• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 10
  • 7
  • 2
  • 1
  • Tagged with
  • 20
  • 11
  • 6
  • 4
  • 4
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

Determinantes de la utilización y preferencia de financiamiento no bancario en empresas chilenas

Medel Manríquez, María De los Ángeles 12 1900 (has links)
TESIS PARA OPTAR AL GRADO DE MAGISTER EN FINANZAS FULL TIME / Países cuyos sistemas financieros se basan en la banca, es decir, se encuentran altamente concentrados en el sector bancario, generan escasa competencia e innovación financiera y, por lo tanto, tienen menos posibilidades de flexibilizar su oferta de crédito hacia diversas alternativas de financiamiento, en específico, aquellas que se dirijan a un mercado objetivo más riesgoso como es el caso de las MiPymes, dejando a dichas empresas potencialmente viables y sustentables sin financiamiento, dificultándoles la posibilidad de surgir. Bajo este contexto, se busca evidenciar la existencia de discriminación estadística en Chile, según el tamaño de las empresas, para motivar en un futuro cercano, políticas públicas que se enfoquen en el fortalecimiento y desarrollo de los Intermediarios Financieros No Bancarios (IFNB), quienes se caracterizan por servir a clústeres productivos de empresas, especialmente de MiPymes. La gestión anterior, permitirá contribuir al tamaño, profundidad y acceso del mercado de capitales lo que, a su vez, impactará positivamente en la creación de empleo, innovación y crecimiento del país.
2

Mejoramiento en resultados académicos de la educación básica en Chile : ¿primeros efectos de la ley de subvención escolar preferencial (SEP)?

Villarroel Neira, Gabriel Ignacio 03 1900 (has links)
Tesis para optar al grado de Magíster en Economía / Autor no envía autorización, para ser publicada en el Portal de Tesis Electrónicas de la U. de Chile. / El año 2008, Chile instaura la ley de Subvención Escolar Preferencial (SEP), la cual corresponde a un sistema compensatorio que entrega aportes monetarios diferenciados a la educación de acuerdo a las condiciones de vulnerabilidad de los estudiantes con el fin de corregir la neutralidad de la subvención uniforme introducida el año 1981. A pesar de que el proyecto lleva sólo tres años, se observa para el 2010 el mayor incremento en los puntajes de pruebas estandarizadas en Chile -subsector de lectura- para estudiantes de 4° año básico. Usando información a nivel de establecimientos particulares subvencionados y estudiantes de 4° año básico, implementamos alternativas metodológicas de evaluación de programas, semiparamétricas y cuasi-experimentales, con el objetivo de observar que parte de este aumento de puntajes puede ser atribuido a la ley SEP. Nuestros resultados dan cuenta de efectos positivos, pero moderados, y simétricos en los sectores de lectura y matemática (2-4 puntos) dejando de manifiesto que esta mejora en resultados sería generalizada para todos los estudiantes - independiente de su condición de prioritario o no-. Al agregar heterogeneidad en el modelo, se puede concluir que sólo para los establecimientos que sistemáticamente han obtenidos buenos resultados, que justamente son aquellos que llevan más tiempo bajo esta ley, existe un efecto adicional del orden de los 5 a 9 puntos. Por último, observamos impactos positivos y significativos para aquellos colegios que posee una mayor proporción de alumnos vulnerables en relación al total de la matrícula del nivel, alcanzado una mejora de entre 3 a 4 puntos para el conjunto de los estudiantes del establecimiento.
3

Sesgos en la evaluación docente: factores de género y ciclo de estudio / El caso de la facultad de ciencias sociales en la Universidad de Chile

Medel Sierralta, Rodrigo 03 1900 (has links)
Sociólogo / Conocer en qué medida los puntajes obtenidos por los docentes en la evaluación que realizan los estudiantes en la Universidad de Chile se encuentran asociados al género del alumno y del profesor y determinar en qué medida estos sesgos varían a lo largo de los distintos niveles de estudio.En resumen, a los hombres se les evalúa mejor en los ítems más disciplinarios, mientras que las mujeres son mejor evaluadas en los ítems referentes a responsabilidad, pero también en aquellos que tienen que ver con disposición a enseñar y empatía
4

Los alumnos evalúan igual a profesores y profesoras? : ¿hay un sesgo por género en la evaluación docente

Roa Cabello, Cintia 01 1900 (has links)
TESIS PARA OPTAR AL GRADO DE MAGÍSTER EN ANÁLISIS ECONÓMICO / En la presente investigación se estudia el sesgo por género en la evaluación docente realizada por los estudiantes a cada uno de sus profesores. La investigación es un estudio cuasiexperimental, cuantitativo, basado en datos de la encuesta Docente de Facultad de Economía y Negocios de la Universidad de Chile para el período 2012-2016 realizadas a los alumnos en su primer semestre de carrera universitaria. Se encuentra que sí existen sesgos de género en la evaluación docente, principalmente en contra de los profesores jóvenes, en ciertas áreas del conocimiento (que se relacionan a matemáticas) y en dimensiones de la enseñanza asociadas a estereotipos masculinos.
5

¿Son las Escuelas Particulares Subvencionadas Mejores que las Municipales?: Estimación de la Ecuación de Logro Escolar para Chile

Idrovo Aguirre, Byron Javier January 2008 (has links)
Este trabajo estima el desempeño relativo de colegios municipales (MUN) y particulares subvencionados (PS) con distintas estrategias de identificación, ordenadas desde la más básica – suponiendo la ausencia de sesgo de selección y características multiniveles en las observaciones– hasta aquella que relaja tales supuestos. La fuente de información utilizada es la prueba SIMCE de matemáticas rendida por los alumnos de 4º año básico en el 2002, las características de los estudiantes y de sus familiares que recoge el SIMCE en la encuesta de padres, y la información sobre los establecimientos educacionales que entrega el Ministerio de Educación. Dependiendo de la metodología utilizada, las estimaciones revelaron que un estudiante que asiste a un colegio particular subvencionado, obtiene una ganancia en la prueba SIMCE de matemáticas que fluctúa entre 11,6 puntos (estimado por Mínimos Cuadrados Ordinarios) y 17,3 puntos (estimado por Mínimos Cuadrados en dos etapas con errores robustos) versus si el estudiante hubiese asistido a un colegio municipal. Por su parte, las estimaciones que utilizan variables instrumentales muestran que, dependiendo del método usado, un estudiante que asiste a un colegio particular subvencionado obtiene entre 14,1 puntos y 17,3 puntos adicionales en la prueba SIMCE de matemáticas que si hubiese asistido a un colegio municipal. Con relación a la variabilidad de las estimaciones, las estrategias de identificación más básicas muestran una menor diferencia en el desempeño escolar entre colegios particulares subvencionados y municipales. Por otra parte, entre las técnicas que corrigen por las características multiniveles y sesgo de selección en las observaciones, el método de Heckman –asumiendo distintos retornos a las características de los colegios MUN y PS, así como también distintas especificaciones anidadas de variables instrumentales– reportó una menor variabilidad en la estimación del desempeño relativo de ambos tipos de colegios. En tanto, para una determinada especificación de variables instrumentales, todas las técnicas revelaron marcadas diferencias en sus resultados, y aquellas que controlaron por el hecho que los estudiantes están anidados en establecimientos (clusters) exhibieron mayor varianza en la estimación. Finalmente, si bien la presente tesis se focaliza en las diferencias de puntaje entre los dos tipos de colegios, los coeficientes estimados para las restantes variable (características de los alumnos y establecimientos) coinciden con lo esperado y con lo encontrado en otros estudios. No obstante, cabe mencionar que una limitación del presente estudio es que no controla por efecto pares (peer effects).
6

¿Los funcionarios peruanos están sobre-pagados?

Herrera, Javier 10 April 2018 (has links)
Se analiza la existencia de una sobre remuneración de los trabajadores del sector público peruano con relación a los del sector privado, a partir de un análisis de la encuesta ENAHO, la última disponible en materia de empleo. Después de constatar que una comparación de los niveles promedio de ingresos daban una amplia diferencia en favor de los asalariados del sector público, se pone en evidencia que estas diferencias se debían mayormente a las características particulares de los trabajadores de este sector; en promedio de mayor edad y más calificados que sus homólogos del sector privado. El análisis econométrico efectuado confirma los resultados obtenidos para el Perú con la encuesta LSMS de 1985186 por Stelcner, Van der Gaag y Vijverberg en 1988. Los asalariados del sector público reciben una remuneración inferior a los trabajadores del sector privado teniendo las mismas características. Otros factores que intervienen en la determinación de los ingresos se presentan teniendo tanta o mayor importancia que la de pertenecer al sector público, y están mas bien relacionados con la discriminación étnica y a la protección en el empleo.
7

Essays on bayesian and classical econometrics with small samples

Jarocinski, Marek 15 June 2006 (has links)
Esta tesis se ocupa de los problemas de la estimación econométrica con muestras pequeñas, en los contextos del los VARs monetarios y de la investigación empírica del crecimiento. Primero, demuestra cómo mejorar el análisis con VAR estructural en presencia de muestra pequeña. El primer capítulo adapta la especificación con prior intercambiable (exchangeable prior) al contexto del VAR y obtiene nuevos resultados sobre la transmisión monetaria en nuevos miembros de la Unión Europea. El segundo capítulo propone un prior sobre las tasas de crecimiento iniciales de las variables modeladas. Este prior resulta en la corrección del sesgo clásico de la muestra pequeña en series temporales y reconcilia puntos de vista Bayesiano y clásico sobre la estimación de modelos de series temporales. El tercer capítulo estudia el efecto del error de medición de la renta nacional sobre resultados empíricos de crecimiento económico, y demuestra que los procedimientos econométricos robustos a incertidumbre acerca del modelo son muy sensibles al error de medición en los datos. / This thesis deals with the problems of econometric estimation with small samples, in the contexts of monetary VARs and growth empirics. First, it shows how to improve structural VAR analysis on short datasets. The first chapter adapts the exchangeable prior specification to the VAR context, and obtains new findings about monetary transmission in New Member States. The second chapter proposes a prior on initial growth rates of modeled variables, which tackles the Classical small-sample bias in time series, and reconciles Bayesian and Classical points of view on time series estimation. The third chapter studies the effect of measurement error in income data on growth empirics, and shows that econometric procedures which are robust to model uncertainty are very sensitive to measurement error of the plausible size and properties.
8

Órdenes de experimentación en diseños factoriales

Correa Espinal, Alexander Alberto 21 June 2007 (has links)
Cuando se plantea un diseño factorial la práctica habitual es recomendar que los experimentos se realicen en orden aleatorio. Esta aleatorización tiene como objetivo el proteger de la posible influencia de factores desconocidos, ya que se espera que esa influencia quede difuminada entre todos los efectos de forma que ninguno se vea especialmente afectado y no se cometan errores al valorar su significación estadística. Pero este proceder tiene dos inconvenientes importantes: 1. El número de cambios de nivel en los factores que exige la aleatorización puede ser grande (bastante mayor que otras posibles ordenaciones) y difícil de llevar a la práctica, lo que complica y encarece la experimentación. 2. Si se realizan unas hipótesis que parecen muy razonables respecto al tipo de influencia que ejercen los factores desconocidos, existen órdenes claramente mejores que otros para minimizar la influencia de esos factores ajenos a la experimentación.Numerosos autores han estado trabajando sobre este tema y ya han sido resueltos algunos aspectos, como el de determinar los órdenes de experimentación que mejor neutralizan la influencia de factores desconocidos, aunque sin tener en cuenta el número de cambios en los niveles de los factores que esa ordenación implica. Adicionalmente, se ha resuelto el problema de encontrar órdenes que presentan el mínimo número de cambios de nivel, pero sin considerar de forma simultánea la posible influencia de los factores desconocidos.Cuando se considera conjuntamente la influencia de los factores desconocidos y el número de cambios en los factores, se ha llegado hasta los diseños con 16 experimentos, pero no más allá porque los procedimientos de búsqueda empleados son inviables cuando el número de ordenaciones posibles se hace tan grande (con 32 experimentos el número de ordenaciones posibles es 32! = 2,6 · 1035)La tesis que se presenta tiene por objetivo encontrar un procedimiento que permita obtener órdenes de experimentación con el mínimo número de cambios en los factores y que además minimicen la influencia de los factores desconocidos en la estimación de los efectos, para cualquier diseño factorial a 2 niveles. Además, se pretende elaborar un procedimiento de forma que dichas ordenaciones, con las propiedades deseadas, puedan ser obtenidas de forma fácil por el experimentador. El contenido se presenta estructurado en 7 capítulos y 8 apéndices. El capitulo 1 presenta las motivaciones que se consideraron para seleccionar este tema de investigación y define los elementos fundamentales que se presentan a lo largo del trabajo, tales como los diseños factoriales a dos niveles -completos o fraccionales- los problemas que puede causar la aleatorización en estos diseños, y cómo cuantificar la influencia de los factores ajenos a la experimentación en la estimación de los efectos. Asimismo, se plantean las hipótesis y el contexto en que se buscarán los órdenes de ejecución que presentan las propiedades deseadas.En el capitulo 2, se realiza una revisión bibliográfica exhaustiva de las propuestas existentes respecto a los órdenes de ejecución de este tipo de diseños para conseguir que las conclusiones del análisis no se vean afectadas por la influencia de factores ajenos a la experimentación y/o que el número de cambios a realizar en los niveles de los factores sea mínimo. Al final del capítulo se comentan las debilidades del estado del arte actual y se plantean los aportes previstos en esta tesis. En el capitulo 3, se presenta un procedimiento original que permite encontrar órdenes de experimentación para diseños factoriales a 2 niveles con el mínimo número de cambios en los factores y un sesgo conocido. A este procedimiento lo denominamos método de duplicación, ya que duplicando las filas de un diseño 2k y agregando un factor adicional con una determinada secuencia de signos, permite obtener un diseño 2k+1 que conserve las características del diseño anterior. Una importante propiedad de este método es que puede aplicarse a cualquier número de factores. Este procedimiento garantiza el mínimo número de cambios de nivel, pero no siempre garantiza el mínimo sesgo (medida de la influencia de los factores desconocidos en la estimación de los efectos). En el capitulo 4, se utilizan diferentes métodos de búsqueda para hallar órdenes de experimentación que presenten un sesgo menor al proporcionado por el método de la duplicación.Estos métodos son:- Búsqueda aleatoria con restricciones: Se utiliza un procedimiento que va generando aleatoriamente el orden de ejecución de los experimentos pero de forma que a una condición experimental solo puede seguirle otra condición que presente solo un cambio en los niveles de los factores (para garantizar el mínimo número de cambios). Una vez completada una ordenación se calcula su sesgo, y se almacenan las ordenaciones con un sesgo por debajo de un cierto umbral.- Búsqueda exhaustiva: Se utiliza un algoritmo planteado por Dickinson (1974) y que fue adaptado por De León (2005). Es similar al algoritmo anterior, pero no genera las condiciones de experimentación de forma aleatoria sino que sigue una sistemática para encontrar todas las ordenaciones posibles. De esta forma se ha encontrado la mejor ordenación para diseños con 32 experimentos, hasta ahora desconocida, entendiendo por mejor la que presenta mínimo número de cambios en los niveles de los factores y de entre estas, la que presenta menor sesgo. - Búsqueda exhaustiva con alimentación forzada. Es imposible explorar exhaustivamente todas las ordenaciones posibles si el número de experimentos es mayor a 32. Para explorar la zona de ordenaciones más prometedora se ha aplicado el procedimiento de búsqueda exhaustiva en tono a una ordenación que ya es buena y que ha sido obtenida por los métodos anteriores.Para diseños con más de 32 experimentos los mejores órdenes se obtienen de una combinación de los diferentes métodos propuestos. Así, para diseños con 64 experimentos el mejor orden se obtiene con el método de búsqueda exhaustiva con alimentación forzada, alimentando el algoritmo con una ordenación obtenida a través de la búsqueda aleatoria con restricciones. La mejor ordenación para 128 experimentos se obtiene de la misma forma, pero alimentando el algoritmo con una ordenación obtenida por duplicación del orden obtenido para 64 experimentos.Los métodos descritos en el capítulo 4 proporcionan lo que denominamos "órdenes semilla", ya que a partir de estos órdenes se pueden deducir otros con sus mismas propiedades. En el capitulo 5, se presentan dos procedimientos para obtener órdenes con las características deseadas a partir de los órdenes semilla. Estos métodos los denominamos método de permutación y cambios de signo y el método de las columnas de expansión. Ambos métodos han sido programados en macros de Minitab, lo cual permite generar de forma automática y aleatoria (de entre todos los posibles) los órdenes con las características propuestas. En el capitulo 6, se presenta un nueva medida de atenuación de la influencia de los factores ajenos a la experimentación que permite comparar la atenuación entre diseños factoriales con diferente número de factores, mostrando que el procedimiento de duplicación presentado en el capitulo 3, es adecuado para obtener órdenes de experimentación con las características propuestas en diseños con más de 128 experimentos. Finalmente, en el capitulo 7 se presentan las principales conclusiones obtenidas y se definen posibles futuras líneas de investigación que podrían ampliar los estudios realizados.En el anexo 1 se presentan los órdenes propuestos por De León (2005) para diseños con 8 y 16 experimentos, citados en diversas ocasiones a lo largo de la tesis y que constituyen uno de los puntos de partida. El anexo 2 presenta el lenguaje de programación FreeBasic, utilizado para implementar los algoritmos de búsqueda de ordenaciones, y en los anexos 3 y 4 se incluyen 2 de los programas realizados: el de búsqueda aleatoria para diseños con 64 experimentos (anexo 3) y búsqueda exhaustiva para diseño con 32 experimentos (anexo 4). En el anexo 5 se presenta uno de los órdenes obtenidos con las propiedades deseadas para los diseños con 128 experimentos, y en los anexos 6 y 7 se incluyen las macros realizadas con el lenguaje de programación de Minitab y que a partir de las semillas para cada tipo de experimento, propone una ordenación de entre todas las posibles que tienen las propiedades deseadas. Finalmente, en el anexo 8 se realizan algunas consideraciones sobre el análisis de los órdenes propuestos, con restricciones en la aleatorización, y se resumen las propuestas realizadas sobre este tema. / A common recommendation when thinking in a factorial design is randomizing the run order. The purpose of this randomization is to protect the response from the possible influence of unknown factors. This influence is expected to be blurred among all the effects, thus none of them is specially affected and no mistakes are made when estimating its statistical significance. But this praxis has two essential problems: 1. The number of factor's level changes due to randomization might be large (much larger than in other sequences). It can be also difficult to conduct, making the experimentation complicated and more expensive. 2. Making some reasonable hypothesis regarding the influence of the unknown factors, there are some sequences clearly better than others for minimizing the influence of this undesirable factors.Many authors have worked on this topic, and some matters have already been solved. For instance, the experimentation sequence that better neutralises the influence of unknown factors is already determined, but without taking into consideration the number of level changes that this sequence implies. It has also been solved the problem of finding sequences that have the minimum number of level changes, but without considering simultaneously the potential influence of unknown factors. When both the influence of unknown factors and the number of level changes is considered, the problem has been solved up to designs with 16 runs. But not further as the searching procedures used are nonviable when the number of possible sequences becomes so huge (with 32 runs the number of different sequences is 32! = 2,6 · 1035) The aim of this thesis is finding a procedure that makes it possible to obtain run sequences with the minimum number of level changes, and that besides minimize the influence of unknown factors in the effect estimation, for any 2 level factorial design.Moreover, the desired run sequence should be obtained easily by the experimenter when using the proposed procedure.The content is structured in 7 chapters and 8 appendixes. Chapter 1 shows the motivation that lead to chose this research topic. It also defines the basic elements of this work (complete and fractional 2 level factorial designs, problems that appear when randomizing this designs, and how to quantify the influence of unknown and undesired factors in the effect estimation). In addition, the hypothesis and context in which the search for run orders with the desired properties will take place are presented.Chapter 2 gives an exhaustive bibliographic review of the current solutions related with run orders in these designs robust to the influenceof factors alien to the experimentationand/or with minimum number of level changes. The end of the chapter lists weaknesses of the current state of the art and advances the expected contributions of this thesis. Chapter 3 presents an original procedure for finding run orders for 2 level factorial designswith the minimum number of changes in the level factors and a known bias. We called this procedure duplication method, as duplicating the rows of a 2k design and adding a factor with a specific sign sequence, a 2k+1 design with the same properties as the first design is achieved. An important property of this method is that it can be applied to any number of factors. This procedure guarantees the minimum number of level changes, but not always guaranties the minimum bias (measure of the influence that unknown factors have in the effect estimation). Chapter 4 shows different methods for finding run orders with less bias than the one produced by the duplication method. These methods are: - Random search with restrictions: The procedure randomly generates the run order, but in a way that a run is followed by another one that has only one change in the factor levels (the minimum number of changes is then guaranteed). Once the sequence is completed its bias is calculated, and the sequences with a bias under a threshold are stored.- Exhaustive search: An algorithm proposed by Dickinson (1974) and adapted by De León (2005) is used. It is similar to the previous algorithm, but it does not generate the runs in a random manner. Instead, it behaves systematically in order to find all the possible run orders. With this algorithm the best run order for designs with 32 experiments has been found (and it was unknown until now). The best run order means the one that has minimum number of changes in the levels and, among these, the one with less bias.- Exhaustive search with forced feeding. The exhaustive exploration of all possible run orders with more than 32 runs is impossible. The procedure of exhaustive search around a good run order already found with one of the previous methods allowed the exploration of the most promising run order area. For designs with more than 32 runs the best run orders are obtained from a combination of the proposed methods. For designs with 64 runs the best order comes from the exhaustive search with forced feeding method, feeding the algorithm with a run order obtained from the random search with restrictions method. We used the same procedure for obtaining the best run order for 128 runs, but feeding the algorithm with a run order obtained from duplication of the one for 64 runs.Methods described in chapter 4 provide the so called "seed orders": from this orders new ones with the same properties can be deduced. Chapter5 shows two procedures for obtaining orders with the expected properties from the seed orders. These methods are called permutation and sign change method, and expansion columns method. Both methods have been programmed as Minitab macros, making it possible to automatically and randomly generate (among all possible ones) the orders with the desired properties. A new measure for attenuating the influence of factors alien to experimentation is presented in chapter 6. This allows the comparison among the attenuation of factorial designs with different number of factors, thus showing that the duplication procedure shown in chapter 3 is appropriate for obtaining run orders with the properties desired in designs with more than 128 runs. Finally, chapter 7 gives the main conclusions and defines possible future research areas that could extend our studies.Appendix 1 shows the orders proposed by De León (2005) for designs with 8 and 16 experiments, cited several times in the thesis and one of our starting points. Appendix 2 explains the FreeBasic programming language, used for implementing the search algorithms. Appendixes 3 and 4 include 2 programs: random search for designs with 32 runs (appendix 3) and exhaustive search for designs with 32 experiments (appendix 4). Appendix 5 shows one of the obtained orders with the desired properties for designs with 128 runs. Appendixes 6 and 7 have the Minitab macros that using the seed orders for each kind of experiment proposes an order among all the possible ones with the desired properties. Finally, appendix 8 has some comments about the proposed run orders, with restrictions in the randomization, and summarizes the proposals about this topic.
9

“It had to happen”: Individual memory biases and collective memory / “Tenía que ocurrir”: sesgos de la memoria individual y memoria colectiva

Klein, Olivier, Pierucci, Sabrina, Marchal, Cynthie, Alarcón-Henríquez, Alejandra, Licata, Laurent 25 September 2017 (has links)
For the purpose of the study we varied the outcome of a sequence of ambiguous behaviors performed by an imaginary individual during World War II. Compared to a control condition where no outcome was presented, this person either ended up saving Jews (heroic behavior) or denouncing Jews to the Gestapo (cowardly behavior). After one week, behavioral antecedents that were consistent with the outcome were likely to be recalled and communicated. Results suggest a tendency  towards forming extreme impressions of the target, depending on the outcome. These extreme impressions in turn guide the recall and evaluations of predictability, and also impact on communication about these episodes and thereby on the formation of collective memory. / Para el estudio se varió el resultado final de una secuencia ambigua de conductas realizadas por una persona ficticia durante la Segunda Guerra Mundial. Después de la secuencia ambigua de acciones, en una condición control no se producía ninguna consecuencia, en otra condición de heroísmo la persona salvaba la vida de Judíos y en otra condición de cobardía los denunciaba a la Gestapo. Los antecedentes congruentes con la conducta final se recordaron y comunicaron más una semana después. Esto sugiere una tendencia a inferir juicios extremos a partir de la conducta final del personaje, que a su vez influyen en el recuerdo en relación al nivel de previsibilidad de la conducta del personaje, e influyen en la comunicación sobre el hecho y la memoria colectiva.
10

Innovaciones de género en la Espondiloartritis. Aportación a la contextualización y re-conceptualización de la enfermedad a partir de la interacción sexo-género

Blasco-Blasco, Mar 19 December 2018 (has links)
OBJETIVO GENERAL: Analizar los sesgos de género asociados al contexto de feminidad y masculinidad en el que viven las mujeres y los hombres con Espondiloartritis del Hospital General Universitario de Alicante; así como de la atención sanitaria y la investigación. METODOLOGÍA: Metodología para el Objetivo 1: Estudio cuantitativo-cualitativo con 96 hombres y 54 mujeres con Espondiloartritis en el Hospital General Universitario de Alicante (HGUA). Análisis descriptivo y de contenido cualitativo. Para el Objetivo 2: Revisión sistemática y meta-análisis de la actividad de la enfermedad por sexo de los índices BASDAI y ASDAS. Para el Objetivo 3: Mostramos el Saber-Cómo de los principales sesgos de género en investigación y atención sanitaria a partir del estudio descriptivo analítico del objetivo 1. RESULTADOS: Estudio Cuantitativo-Cualitativo: Nuestro estudio resaltó la vital complejidad en la que las mujeres y hombres con Espondiloartritis están inmersos, especialmente las mujeres en un país donde la mezcla de roles tradicionales y emergentes coexisten. Estudio de Meta-análisis: las mujeres tenían mayor actividad de la enfermedad según BASDAI. Por el contrario, la actividad de la enfermedad por ASDAS se mantuvo similar en ambos sexos. BASDAI puede estar influenciado por la fatiga y ASDAS puede no ser sensible al evaluar la actividad de la enfermedad en mujeres que presentan manifestaciones periféricas más prevalentes. Estudio Innovación de Género: Se muestra cómo la perspectiva de género puede contribuir a: 1.1. Contextualizar las diferencias por sexo de las alteraciones funcionales y otros indicadores socio-sanitarios y 1.2. Poner de manifiesto desigualdades en las repercusiones socioeconómicas entre pacientes de ambos sexos. 2.1. Re-conceptualizar las enfermedades, especialmente de las mujeres, precisando el perfil de diagnóstico diferencial según sexo y 2.2. Aportar conocimiento sobre retos metodológicos relacionados con los test diagnósticos. CONCLUSIONES: Lograr la excelencia científica y profesional en el cuidado de la salud también es un problema de género. Analizar desde una perspectiva de género la Espondiloartritis es una prioridad para re-conceptualizar la medicina; además de proporcionar nuevos conocimientos sobre las pruebas de evaluación por sexo y comprender las complejas vidas de mujeres y hombres con Espndyloartritis en las que los roles de género interactúan con la fragilidad de la enfermedad. La conciencia de su existencia es crucial cuando los profesionales se esfuerzan por brindar atención médica centrada en su bienestar además de la terapia médica.

Page generated in 0.0346 seconds