación de dichos servicios para la población, con lo cual se debe impulsar una adecuada compartición de infraestructura no solo del sector de telecomunicaciones, sino además de otros sectores, como electricidad e hidrocarburos. / Trabajo académico
47

El nuevo actor en el mercado de telecomunicaciones en el Perú: el operador neutro

León Salas, Roxana, Pichilingue Ríos, Nataly 29 May 2014 (has links)
A través del presente trabajo, buscamos analizar la figura del operador neutro y las razones por las cuales debe ser reconocida en un marco legal que promueva este nuevo negocio, situación que identificamos como tema pendiente de resolver. Para ello, a través de todo el trabajo planteamos las siguientes preguntas: ¿Debería regularse la figura del operador neutro? Si es así, qué debería regularse ¿El marco legal que se utiliza actualmente genera incentivos adecuados (legales) para esta nueva figura en análisis? A partir del análisis del marco teórico, el marco legal vigente y de la información recopilada, formularemos respuestas a las preguntas planteadas.
48

Problemática en la contratación del servicio de internet fijo en la Región Arequipa

Maguiña Ylla, Lucía de los Milagros, Oblitas Carletto, Carlos Eduardo, Túpac Yupanqui Castillo, José Luis 12 May 2018 (has links)
La presente investigación tiene por finalidad determinar cuál es la problemática en la contratación del servicio de Internet fijo en la región de Arequipa, dada la cantidad de reclamos presentados ante el OSIPTEL, centrándonos exclusivamente en los reclamos de calidad, que básicamente giran en torno a la velocidad del servicio de acceso a Internet. Para ello, hemos desarrollado el servicio de acceso a Internet como servicio público, dada su importancia en la actualidad como herramienta para la difusión de información y del desarrollo de los ciudadanos, revisando y analizando el marco normativo vigente, en que se aprecia que existe la obligación por parte de las empresas operadoras de telecomunicaciones de brindar determinada información a los usuarios, pero que de alguna manera dicha información no es suficiente para adoptar una decisión de consumo adecuada al momento de contratar, más aún cuando las empresas operadoras prestadoras de dicho servicio tienen la obligación de brindar solamente el 40% de la velocidad contratada como velocidad mínima garantizada. Este último dato, especialmente importante debería resultar en efecto más relevante para el usuario al momento de contratar. / This investigation has as objective to determine which the problem is with the hiring of fixed-line Internet in the Arequipa region, considering the amount of complaints reported to OSIPTEL, focusing only on the complaints regarding quality, which basically revolve around the speed of the service to access the Internet. To do this, we have developed Internet access service as a public service, given its importance nowadays as a tool for information dissemination and development of the citizens, revising and analyzing the current legal framework where it can be seen that the obligation of the telecommunication service companies to give certain information to their users exists, but somehow such information is not sufficient to make an appropriate consume decision at the moment of getting the service, even more when telecommunication service companies have the obligation of only giving the 40% of the hired speed as the minimal guaranteed speed, information that should be very important and relevant for the users when hiring the service. / Tesis
49

Descentralización y desarrollo económico local en el Perú: conceptos y realidades

Tello, Mario D. 25 September 2017 (has links)
Dos  aspectos  que  distinguen  las  teorías  del  desarrollo  económico a nivel “local”  (DEL)  –regional,  distrital,  etcétera–  de  aquellas del desarrollo económico a nivel nacional (Tello, 2010a) son: los factores de localización (o del territorio) y la provisión de los bienes y servicios públicos locales (BSPL). Procesos de descentralización que toman en cuenta estos aspectos resultan relevantes para la efectividad y viabilidad del desarrollo económico local. Los hechos estilizados y el marco legal de la descentralización en el Perú muestran que este dista mucho de considerar dichos aspectos implicando que la descentralización no sólo pierda relevancia para el desarrollo económico local, sino que además genere conflictos entre los diferentes estamentos del gobierno. Por otro lado, la descentralización peruana tampoco ha seguido las pautas de las fuentes de ingresos y la asignación del gasto señaladas por las teorías tradicionales y modernas de la descentralización. La presente nota pretende sustentar estas dos proposiciones. Para ello, el trabajo se divide en tres secciones. La primera presenta una serie de hechos estilizados de la descentralización en el Perú. La segunda contrasta estos hechos estilizados con los aspectos teóricos de la descentralización y los dos aspectos teóricos de las teorías del desarrollo económico local. La tercera presenta una reflexión final de la presente nota.
50

La implementación del sistema de alerta de productos riesgosos como política pública de protección de la salud de los consumidores

Chávez Ruesta, Anahí del Milagro, Perla Najarro, Lucero Beatriz 08 March 2018 (has links)
La protección de la salud y seguridad de los consumidores como derecho recogido en la Constitución Política del Perú y en el Código de Protección y Defensa del Consumidor busca concretarse, entre otros mecanismos, mediante el sistema de alerta y actuación oportuna frente a productos riesgosos. Dicho sistema establece la obligación del Estado de contar con un mecanismo preventivo que permita evitar que productos riesgosos se encuentren al alcance de los consumidores. La implementación del referido sistema de alerta temprana, prevista desde el 2010, viene dilatándose de modo que, a la fecha, no contamos con el mismo. La presente investigación, aborda la problemática de la pendiente implementación del sistema de alerta y la falta de actuación oportuna frente a productos riesgosos, determinando la necesidad de su pronta implementación y los obstáculos que presenta a la fecha, como la nula claridad respecto de las competencias asignadas y la variedad de normas existentes que agravan dicha situación, entre otros. Adicionalmente, se analizan los sistemas que diversos países han desplegado, observándose que se trata de un tema de reciente desarrollo, y se establecen las pautas a tomar para una implementación efectiva en nuestro país, entre ellas: (i) el fortalecimiento de las funciones de la autoridad de consumo , (ii) el monitoreo internacional para vigilar la seguridad de los productos que ingresan al país y, (iii) el intercambio de información constante con los hospitales y clínicas a efectos de determinar los productos que están generando lesiones y proceder con su retiro del mercado. / Health protection and security of consumers as a right derived from the Peruvian Political Constitution and the Code for Protection and Defense of Consumers searchs to establish, among other mecanisms, an alert system and proper intervention against risky products. This system establishes the necesity for the State to provide consumers with a mecanism that will avoid risky products to be available in the market. The implementation of this preliminary alert system, was supposed to be launched in 2010, but as in today is still not working. This research, talks about the problems origin by the lack of the alert system and of proper intervention against risky and potentially dangerous products, determing the urgent necesity of its implementation and the obstacles it faces now a days, such as vague definition regarding its dues and resposabilities and the variety of existing rules and regulations that make this even more complicated, among other reasons. Adittionally, we analyze and investigate some methods that other countries have aplied worldwide, finding out that this matter is quite new and is still being developed. We have established three key points as to assure an effective implementation in our country: (i) strenghening the responsabilities and role of the Consumption Authority, (ii) monitoring incoming products from abroad to prevent security issues and lastly, (iii) constant and permanent exchange of information and data with hospitals, clinics and health instutions with the sole purpose of identifying and listing products that are generating health problems and banned them from the consumers market. / Trabajo de investigación

Page generated in 0.0657 seconds