Spelling suggestions: "subject:"servicios dde saludable"" "subject:"servicios dde saludables""
51 |
Implementación de servicios web para la creación de un directorio público de servicios de salud utilizando el estilo arquitectural RESTGomez Juarez, Walter Alencaster January 2015 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Trata de la creación de un directorio público de servicios de salud ofrecidos por proveedores del sector público y privado en el Perú; el directorio creado como un portal web, de diseño gráfico adaptable podrá ser visualizado desde una computadora personal, Smartphone o Tablet, permitirá el acceso público y gratuito para realizar búsquedas y consultar información; las funcionalidades del directorio se implementan como servicios web, especificados usando el modelo funcional de servicio elaborado por la HL7 (organización sin fines de lucro que desarrolla estándares para el ámbito de la salud) y construidos siguiendo el estilo arquitectural REST. / Trabajo de suficiencia profesional
|
52 |
El INDECOPI y sus Implicancias en el Derecho a la Libertad de Empresa respecto de los Servicios Médicos de Salud, en el Marco de la Constitución Política del PerúZelada Flores, Jaime Alejandro 29 May 2020 (has links)
El presente trabajo académico tiene por objeto entender la línea argumentativa del
INDECOPI en los temas de protección al consumidor en el sector salud, observando
cuatro casos respecto a los servicios médicos brindados por entidades prestadoras
del referido servicio.
En este sentido, primero se ubica el concepto de “libertad de empresa” dentro del
contexto constitucional económico, resaltando su importancia para el desarrollo de
las diversas actividades económicas que posibilitan el desarrollo empresarial de una
determinada entidad prestadora del servicio de salud.
En forma posterior, y especificando el marco teórico, conceptual y normativo, se
procedió con el estudio de cada una de las siguientes resoluciones: la Resolución
Final N° 0749-2013/SPC-INDECOPI (Expediente N° 0554-2011/CPCINDECOPI),
la Resolución Final N° 3791-2014/SPC-INDECOPI (Expediente N°
0337-2009/CPC-INDECOPI), la Resolución Final N° 0217-2014/CCDINDECOPI
(Expediente N° 0097-2013/CCD-INDECOPI) y la Resolución Final N°
2916-2014/SPC-INDECOPI; en las cuales se revisó los argumentos señalados por
el INDECOPI que respaldan su decisión, observando si estas transgredían el
derecho a la “libertad de empresa” de las entidades prestadoras del servicio de
salud.
En atención a lo señalado, y conforme se observará, las referidas resoluciones
fueron emitidas vulnerando el derecho a la “libertad de empresa”, debido a que no
están acorde con la normativa de protección al consumidor que regula el sector
salud, tales como la valoración de la prueba, las cláusulas abusivas, etc.
Finalmente, es necesario tener presente que, si bien las cuatro resoluciones materia
de estudio no representan una muestra representativa de todas las resoluciones
emitidas por el INDECOPI sobre el tema materia de estudio, si nos permite tener
un indicio de algunas posibles fallas que se pueden corregir para un mejor actuar
del INDECOPI.
|
53 |
La “descentralización” del sistema de salud en el PerúJara Campos, Madeleine Gisella 14 February 2018 (has links)
El artículo de investigación analiza el sistema de salud, específicamente su descentralización, como parte de la reforma del Estado, donde se podrá verificar si dicho proceso en el sector salud se está llevando a cabo de manera idónea y uniforme en todos los niveles de implementación del mismo, donde se debería
incorporar el acceso, la participación y la equidad respecto del derecho fundamental a la salud de todas y todos los peruanos. Asimismo, se determinó que la descentralización debería ser un proceso gradual
y progresivo, que tiene como objetivo de brindar a cada uno de los peruanos un servicio de salud accesible y eficiente; asimismo, la de garantizar los derechos a la seguridad social y a la salud de las personas.
|
54 |
Modelo prolab: Thaniy Med: La historia de tu salud plataforma virtual de registros médicos y otros usos en el área de salud y autocuidadoBellido Calmet, Luis Felipe, Estatuet Echecopar, Pedro Xavier, Rodríguez García, Fernando Jonathan, Tirado Limay, César Juan Carlo 13 October 2022 (has links)
Este trabajo presenta una solución sustentable de negocio enfocada en atender un
problema social relevante a nivel nacional relacionado con la salud y bienestar de los
peruanos. El acceso a servicios de salud y preservación de la vida es un derecho fundamental
de las personas y, por lo tanto, estamos enfocados en mejorar la calidad de atención, facilidad
de acceso y experiencia en general de los usuarios en los diversos centros médicos y su
interacción con los especialistas de salud.
La solución (Thaniy Med) consiste en una plataforma virtual compatible con
smartphones y dispositivos móviles que permite a los usuarios digitalizar, almacenar y
gestionar su historial médico y registros de salud personal y familiar, permitiéndoles tener el
control completo sobre su información y, por ende, portabilidad para seleccionar al
especialista o centro médico de su elección. Así mismo, en una segunda etapa se tendrá la
opción de servicios médicos a distancia (como tele consultas y telemedicina), además de
acceso a información de salud preventiva con datos relevantes en materia de nutrición,
psicología, bienestar, etc.
Nuestra propuesta está soportada correctamente por un plan de mercadeo, diseño del
prototipo correspondiente y plan de operaciones que permiten el debido sustento de su
deseabilidad y factibilidad. Se desarrolló muy a detalle todas las funcionalidades, propiedades
y beneficios de la solución a través de pantallas descriptivas que permiten al usuario una
simulación de navegación y por ende experimentar en gran medida con la plataforma con la
intención de garantizar su satisfacción con el producto.
Los resultados financieros indican que el modelo de negocio es viable generando un
retorno neto descontado al 10% de US$3.2 millones y una tasa interna de retorno de 101% en
un periodo de 5 años y un “periodo de pago” (“payback time”) de tres años. En el primer año
se realiza una inversión de US$115 mil en desarrollo de software y adquisición de espacio en servidores; durante el año 1 y 2 el incremento de usuarios cubre parcialmente los costos y
gastos operativos, y es a partir del año 3 que el nivel de usuarios garantiza flujos de caja en
exceso de los costos y gastos. Los resultados financieros se basan largamente en la capacidad
de atraer usuarios al perfil de usuario “Standard” que tiene el menor costo de suscripción
mensual de US$3.00 lo cual es clave en la estrategia para crecer de manera acelerada una
base de usuarios extensa y es uno de los principales “drivers” del modelo de negocio. Los
costos y gastos principales están asociados a infraestructura de servidores, mano de obra,
seguridad y gastos administrativos.
Thaniy Med, validada por los usuarios mediante el uso del prototipo, cuenta con un
VAN social de US$ 4,186,485 y una tasa interna de retorno (TIR) del 364% al final del
quinto año y para una proyección total de usuarios de 278,031, principalmente por ahorros
generados en movilidad (US$ 2,891,584), consultas médicas (US$ 14,457,920) y valor social
del tiempo (US$ 2,602,426). De igual manera, hemos generado impactos significativos en los
objetivos de desarrollo sostenible (ODS), logrando un TSRI de 44%, 30% y 29% en los ODS
3, 8 y 11 respectivamente. / This thesis presents a sustainable business solution focused on addressing a relevant
social problem at a national level related to Peruvian’s health and well-being. Having access
to health services and the preservation of life is a fundamental right of people and therefore,
we are focused on improving the quality of assistance, ease of access and overall experience
of users in the various medical centers and their interaction with health specialists.
The solution (Thaniy Med) consists of a smartphones and mobile devices compatible
virtual platform that allows users to digitize, store and manage their medical history and
personal and family health records, allowing them to have complete control over their
information and therefore portability to select the specialist or medical center of their choice.
Likewise, in a second stage, there will be the option of remote medical services (such as
teleconsultations and telemedicine), as well as access to preventive health information with
relevant data on nutrition, psychology, well-being, and so forth.
Our proposal is properly supported by a marketing plan, design of the corresponding
prototype and operations plan that allows the right support of its desirability and feasibility.
All the functionalities, properties and benefits of the solution were developed in great detail
through descriptive screens that allow users to simulate navigation and therefore experience
usage of the platform to a great extent in order to guarantee their satisfaction with the
product.
The financial results indicate that the business model is viable, generating a net return
of US$3.2 million discounted at 10% and an internal rate of return of 101% over a period of 5
years and a payback time of three years. In the first year, there is an investment of
US$115,000 made in software development and the acquisition of server storage; for the
years I and II the increase in users partially covers operating costs and expenses, the year III
the level of users guarantees cash flows in excess of costs and expenses. The financial results are largely based on the ability to attract customers to the "Standard" user profile that has the
lowest monthly subscription cost of US$3.00, which is key in the strategy to rapidly grow an
extensive user base and is one of the main drivers of the business model. The main costs and
expenses are associated with server infrastructure, labor, security, and administrative
expenses.
Thaniy Med, validated by users through the use of the prototype, has a social NPV of
US$ 4,186,485 and an internal rate of return (IRR) of 364% at the end of the fifth year and
for a total projection of 278,031 users, mainly by savings generated in transportation (US$
2,891,584), medical appointments (US$ 14,457,920) and social value of time (US$
2,602,426). Similarly, we have generated significant impacts on the Sustainable Development
Goals (SDGs), achieving a TSRI of 44%, 30%, and 29% on SDGs No. 3, 8, and 11,
respectively.
|
55 |
El rol del Estado para los niños, niñas y adolescentes de cuatro localidades rurales y urbanas del Perú: una mirada a los servicios de educación y salud.Rojas Arangoitia, Vanessa 12 April 2016 (has links)
Esta investigación tiene como principal objetivo comprender las
percepciones que niños, niñas y adolescentes de diferentes partes del país tienen sobre el Estado. Para ello se ha optado por analizar sus opiniones respecto a los servicios a los que acceden con cierta frecuencia: educación y salud. Es en base al análisis sobre la percepción de la calidad de ambos servicios que se podría comprender el vínculo entre infancia y Estado. A partir de esa relación, los niños, niñas y adolescentes internalizan el funcionamiento del Estado y si se sienten parte de él.
|
56 |
Factores críticos del clima organizacional de una institución del sector salud durante el contexto covid-19 identificados a través de la herramienta del Minsa. Caso de Estudio: Hospital San Juan de Dios de PiscoAlvarado Campos, Lorena Elizabeth, Urizar Sena, Cristhian Marco, Contreras Zavaleta, Marianella 20 April 2021 (has links)
La presente investigación titulada “Factores críticos del clima organizacional de una
institución del sector salud durante el contexto Covid 19, identificados a través de la herramienta del Minsa”. Caso de estudio: Hospital San Juan de Dios de Pisco’’ describió el análisis de las dimensiones de la variable clima organizacional en medio de un contexto de emergencia sanitaria por el Covid 19, debido a la importancia de conocer las apreciaciones de los recursos humanos, quienes son pieza fundamental de las organizaciones, sobre el impacto que tuvo el covid 19 en las condiciones y clima de trabajo. El objetivo principal fue identificar los factores críticos del clima organizacional del hospital San Juan de Dios de Pisco a través de la herramienta del Minsa durante el contexto Covid19, la cual se compone por 11 dimensiones que han sido estudiadas para identificar el nivel de criticidad en el sujeto de estudio: Comunicación, Conflicto y Cooperación, Confort, Estructura, Identidad, Innovación, Liderazgo, Motivación, Recompensa, Remuneración y Toma de decisiones.
Se emplearon los softwares Atlas.ti y el sistema informático SPSS (Statistical Product
and Service Solutions) para realizar el análisis de manera cualitativa y cuantitativa
respectivamente al sujeto de estudio que fue el Hospital San Juan de Dios de Pisco, ubicada en la región de Ica y que corresponde al Minsa. Durante el contexto de crisis la institución contó con 132 colaboradores, entre personal asistencial y administrativo, del cual se obtuvo para el lado cuantitativo, las respuestas de 101 colaboradores; y por el lado cualitativo se realizaron 12 entrevistas con las cuales se logró alcanzar el punto de saturación.
Los resultados determinaron que el estado del Clima Organizacional en el hospital fue
“Por Mejorar’’ reflejando los factores críticos, los cuales se mencionan a continuación de acuerdo con la prioridad de intervención: Remuneración, recompensa, conflicto y cooperación, innovación, liderazgo, confort y toma de decisiones. Así mismo, se identificaron algunos puntos a mejorar en la herramienta, ya que surgieron diversos aspectos que se deben considerar dado el contexto de crisis.
Finalmente, se plantearon conclusiones y recomendaciones a considerar por el ente rector y por la institución de salud. Además, dado que es una primera investigación del clima organizacional en un contexto de crisis, se considera relevante tomar en cuenta las limitaciones que existieron en este estudio para realizar más investigaciones sobre el tema durante y post contexto de crisis
|
57 |
Problemáticas en torno a contratos donde coexisten prestaciones de dar y hacer para efectos de establecer la operación sujeta al Impuesto General a las Ventas a propósito de la Resolución del Tribunal Fiscal No. 01322-4-2021Serquen Amasifuen, Melissa Alejandrina 18 August 2021 (has links)
La Administración Tributaria observó la base imponible del Impuesto General
a las Ventas (IGV) asociado a los ingresos derivados de la retribución acordada por la
ejecución de la construcción del Hospital Alberto Barton pactada en el marco del Contrato
de Asociación Público Privada (Contrato APP) celebrado entre el contribuyente y el
Seguro Social de Salud.
Bajo este contexto, dicha entidad calificó la operación observada para efectos del IGV
como una prestación de servicios en el país, mientras que el contribuyente sostuvo que se
trató de una primera venta de inmueble realizado por el constructor. Finalmente, el
Tribunal Fiscal concluyó que la operación observada corresponde a un contrato de
construcción para efectos de dicho impuesto.
En el presente trabajo, se analiza cuál es el tratamiento tributario para fines del IGV que
corresponde aplicar a la operación cuestionada, considerando que se generan distintas
interpretaciones en torno al referido contrato al coexistir prestaciones de dar y hacer en
un único contrato.
Así, teniendo en cuenta las limitaciones previstas en el Contrato APP, el Contribuyente
no es el titular de la infraestructura hospitalaria en los términos previstos por el Artículo
923 del Código Civil (aún cuando le fue otorgado un derecho de superficie). En ese
sentido, concluiremos que la operación cuestionada corresponde a un contrato de
construcción para efectos del IGV, circunstancia que no fue analizada por el Tribunal
Fiscal.
|
58 |
Percepción de los usuarios sobre la calidad de la atención de los servicios de salud ofrecidos en el centro de salud del centro poblado de Totorani, distrito de Acora, Provincia y Departamento de Puno - 2012 y 2020Mamani Condori, Frank William 27 April 2021 (has links)
La salud tiene un impacto directo en la calidad de vida y el nivel de bienestar de las personas,siendo
de por sí un indicador directo del desarrollo, razón por la cual es importante abordar la calidad de
la atención en los servicios brindados, identificando a los grupos más desfavorecidos, en este caso
la población del medio rural donde las políticas sociales supone generan impactos e incide en el
desarrollo humano de la persona como de la sociedad.
En la presente investigación realizamos un análisis de la atención brindada, referente a las
dimensiones de la atención, el trato y de acuerdo a su entorno cultural. Una Atención de calidad se
ve manifestada mediante las dimensiones: humana, oportuna, continua y segura; sobre las cuales
hay aún una brecha por cubrir, por cuanto hay pobladores que manifiestan su inconformidad e
insatisfacción como resultado directo de la atención recibida, consecuencia de una atención
mecánica, débil capacidad de entendimiento y débil involucramiento local y compromiso del
personal de salud, así como las carencias de infraestructura e implementación.
La población invoca una atención con trato amable, con respeto y valoración de su cultura local, que
responda a las expectativas, costumbres y forma de vida local, asumiendo que durante el proceso
de atención de la salud la comunicación verbal no es el único mecanismo de la relación entre
personal de salud y el paciente, también influye la comunicación no verbal, como la actitud, la
expresión y los movimientos corporales forman parte del proceso de atención para establecer una
comunicación asertiva, elementos observados por los pobladores, por ende incidiendo en la
percepción de la satisfacción.
La investigación se realiza en dos momentos: 2012 (recojo de información primaria) y 2020
(validación de la información), teniendo objetivo general: “Conocer las percepciones que tienen los
usuarios sobre la atención recibida en los servicios de medicina general, farmacia y enfermería,
ofrecidos en el centro de salud de Totorani, del centro poblado de Totorani, distrito de Acora,
provincia y departamento de Puno, con la finalidad de plantear propuestas de mejora en la calidad
de atención. Percepcionesrecogidas mediante el método de estudio de caso, de carácter cualitativo.
Para el recojo de información se interactúo en dos momentos: en el año 2012, se levantó
información con 32 usuarios del servicio de salud (entre las entrevistas y grupo focal) de ambos
sexos, cuyas edades mínimasfueron de 15 a más años, conversación que se realizó prioritariamente
en la lengua aimara
|
59 |
Informe sobre la Resolución N° 0319-2016/SPC-INDECOPIRiofrío Pérez, Pamela Oleana 23 February 2021 (has links)
El presente informe versa sobre la controversia que por varios años se ha presentado
respecto al tratamiento de la continuidad de cobertura de las enfermedades
preexistentes y si la misma puede ser aplicada cuando se migra de un plan de salud
brindado por una Entidad Prestadora de Salud (EPS) a un seguro de salud, otorgado
por una empresa de seguros, y viceversa. Respecto a ello, se presentan los
argumentos de la compañía de seguros, quien señala que dicho tratamiento no se
encuentra regulado por la legislación vigente durante el trámite de la denuncia y por
el contrario existirían dos sistemas de aseguramiento independientes; por un lado el
dispuesto a través Ley N° 29561, la misma que dispone la continuidad en la cobertura
de preexistencias (enfermedades preexistentes) en los planes de salud emitidos por
las EPS; y por otro lado, la Ley N° 28770, la misma que regulaba la utilización de
preexistencias en la contratación de un nuevo seguro de enfermedades y/o asistencia
médica con una compañía de seguros. No obstante ello, se concluye que la compañía
de seguros cometió una infracción al deber de idoneidad, en tanto que denegar la
contratación del seguro de salud en los términos requeridos por la denunciante
contravendría las disposiciones del Código de Protección y Defensa del Consumidor
y la Ley del Contrato de Seguro, debido a que, de una lectura sistemática y finalista
de ambas normas queda establecido que el artículo 118º de la Ley del Contrato de
Seguro sí regula el tratamiento de las preexistencias cruzadas (migración de EPS a
empresa de seguros y viceversa).
|
60 |
Formación de agentes indígenas de salud para enfrentar el deficiente servicio de salud integral con enfoque intercultural desarrollado en conjunto por el Ministerio de Salud y el Ministerio de Cultura en el distrito de Andoas en la región de LoretoQuispe Peña, Mayra Indira 15 October 2021 (has links)
El presente trabajo de investigación tiene como propósito dar solución a un
problema público de producto siendo este el “Deficiente servicio de salud integral
con enfoque intercultural desarrollado en conjunto por el Ministerio de Salud y
Ministerio de Cultura en el distrito de Andoas en la región Loreto, entre los años
2015 -2018”.
Nuestro problema público tiene cinco causas principales: las barreras lingüísticas
y culturales, el limitado personal de salud con enfoque intercultural, limitada
infraestructura y equipos en buen estado, escasez de medicinas para cada
comunidad y limitado transporte fluvial operativo para las largas distancias. De
todas las causas se eligió la principal que es el limitado personal de salud con
enfoque intercultural. Por lo cual, se reformuló el problema, dando como
resultado nuestro desafío de innovación: ¿Cómo podemos aumentar el limitado
personal de salud capacitado con enfoque intercultural para la población
indígena en el distrito de Andoas en la región Loreto a fin de elevar la calidad de
atención y su confianza en los centros de salud?
Para dar solución al desafío de innovación, se seleccionó una idea que se
convertiría en nuestra solución, denominada “Formación de agentes indígenas
de salud”. Seguido, se diseñó un prototipo de la idea empleando un nivel
conceptual de innovación, los storyboards. Este muestra una secuencia de tres
etapas de la formación: los preparativos previos, fortalecimiento de
competencias: la formación en clases teóricas, dialogo intercultural: las clases
prácticas y la entrega del servicio de salud con enfoque intercultural.
Para el prototipo final y ver su validez se tomó en cuenta la opinión de
especialistas en salud intercultural e indígena, quienes ayudaron a modificarlo y
mejorarlo a base de su experiencia en proyectos para poblaciones indígenas en
el Perú. Finalmente, se realizó un análisis de deseabilidad, factibilidad y
viabilidad dando como conclusión que brindando un mejor servicio de salud
primario con personal de salud capacitado con enfoque intercultural generaría
valor público, así como un impacto positivo en la población indígena.
|
Page generated in 0.0786 seconds