Spelling suggestions: "subject:"servicios dde saludable"" "subject:"servicios dde saludables""
61 |
Gotas de vida: Propuesta integral para incrementar la donación voluntaria de sangre en el sector de salud privado en LimaBermudez Gayoso, Alessandra Alicia, Camposano Vera, Grecia Carolina, Isasi Pastor, Carlos Humberto, La Madrid Vilela, Grace Stephanie 08 February 2022 (has links)
En el Perú no existe la cultura de donación voluntaria de sangre. Casi el 80% de
las donaciones de sangre provienen de donaciones por reposición, es decir, las que se
realizan porque una persona tiene una emergencia y busca donantes entre sus familiares
y conocidos. Se estima que en Perú hay una demanda de 600,000 unidades de sangre al
año, que podría ser cubierta sin problema si 300,000 personas donaran dos veces al año.
El problema es que, además de la falta de cultura de donación, el proceso es
poco amigable con el donante, lo cual conlleva a que sea más difícil promover la
donación voluntaria. Adicionalmente, las clínicas privadas tienen dificultades para
conseguir donantes, ya que las campañas de donación que realizan actualmente no
logran reunir la cantidad deseada de donantes voluntarios, por lo que siguen
dependiendo de las donaciones por reposición para cubrir la demanda en emergencias.
Gotas de vida ayuda a solucionar a ambos problemas. Por un lado, propone crear
la cultura de donación sensibilizando al potencial donante, convirtiendo el acto de donar
sangre en una meta que todos tengan entre sus propósitos del año. Por otro lado, plantea
una solución ágil y amigable para el proceso de donación, que permite al usuario
registrarse de forma digital, hacer el cuestionario previo y, si pasa el filtro, poder elegir
el lugar, la fecha y la hora para su donación, en base a su disponibilidad de tiempos.
Esta solución ayudaría a las clínicas a obtener un flujo de donantes voluntarios
constante, en conjunto con una plataforma de gestión de donaciones que les permitirá
mejorar su operativa interna.
Este modelo de negocio, donde las clínicas privadas son el cliente, tiene una
VAN Social de S/ 1,445 millones y un VAN Financiero de S/ S/ 1,106,141 a 5 años. El
proyecto impacta en el Objetivo de Desarrollo Sostenible 3: Garantizar una vida sana y
promover el bienestar en todas las edades. / For Peruvian society, it is not common practice to perform volunteer blood
donations. Almost 80 % of blood donations comes from replacement blood donations, i.e.
they are performed by the relatives or acquaintances of a patient in an emergency
situation. In Peru, there is an estimated demand of 600,000 blood units per year, which
could be easily met if 300,000 people donated blood twice a year.
Besides the population’s lack of involvement, the blood donation process itself is
unwelcoming towards the donor, making it increasingly difficult to encourage volunteer
donations. Furthermore, private healthcare institutions fail in finding donors since their
current blood donation campaigns do not attain the expected amount of volunteer
participants, therefore deepening their dependence on replacement donations to meet their
demand for emergency situations.
This is where “Gotas de vida” comes to aid solve both problems. On the one hand,
it aims to promote volunteer blood donations and raise awareness among potential donors
through social networks, so that people commit to donate during the year. On the other
hand, it proposes an agile and friendlier solution for the blood donation process through
digital registration and a digital health questionnaire. This way, if deemed convenient
depending on the questionnaire’s answers, people will be able to choose the location, date
and hour for their blood donation based on their time available and transportation. Our
solution would help private healthcare institutions attain a constant influx of volunteer
blood donors, besides the implementation of a management platform for donations that
would improve their internal operations.
This business model, aimed at private healthcare institutions as clients, has a
Social NPV of PEN 1,445 million and a Financial NPV of PEN 1,106,141 in five years.
This project also corresponds with the 3rd Sustainable Development Goal: to ensure
healthy lives and promote well-being for all at all ages.
|
62 |
Ecosistema digital para personas que padecen de diabetes tipo 2 en el contexto de la SARS-CoV-2Aymar Ángeles, Oscar Alexis, Cárdenas Díaz, Jorge, Gálvez Usquiano, Lourdes Leoniza, Tirado Mostacero, Katy Elizabeth 09 August 2023 (has links)
La diabetes es una enfermedad silenciosa que degrada progresivamente la salud de las
personas y tiene diversos orígenes; sin embargo, los principales desencadenadores son la
mala alimentación y la vida sedentaria. En el Perú, existen más de 1 millón de personas con
diabetes Tipo 2 y otro millón que lo padece sin ser diagnosticado. De la población
diagnosticada, el 27% no respeta el tratamiento indicado, de acuerdo con la Encuesta
Demográfica y de Salud Familiar (2016). El panorama se agrava con la carencia de personal
calificado y de centros de atención combinado con el diagnóstico anual de aproximadamente
23,000 nuevos casos de acuerdo al Ministerio de Salud (2018); y con la llegada del SARS-
CoV-2, el control de la salud de las personas con diabetes se ha dificultado por la poca
accesibilidad a medicamentos e instrumentos de medición.
Por ello, después de pasar por un proceso de Design Thinking y Lean Startup, se
plantea un ecosistema digital para las personas con diabetes Tipo 2, en donde puedan
conseguir servicios de nutricionistas y entrenadores especializados, encontrar información
relevante sobre la diabetes, adquirir instrumentos de medición a un menor precio y encontrar
una comunidad con la cual interactuar. Desarrollando así un modelo de negocio robusto y
sostenible que genera valor, con un VAN de S/.1’046,711 aproximadamente y con tiempo de
retornó de la inversión de 2.12 años, y con un VAN social de S/.5’240,447 que permite
impactar positivamente a 18,250 personas durante los 5 años. Asimismo, se validó la
factibilidad con la prueba de Montecarlo obteniendo como resultado una probabilidad de
éxito en el 70.36%, obteniendo como resultado un VAN promedio S/. 579,746, con una TIR
de 64.9% y un Payback de 2.9 años, de esta manera avala la sostenibilidad del modelo de
negocio de Miski. / Diabetes is a silent disease that progressively worsen patient’s health and having has
main triggers following a poor diet and having a sedentary life. In Peru, there are more than 1
million people with Type 2 diabetes and another million that have not been diagnosed.
According to the Demographic and Family Health Survey (2016), 27% of the diagnosed
people do not respect the treatment. The panorama is heighten by the lack of qualified
personal and health care centers and the annual diagnosis of approximately 23,000 new cases
according to the Ministry of Health (2018). SARS-CoV-2 has also complicated the control of
diabetes, as it made it difficult to access medicines and glucose measuring instruments.
For this reason, after going through a process of Design Thinking and Lean Startup, a
digital ecosystem was developed for people with Type 2 diabetes; where they can obtain
personal nutritionists and specialized trainers services, find relevant information on diabetes,
acquire measuring instruments at a lower price and interact with a community. Thus, thriving
a robust and sustainable business model that generates value, with a financial NPV of
approximately S/.1'046,711 that has an investment return of 2.12 years, and with a social
NPV of S/. 5'240,447, which impacts positively on 18,250 people during the 5 years.
Likewise, the feasibility was validated with montecarlo test, obtaining as a result a
probability of success of 70.36%. It is important to mention that an average NPV S/. 579,746
with a TIR of 64.4% and a payback of 2.9 years, thus endorsing the sustainability of Miski ́s
business model.
|
63 |
Modelo prolab: “Diversalud” servicios médicos especializados para atención de la población LGBTIQ+Julca Puente, Dayyana Ghelit, Merino Guardia, Jeannette Zenovia, Montenegro Perez, Liz Evelin, Hinostroza Noreña, Pedro Martín 30 March 2023 (has links)
Hoy más que antes se identifican la existencia de diferentes identidades de
género como son transexuales, travestis, transgénero, intersexual, y orientación sexual
como son las lesbianas, gays, bisexuales, quienes se unen en una comunidad
denominada LGBTIQ+. Según IPSOS (2019) aproximadamente el 8%, es decir 1.7
millones de personas adultas del Perú, se identifican como parte de la comunidad
LGBTIQ+. Sin embargo, es el grupo poblacional más discriminado en el país, por
encima de las personas con VIH y de la población indígena (IPSOS, 2019). Situación
que también se ve reflejada en los servicios de salud (INEI, 2018a). La problemática se
agrava al considerar que solo el 75.5 % de las personas está afiliada a un sistema de
salud y el 68.2% son servicios de salud públicos (INEI, 2018b) pero cuya calidad y
atención distan mucho de los estándares recomendados (Soto, 2019).
Por ello, la propuesta de valor que se plantea a esta problemática es la
implementación de un centro de salud para la atención especializada de la comunidad
LGBTIQ+, denominado “Diversalud”. El centro de salud brindará un servicio de
calidad basado en la atención a pacientes de la comunidad LGBTIQ+ con un trato
humano y empático por parte de todos los colaboradores del centro asistencial. El
proyecto Diversalud no solo es una solución viable y sostenible financieramente con un
Valor Actual Neto [VAN] de S/. 3,240,316 en cinco años, sino que es sostenible
socialmente con un VAN social de S/. 2,124,637 contribuyendo a mejorar los
indicadores de salud y bienestar para todos (ODS 3), y reducir la desigualdad en la
sociedad peruana (ODS 10). / Today more than before the existence of different gender identities such as
transsexuals, transvestites, transgender, intersex, and sexual orientation such as lesbians,
gays, bisexuals, who come together in a community called LGBTIQ +. According to
IPSOS (2019), approximately 8%, an estimated 1.7 million of adult people from Perú,
identify themselves as part of the LGBTIQ+ community. However, it's one of the most
discriminated groups, even above HIV and indigenous people (IPSOS, 2019). These
circumstances have been experienced in health services as well (INEI, 2018a). The
problem worsens by taking in consideration that only 75.5% of the population are
affiliated with some health insurance and 68.2% correspond to public health services
(INEI, 2018b), whose quality and attention are far from the recommended standards
(Soto, 2019).
For this reason, our value proposition to face this problem is the implementation
of a health center for specialized care of the LGBTIQ+ community, called “Diversalud”.
The health center provides a quality service based on patient care of the LGBTIQ+
community with humane and empathetic treatment by all the collaborators of the care
center. The Diversalud project is not only a viable and financially sustainable solution
with a VAN of S/. 3,240,316 in a five-year period, but it's also socially sustainable with
a social VAN of S/. 2,124,637 contributing to society by improving health and well being indicators for all (ODS 3) and reducing inequality in Peruvian society (ODS 10).
|
64 |
Evaluando el servicio público en Centros del Adulto Mayor de EsSalud en respuesta al COVID-19Romero Albino, Zoila Olga de los Milagros 01 January 2028 (has links)
Esta tesis explora la relación entre calidad percibida del servicio, satisfacción del cliente,
confianza del usuario y lealtad sobre el bienestar emocional de las personas adultas mayores
usuarias de los Centros del Adulto Mayor (CAM) del Seguro Social de Salud (EsSalud) en el
contexto de pandemia por la COVID-19. Para ello, se propuso un modelo teórico el cual
planteaba 6 hipótesis, tras lo cual se contrastó utilizando 1090 encuestas y la aplicación de la
técnica de ecuaciones estructurales por el método de mínimos cuadrados parciales (PLSSEM).
Se encontró que el bienestar emocional se explica directa y significativamente desde
de la satisfacción y la lealtad del cliente, y esta a su vez, está determinada por la satisfacción
y confianza del usuario, las cuales también devienen de una relación positiva y significativa
desde la calidad percibida del servicio. Esta investigación aporta en términos de originalidad
y contribuye a generar debate en torno a la propuesta sobre todo en un servicio público como
el que ofrece EsSalud a través de los CAM.
|
65 |
Modelo Prolab: “Easy Pet, app que integra servicios médicos y para el cuidado de mascotas en Lima Metropolitana”Vásquez Antezana, Elis Sara, Verástegui Silva, Yessenia Mariella, Yang, Shuangshuang, Pinillos Calderón, Antonio Francesco 22 August 2024 (has links)
En la actualidad, el ritmo de vida de la mayoría de las personas transcurre en un
conjunto de actividades (trabajo, familia, obligaciones) que repercuten en su salud. En ese
contexto, las mascotas (perros, gatos, etc.) constituyen un apoyo emocional para sus dueños,
los cuales reducen sus niveles de estrés cuando comparten tiempo con sus mascotas. En ese
sentido, la salud y bienestar de las mascotas se convierte en un elemento importante en la
agenda de la familia y ante cualquier dolencia o malestar de sus mascotas se preocupan cómo
si fueran sus hijos.
La oferta de servicios para mascotas ha presentado un sólido crecimiento en los últimos
años y existe un universo de opciones de alimentación y servicios diversos para mascotas, ante
tal diversidad de opciones y considerando que los dueños de mascotas no cuentan con mucho
tiempo libre, decidimos desarrollar una solución práctica y disruptiva que facilite a los dueños
de mascotas el cuidado de las mismas, a través de un aplicativo móvil que integre diversos
servicios, cómo consultas veterinarias online y asesoría nutricional todo ello a través de
diversos planes anuales bajo un esquema de suscripción, de manera que los usuarios no tengan
que estar angustiados ni dedicar tiempo a actividades cómo las consultas médicas y sólo
disfruten de tiempo de calidad con sus mascotas.
El proyecto fue validado a través de 415 encuestas abarcando las necesidades de los
usuarios objetivos, donde los resultados demostraron su interés por contratar el servicio que
proponemos con nuestra propuesta de valor.
Por último, la viabilidad económica del proyecto se demostró a través del método de
flujos de caja descontados, obteniendo un Valor Actual Neto de S/3,981,569 y unta Tasa
Interna de Retorno (TIR) de 345%. Además, se obtuvo el VAN social del proyecto, a través de
la estimación de los beneficios y costos sociales, dando como resultado S/3,233,357. / Currently, the pace of life for most people revolves around a set of activities (work, family,
obligations) that impact their health. In this context, pets (dogs, cats, etc.) serve as emotional
support for their owners, reducing their stress levels when they spend time with their pets. In
this sense, the health and well-being of pets become an important element on the family agenda,
and any illness or discomfort of their pets is a cause of concern as if they were their children.
The supply of services for pets has shown solid growth in recent years, with a universe of
options for pet food and various services. Given this diversity of options and considering that
pet owners do not have much free time, we decided to develop a practical and disruptive
solution that facilitates pet care for owners through a mobile application that integrates various
services, such as online veterinary consultations and nutritional advice, all through various
annual plans under a subscription scheme, so that users do not have to be distressed or dedicate
time to activities such as medical consultations and only enjoy quality time with their pets.
The project was validated through 415 surveys covering the needs of the target users,
where the results showed their interest in hiring the service, we propose with our value
proposition.
Finally, the economic viability of the project was demonstrated through the discounted
cash flow method, obtaining a Net Present Value of S/3,981,569 and an Internal Rate of Return
(IRR) of 345%. Additionally, the social NPV of the project was obtained through the estimation
of social benefits and costs, resulting in S/3,233,357.
|
66 |
Análisis de los factores que influyen en la certificación de los establecimientos de salud amigos de la madre, la niña y el niño, para fortalecer las competencias del personal de salud del Instituto Nacional Materno Perinatal y lograr una mejor atención a la madre gestante o puérperaMora Vidal, Fanny Esther 14 January 2022 (has links)
The Baby-Friendly Hospital Initiative (BFHI) is a global strategy for the promotion,
protection and support of breastfeeding, which arose in 1991 from the joint effort
of UNICEF / WHO following the recommendations of the Declaration of Innocenti
(1989) and the "Ten Steps to successful Breastfeeding." Peru adopted the Initiative
in 1992. In 2014 the Ministry of Health relaunched the initiative: Administration
directive for the Certification of ESAMNN2 that emphasizes the technical-normative
criteria that the initiative lacked in 1992. The National Maternal-Perinatal Institute
(INMP) is recertified in August 2018 as ESAMNN, committing to comply with the
three pillars that make up the certification, the most important being the "10 Steps
for Successful Breastfeeding", where Step 2 "Training of health staff", the basis of
this research, deals with of theoretical-practical training and scientific updating in
breastfeeding, as well as the strengthening of communication skills of health staff
to ensure adequate follow-up care of the mother in breastfeeding and to ensure
the success of her breastfeeding. In this sense, the general purpose of this
research is to know the factors that influence the implementation of the ESAMNN,
to strengthen the capacities of the INMP health staff and achieve better care for
the pregnant or puerperal mother, by analyzing the evolution of their
communication skills as well as the information provided, their practical support,
their experience in breastfeeding, and the treatment they offer, in order to propose
recommendations on the training offered to health staff. The information and
material given in this research provides guidelines for a greater interaction of health
staff with mothers who are users of a health facility, in the field of breastfeeding. / La Iniciativa Hospital Amigo del Niño (IHAN) es una estrategia mundial de
promoción, protección y apoyo de la lactancia materna (LM), que surge en 1991
del esfuerzo conjunto de UNICEF/OMS acorde a las recomendaciones de la
Declaración de Innocenti (1989) y los “10 Pasos para una Lactancia Feliz”. El Perú
adopta la Iniciativa en 1992. En 2014, el Ministerio de Salud relanza la iniciativa:
Directiva Administrativa para la Certificación de ESAMNN1 que enfatiza los
criterios técnico-normativos que careció la iniciativa en 1992. El Instituto Nacional
Materno Perinatal (INMP) se recertifica en agosto 2018 como ESAMNN,
comprometiéndose a cumplir los tres pilares que componen la certificación, siendo
el más importante los “10 Pasos para una Lactancia Materna Exitosa”, donde el
Paso 2 “Capacitación del personal de salud”, base de la presente investigación,
se ocupa de la formación teórico-práctica y la actualización científica en LM, así
como del fortalecimiento de habilidades de comunicación del personal de salud
para asegurar una atención adecuada de acompañamiento de la madre en LM y
asegurar el éxito de su lactancia. En ese sentido el objetivo general de la presente
investigación plantea: Conocer los factores que influyen en la implementación de
la ESAMNN, para fortalecer las capacidades del personal de salud del INMP y
lograr una mejor atención a la madre gestante o puérpera, analizando el desarrollo
de sus competencias y habilidades de comunicación, así como la información
brindada, el apoyo práctico, la experiencia en LM, y el trato ofrecido por el personal
de salud, para proponer recomendaciones de mejora sobre las capacitaciones
ofrecidas al personal de salud. La información y el material producido en la
presente investigación, aporta pautas para una mayor interacción del personal de
salud con las madres usuarias de un establecimiento de salud, en el ámbito de la
LM.
|
67 |
Estudio del servicio de salud materna en el hospital general del distrito de Jaén, brindado a través del Seguro Integral de Salud : Análisis desde el enfoque intercultural durante los meses de marzo a setiembre de 2012.Catacora Rojas, Isabel, Pastor Altamirano, Sonia 28 April 2015 (has links)
El objetivo de la presente investigación se concentra en analizar el proceso de
atención del parto en el Hospital General de Jaén el cual es brindado a través del
Seguro Integral de Salud (SIS), haciendo uso de un enfoque intercultural con la
finalidad de proponer mejoras que permitan que las gestantes beneficiarias acudan a
dicho establecimiento de salud. El SIS tiene como finalidad proteger a aquella
población vulnerable y en estado de pobreza que no cuenta con un seguro de salud.
La investigación nos facilitará un mejor entendimiento del porqué el SIS no está
cumpliendo con suministrar prestaciones de salud adecuadas y con enfoque
intercultural hacia las gestantes beneficiarias, a su vez se espera conseguir un
conocimiento útil para la Gerencia Social orientado a la toma de decisiones y mejoras
para nuestra problemática identificada. Los hallazgos no solo proporcionarán
conocimientos sino que las propuestas podrían ser tomadas en cuenta para mejorar
las prestaciones de salud que brinda el Hospital General de Jaén a través del SIS a
sus gestantes beneficiarias, adecuándolas hacia el enfoque intercultural, logrando la
satisfacción de las usuarias.
Los resultados muestran que el Hospital General de Jaén no está implementado para
ofrecer un parto con enfoque intercultural, no existe una infraestructura, mobiliario,
materiales y equipos adecuados, tal y como lo exige la Norma técnica del parto vertical
con adecuación intercultural. Asimismo, se halló que el personal de salud en su
mayoría no se encuentra capacitado para la atención del parto con enfoque
intercultural, esto se corroboró con lo manifestado por las gestantes quienes esperan
un trato más considerado y respetuoso tanto de sus costumbres como de su intimidad.
Asimismo, se descubrió que la información que manejan las gestantes respecto a sus
derechos como beneficiarias del SIS es errónea y esta comienza desde el momento
de su afiliación, generando desencuentros entre el personal de salud, las gestantes y
sus familias. Por otro lado, si bien el personal de salud considera pertinente que las
gestantes sean un grupo poblacional beneficiario del SIS, la mayoría de ellos no
reconoce la salud como un derecho de las gestantes.
Es así que lo hallado en la investigación se orienta a la no aplicación del enfoque
intercultural en el proceso de atención del parto. Lo anterior tiene como resultado la
insatisfacción de las gestantes respecto a la atención recibida, dando lugar a la
creación de propuestas que permitan recuperar la credibilidad hacia los beneficios que
otorga el SIS a las gestantes. / Tesis
|
68 |
Aspectos jurídicos respecto a las asociaciones público privadas en salud. Comentarios respecto a los contratos existentes y su perspectiva en el marco de la emergencia sanitaria Covid-19Fernández Rojas, Paolo Junior 08 June 2021 (has links)
Tomando en cuenta el actual marco de emergencia sanitaria ocasionada por la Covid-19, en el presente trabajo se desarrollan los aspectos generales de las asociaciones públicos privadas en materia de salud como alternativa real para la provisión, con estándares de calidad, del referido servicio público. En ese sentido, el presente trabajo pretende reflexionar sobre la salud pública, partiendo por conceptos básicos (pero importantes), para luego citar los principales contratos de asociaciones públicos privadas suscritos y sus perspectivas a futuro.
Como parte de las labores de investigación, se han revisado las principales documentaciones y estadísticas emitidas por el ente rector en salud, las entidades relacionadas y los contratos vigentes, ello con el objetivo de plantear la hipótesis respecto a si amerita la promoción y suscripción de los contratos de asociaciones públicos privadas como un mecanismo útil para la provisión del servicio de salud. En el trabajo se concluye que el Estado debe garantizar el acceso al servicio de salud, por lo que resulta plenamente válido acudir a mecanismos colaborativos como vienen a ser las asociaciones público privadas
|
69 |
Las políticas públicas en materia de salud para los pueblos indígenas frente a la pandemia del Covid-19Sánchez Olivares, Nataly María 13 May 2021 (has links)
La actual crisis del Covid-19 ha dejado graves secuelas en la región de América Latina,
especialmente ha afectado a los grupos más vulnerables como los pueblos indígenas,
quienes son parte de la historia nacional y riqueza cultural de un país. En ese sentido, esta
situación de incertidumbre y sin precedentes ha sorprendido a todos los países de mundo,
en particular, a los países en vías de desarrollo y los países menos desarrollados, quienes
no estaban preparados para afrontar un acontecimiento de grandes dimensiones con
respuestas oportunas y eficaces. En efecto, en el Perú, esta crisissanitaria ha deslumbrado
la estrecha desigualdad social y económica entre los diferentes sectores y grupos sociales
a nivel nacional; también se ha evidenciado la escasez de recursos materiales y
económicos; el deficiente sistema de salud y falta de capacidad institucional; así como la
ausencia de políticas públicas de prevención que protejan a sus nacionales, especialmente
a las poblaciones vulnerables.
Se sabe que en el Perú, los pueblos indígenas constituyen entre un 12 y 18 % de nuestra
población nacional, en base al último Censo Nacional de Población del año 2017, el cual
señaló que aproximadamente 4’300,000 hablaban idiomas como el quechua, aymara o
amazónico como lengua materna; y cerca de 6 millones de personas entrevistadas se
autoidentificaron como miembros del colectivo indígena 1
. Esta misma pluralidad de
cosmovisiones no fue entendida ni priorizada a lo largo de los años e implicó la existencia
de situaciones de exclusión, discriminación, aislamiento y violación de sus derechos
humanos, generándose de esta manera condición de doble vulnerabilidad en estos
colectivos.
Evidentemente, la crisis sanitaria por el Covid-19 ha generado un fuerte impacto a las
comunidades indígenas por la ausencia de herramientas dialógicas que permitieran
acciones rápidas y adecuadas para estos grupos. Asimismo, salud de estos pueblos se ha
visto gravemente afectada debido a que la salud es el bien más valioso que ellos poseen
y que es transversal a todas las esferas de sus vidas; de esta manera, esta pandemia no solo ha implicado un cambio en sus estilos de vida sino también la participación activa
de estos colectivos para afrontar los actuales desafíos globales.
En ese sentido, las diversas particularidades de las poblaciones indígenas en el contexto
de Covid-19 conllevan a la necesidad de la elaboración de políticas públicas,
multidimensionales, multisectoriales, e intergubernamentales que incluyan la protección
de sus derechos humanos y que contengan un enfoque étnico. De esta manera, se cubrirán
algunos requerimientos urgentes como el acceso a servicios básicos, especialmente, a los
servicios de salud; la provisión de alimentos, medicinas y equipos tecnológicos, y se
facilitará la participación política de estos en la toma de decisiones para sus políticas
públicas.
El presente artículo es un medio para contextualizar la grave situación que atraviesan los
pueblos indígenas como grupos vulnerables en el Perú; para entender su concepción
sobre el derecho a la salud; y para esbozar el planteo de medidas públicas y soluciones
integrales que vienen siendo aplicadas y que pueden mejorarse, considerando las
particularidades de estos colectivos.
|
70 |
Análisis del marketing relacional como herramienta estratégica de fidelización de clientes en un Centro Médico Especializado de Lima Metropolitana. Caso de estudio: UrozenLujan Chauca, Daniel, Cordova Castilla, Gustavo Adolfo 13 May 2022 (has links)
El presente trabajo de investigación tiene como objetivo examinar la aplicación del marketing
relacional como herramienta estratégica de fidelización de clientes en el Centro Médico Especializado
Urozen. La relevancia del estudio se sustenta en el bajo nivel de retorno de clientes que posee la
organización, aspecto que a su vez se puede extrapolar como un indicador de recesión en el sector
privado de salud a nivel de Lima Metropolitana. Cabe resaltar que Urozen posee un liderazgo
consolidado en el sector de urología avanzada, sin embargo, ello no se refleja en los indicadores de
resultado y los reportes de retorno y fidelización obtenidos durante el periodo 2020 – 2021. Partiendo
desde esa base, la aplicación del marketing relacional constituye un elemento crítico si se busca fidelizar
a los clientes dado que permite construir y sostener una relación de largo plazo. En esa línea, la
investigación aborda el marketing relacional desde un enfoque estratégico e iterativo que permita
analizar la sinergia entre los objetivos propuestos por la gerencia y las áreas operativas. Al contrastar la
información obtenida desde la perspectiva empresarial y de los clientes, se pudo evidenciar que la
aplicación del marketing relacional en Urozen no sigue un enfoque estratégico y estructurado, pues los
objetivos de captación difieren de los de mantenimiento y fidelización, en lo referido a coherencia y
efectividad. Esto impide fortalecer las relaciones a largo plazo con el cliente y, sumado a ello, dificulta
su fidelización para una segunda consulta urológica.
|
Page generated in 0.2272 seconds