• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 338
  • 9
  • 6
  • 5
  • 2
  • 2
  • 1
  • Tagged with
  • 363
  • 363
  • 145
  • 127
  • 110
  • 78
  • 62
  • 62
  • 62
  • 62
  • 62
  • 56
  • 46
  • 45
  • 41
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
311

Comerciantes españoles en los albores del Perú republicano. Entre la persecución y la supervivencia, 1824-1828 / Comerciantes españoles en los albores del Perú republicano. Entre la persecución y la supervivencia, 1824-1828

Ruiz de Gordejuela Urquijo, Jesús 12 April 2018 (has links)
This article discusses how Cadiz merchants conducted their trade with Peru during the transit from colonial to republican times. The basis for describing this brief but intense period is the unpublished correspondence of Francisco de Carranza, a direct witness of the events of that time. As a result of the difficulties that marked those years, merchants increasingly resorted to fraudulent practices like forging invoices or using fake certificates to introduce Spanish goods in Peru. / Este trabajo pretende reflejar cómo vivieron los comerciantes gaditanos con el Perú su ejercicio profesional en el lapso entre la Colonia y la República. Para poder ilustrar en primera persona este breve pero intenso periodo, nos hemos apoyado en la correspondencia inédita del comerciante Francisco de Carranza, testigo directo de los acontecimientos. Asimismo, podemos observar cómo, ante las enormes dificultades que padecieron, estos comerciantes articularon mecanismos fraudulentos como la adulteración de facturas o el uso de falsos certificados para introducir productos españoles en el Perú.
312

¿Necesidad o virtud? Razones y alcances de los tratados continentales hispanoamericanos de 1856 / ¿Necesidad o virtud? Razones y alcances de los tratados continentales hispanoamericanos de 1856

Reza, Germán A. De la 12 April 2018 (has links)
This article examines the origins and motivations of the Continental Treaties of 1856, and their differences from the confederative treaties concluded in Panama in 1826 and Lima in 1848. It also seeks to explain the transition from the Bolivarian cooperative approach to a vision based in the balance of powers. As a result of this process, unionism appears as a temporary move, skeptical about its own achievements. / El presente artículo estudia los orígenes y las motivaciones de los tratado scontinentales de 1856 y sus diferencias respecto de los tratados confederativos concluidos en Panamá en 1826 y en Lima en 1848. En particular, se analiza el tránsito del enfoque cooperativo antimonárquico al defensivo excluyente de Estados Unidos; de la visión unionista bolivariana a la concepción del balance de poderes. Como resultado de ese proceso, el unionismo se constituye en una maniobra influida por la coyuntura y el escepticismo sobre sus propios alcances.
313

GEOMETRIAS DE CIUDAD. EL JUEGO DE LOS AGENTES URBANOS. EL CASO DE VALENCIA

Tomás Llavador, José María 07 April 2016 (has links)
[EN] This thesis focuses on the processes of urban renovation in Valencia in the second half of 19th century, analysing the antecedents and consequences of this transformation in which it is presented in a unique way the relationship between the different urban agents vying for their interests and technical and project support defining the new geometries of the city. In this contrast, you can also read the generic approach of two forms of management of urban intervention, the "Project Plan" against the "Process Plan", this contrast will be recovered in the last third of the twentieth century as two possible formulas and of different scope. A process that necessarily must be analysed in the light of a specific methodological approach and based on a detailed analysis of new documentary and cartographic sources, mostly taken from the Archivo Municipal de Valencia. The unprecedented nature of a significant part of the material used in this research adds value to the thesis, which is completed with the corresponding documentary and cartographic appendices. As distinctive and explanatory features, we can define the outlines of both formulas, and the pros and cons of these two forms of management. On the one hand, the "Project Plan" is a general plan of action, whose main characteristic is the commitment offered to the citizenship and urban agents. On the other, the "Process Plan" is much more flexible, allowing constant rethinking (in terms of execution time, scope, investment, etc.) and involves less risk. The study of the debate among urban agents and the tensions arising around issues of urban regulations becomes the fundamental strategy of this work. This is the reason why we focus on internal operations of greater significance in our timeframe (1865-1910); a social and politically turbulent period, where Republicanism played a leading role in urban transformation of the city. Successive Republican majorities in local government allowed to promote policies that sought to build a city that reflects the republican ideology, with Vicente Blasco Ibáñez as main political leader. On one side, those who became a reality: the opening of the "Calle Revolución", later renamed "Calle de la Paz", and the demolition and reconstruction of the "Barrio de Pescadores". On the other, the general project of urban renovation designed by Luis Ferreres between 1891 and 1892, which raised the construction of two major axes in the form of a cross on the historical center of Valencia. / [ES] La presente tesis doctoral tiene como objetivo concentrar la mirada en los procesos de Reforma Interior de la ciudad de Valencia, analizando los antecedentes y consecuencias de un proceso urbanístico en el que se explicita, de manera singular, el vínculo entre los distintos agentes que pugnan por sus intereses y el soporte técnico y proyectual que define las nuevas geometrías de la ciudad. En esa contraposición, se puede leer también el genérico planteamiento de dos formas de gestión de la intervención urbanística, el plan proyecto frente al plan proceso, cuya contraposición será recuperada en el último tercio del siglo XX como dos fórmulas posibles y de distinto alcance. Este proceso necesariamente debe ser analizado a la luz de un enfoque metodológico específico y partiendo del análisis pormenorizado de nuevas fuentes documentales y cartográficas, en su mayor parte extraídas de los fondos del Archivo Municipal de Valencia. El carácter inédito de una parte importante del material empleado en esta investigación aporta un valor añadido a la tesis, la cual se acompaña de los correspondientes apéndices documentales y cartográficos. Como rasgos distintivos y explicativos, podemos definir las líneas maestras de ambas fórmulas, así como los pros y las contras, de estas dos formas de gestión. Por un lado, el Plan Proyecto, es un plan de intervención global, cuya principal característica es el compromiso que ofrece a la ciudadanía y a los agentes urbanos. Por otro, el Plan Proceso es mucho más flexible, permite replanteamientos constantes (en cuanto a los tiempos de ejecución, alcance, inversión, etc.) e implica un riesgo menor. El estudio del juego de los agentes y del debate y las tensiones surgidas en torno a las cuestiones de policía urbana se convierte en la estrategia fundamental de este trabajo, para el cual nos concentraremos en las intervenciones interiores de mayor calado en la época que abarca nuestro marco cronológico (1865-1910); un periodo social y políticamente convulso, donde el Republicanismo jugó un papel dirigente en la transformación urbana de la ciudad. Las sucesivas mayorías republicanas en el gobierno municipal permitieron impulsar políticas que trataban de construir una ciudad que reflejase el ideario republicano, con Vicente Blasco Ibáñez como principal impulsor político. Por un lado, aquellas que llegaron a producirse: la apertura de la calle Revolución, posteriormente renombrada como calle de la Paz, y el derribo del barrio de Pescadores. Por otro, el proyecto de Reforma Interior diseñado por Luis Ferreres entre los años 1891 y 1892, que planteaba la construcción de dos grandes ejes viarios en forma de aspa sobre el casco histórico de Valencia. / [CAT] La present tesi doctoral té com a objectiu concentrar la mirada en els processos de Reforma Interior de la ciutat de València, analitzant els antecedents i conseqüències d'un procés urbanístic on s'explicita, de manera singular, el vincle entre els distints agents que pugnen pels seus interessos i el suport tècnic i proyectual que defineix les noves geometries de la ciutat. En eixa contraposició, es pot llegir també el genèric plantejament de dos formes de gestió de la intervenció urbanística, el Pla Projecte enfront del Pla Procés, la contraposició del qual serà recuperada en l'últim terç del segle XX com dos fórmules possibles i de distint abast. Aquest procés necessàriament ha de ser analitzat a la llum d'un enfocament metodològic específic i partint de l'anàlisi detallat de noves fonts documentals i cartogràfiques, majoritàriament extretes dels fons de l'Arxiu Municipal de València. El caràcter inèdit d'una part important del material empleat en aquesta investigació aporta un valor afegit a la tesi, la qual es presenta acompanyada dels corresponents apèndixs documentals i cartogràfics. Com a trets distintius i explicatius, podem definir les línies mestres d'ambdós fórmules, així com els pros i les contres, d'aquestes dos formes de gestió. D'una banda, el Pla Projecte, és un pla d'intervenció global, la principal característica del qual és el compromís que ofereix a la ciutadania i als agents urbans. D'un altre, el Pla Procés és molt més flexible, permet replantejaments constants (quant als temps d'execució, abast, inversió, etc.) i implica un risc menor. L'estudi del joc dels agents i del debat i les tensions sorgides entorn de les qüestions de policia urbana es converteix en l'estratègia fonamental d'aquest treball, per al qual ens concentrarem en les intervencions interiors de major calat en l'època que comprén el nostre marc cronològic (1865-1910); un període socialment i políticament convuls, on el Republicanisme va jugar un paper dirigent en la transformació urbana de la ciutat. Les successives majories republicanes en el govern municipal van permetre impulsar polítiques que tractaven de construir una ciutat que reflectís l'ideari republicà, amb Vicente Blasco Ibáñez com a principal impulsor polític. D'una banda, aquelles que van arribar a produir-se: l'obertura del carrer Revolució, posteriorment anomenada com a carrer de la Pau, i el derrocament del barri de Peixcadors. D'un altre, el projecte de Reforma Interior dissenyat per Luis Ferreres entre els anys 1891 i 1892, que plantejava la construcció de dos grans eixos viaris en forma d'aspa al nucli urbà de València. / Tomás Llavador, JM. (2016). GEOMETRIAS DE CIUDAD. EL JUEGO DE LOS AGENTES URBANOS. EL CASO DE VALENCIA [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/62313 / TESIS
314

Los aportes del Gran Guignol en la búsqueda de una mirada escénica contemporánea de Edipo Rey

Perez Heredia, Alejandro Enrique 06 December 2021 (has links)
La siguiente investigación tiene como objetivo proponer una lectura contemporánea de la obra Edipo Rey desde la perspectiva del Grand Guignol. A través de la revisión del Grand Guignol como estilo teatral propio del género de terror, y de las características esenciales de la obra de Sófocles, imaginamos cuáles serían las bondades de utilizar el universo del Guignol para ofrecer lineamientos hacia una puesta en escena que conversase con nuestro aquí y ahora. Sin duda, la monstruosidad en el ser humano, como concepto fundamental, será un pilar para la propuesta final; sin embargo, los aportes del Guignol se circunscriben también al uso del espacio, la actuación, los efectos sonoros, el trabajo con el público, los efectos especiales, el gore, etc. No es nuestra intención hacer un mero ejercicio estético, sino dar cuenta de cómo el Grand Guignol es un estilo vigente con un lenguaje y una estética propia, capaz de ayudar a potenciar discursos escénicos
315

La ciudad desbordada : imaginarios y mentalidades sobre la marginalidad en la ciudad de Lima a partir de su representación cinematográfica, 1978-1990

Contreras Zanabria, Moises Fernando 04 March 2014 (has links)
En la presente tesis se analiza el fenómeno de la marginalidad en Lima, desde finales de los setenta hasta los inicios de los noventa, a partir de su representación cinematográfica. El periodo de tiempo estudiado responde no solo a la selección de las películas que retratan la marginalidad, sino también por la relación efectiva entre este personaje y el imaginario que se tiene del mismo. Así el arco temporal seleccionado corresponde a un significativo periodo crítico que atravesó el país: el conflicto armado interno, la crisis económica, el desborde popular, etc. Elementos inscritos dentro de lo que podría entenderse como marginalidad, aunque el término trasciende las categorizaciones, pues es un fenómeno más complejo y dinámico que la idea de pobreza o exclusión. Por lo tanto, lo que se pretende (de) mostrarse es que la representación de la marginalidad a través del lenguaje cinematográfico responde a una serie de factores que lo vinculan con los imaginarios y mentalidades que se tienen del rostro marginal de la ciudad.
316

Lima de aquí a cien años : el discurso futurista como pretexto de reformas políticas.

Valer Huamán, Isaac Franfel 22 August 2014 (has links)
El trabajo que presentamos a continuación se centra en el estudio de la novela epistolar peruana del año 1843, Lima de aquí a cien años, y se enfoca específicamente en las epístolas enviadas desde Lima. Se pretende demostrar que esta novela, más allá de un fin estético, busca transmitir a sus lectores ideas políticas que los convenzan y los lleven a tomar acciones sobre temas políticos y la forma en que debe conducirse el gobierno. No obstante, también haremos notar la contradicción que se suscita entre la forma en cómo el autor sienta las bases para el cambio afortunado del destino del Perú y cómo estas bases requieren un sustrato a partir del cual sería imposible que se dé un cambio por ser este sustrato de índole sobrenatural. Estos estudios irán acompañados de reflexiones acerca de la modernidad que serán necesarias para comprender el contexto de la novela y poder comprender sus implicancias.
317

Los inicios de la migración China en el Perú y el valle del Jequetepeque durante la era del guano (1840-1856)

Situ Chang, Pedro Miguel Eduardo 03 April 2019 (has links)
Pocas son las investigaciones respecto al momento inicial de la migración china al Perú. La tesis demuestra cómo esta se produjo en la historia del Perú y del valle del Jequetepeque, así como, las razones que llevaron a los migrantes chinos hacia esa región. Probado el maltrato hacia la comunidad migrante china, esta tesis amplía el horizonte de la investigación y la ubica en su contexto histórico. Parte de la hipótesis que el desarrollo de la economía mundial del siglo XIX, incluida la del Perú, necesitaba mano de obra, y que la población china manejaba la migración laboral, como un mecanismo de subsistencia. Así, la investigación efectuada permite concluir que los grandes comerciantes peruanos enlazados a los terratenientes y a la burocracia estatal diseñaron un circuito comercial vinculando la migración china con la comercialización del guano. Que la migración china fue mucho más variada que la sola fuerza laboral agrícola y que, pese a la gran barrera del idioma, los migrantes demostraron lo benéfico de su trabajo para el país. Que, aun cuando, el contrato que portaban contenía arcaicos elementos serviles, los migrantes no fueron considerados esclavos y se convirtieron en una competencia no deseada para la mano de obra nativa. Que las perturbaciones, producto de la debilidad institucional y de la subsistencia de una estructura social e ideas del antiguo régimen afectaron el normal desenvolvimiento del proceso, pese a lo cual, en 1856, se abrió un momento de migración libre y voluntaria al Perú para los trabajadores chinos, tanto como para cualquier otro migrante extranjero. Que investigar la historia de la migración china al Perú permite conectar la historia regional con la historia global, en especial la del Pacífico.
318

La teoría del trabajo femenino de Mercedes Cabello : Blanca Sol (1889) y "Necesidad de una industria para la mujer" (1875

Mayna Medrano, Mercedes Victoria 22 July 2013 (has links)
El siglo XIX es el momento crucial para la formación de la nación peruana. Esta buscaba ser, en principio, moderna. Por tanto, “ingresar a la modernidad fue un objetivo central para las autoridades y élites peruanas” (Zegarra 2007: 499). Según Zegarra, “Las características de la modernidad habían sido definidas por el pensamiento de la Ilustración que acompañó el auge de la burguesía en la sociedad occidental” (2007: 499). Así, en este momento, se tiene como centro al individuo y el fin principal de la sociedad se convierte en alcanzar el progreso para lo cual son necesarios el ejercicio de la razón, independizarse de los postulados de la Iglesia y experimentar científicamente (Zegarra 2007: 499). Lo importante en este contexto es formar al ciudadano ilustrado “con buenas costumbres y capaz de controlar sus emociones” (Zegarra 2007: 499).
319

El ordenamiento de la información sobre la participación peruana en las exposiciones universales de Filadelfia en 1876 y París en 1878

Rodríguez Huacanca, Hilda Raquel 26 March 2024 (has links)
Durante la segunda mitad del siglo XIX, el Perú fue partícipe de una de las celebraciones más importantes de ese periodo: las exposiciones universales. Este tipo de evento tenía como objetivo la presentación de muestras representativas de cada nación, con las cuales podía medir su proceso de construcción de la nación y su desarrollo en comparación a otros países de similares o diferentes características. Para el estudio de estos eventos en particular, el trabajo de archivo es fundamental. La creación de criterios de organización de la información sería de utilidad tanto para un historiador en formación como para un investigador con experiencia. Algunos criterios como los elementos expuestos en las exposiciones, miembros de la comisión organizadora o reconocimientos obtenidos en estos eventos permiten orientar al investigador en su búsqueda de información y organizarla de manera correcta, como también ubicar la línea de investigación a seguir. Asimismo, el acto de complementar la información recogida con fuentes de otros formatos permite al historiador mantener el contacto de éste con su objeto de estudio, abriendo paso a la reflexión. En suma, el presente trabajo abordará el tema de la participación peruana en las exposiciones universales de Filadelfia de 1876 y París de 1878 y propondrá criterios para el ordenamiento de la información encontrada en las fuentes consultadas en el Archivo Central de la Cancillería. Además, la misma será complementada con la información procedente de artículos periodísticos del período estudiado.
320

El retrato del angelito y la fotografía infantil post mortem en el Perú del siglo XIX. Un estudio de la representación de la muerte de infantes en América a través de la fotografía desde los enfoques laico y religioso

Clarke Paliza, George 06 September 2023 (has links)
La presente tesis estudia la fotografía infantil post mortem en el Perú del siglo XIX. Este fenómeno existió de manera global, por lo tanto, no puede ser analizado aisladamente; debido a ello el corpus peruano se ha comparado con los casos de Estados Unidos y México, países que representan un enfoque laico, protestante y anglosajón, por un lado, frente a un enfoque católico y latinoamericano, por el otro. La fotografía post mortem ha sido poco estudiada en el Perú; la mayoría de estudios provienen de Estados Unidos y Europa, además de una diversidad de artículos sudamericanos que tratan las particularidades del fenómeno en sus respectivos países. Pero el corpus peruano no ha sido debidamente contrastado ni analizado dentro de las variantes globalmente reconocidas. Tradicionalmente, la fotografía mortuoria se ha clasificado en distintas modalidades («vivo, pero muerto», «el último sueño», y «en el ataúd»), en los cuales el corpus peruano también puede ser parcialmente interpretado; sin embargo, consideramos que existe una modalidad llamada «angelito» que no encaja en la taxonomía anglosajona. Dicha variedad proviene del «ritual del angelito», una práctica del catolicismo popular que existió en España, México y otros países sudamericanos, incluyendo el Perú, y que estaba en retroceso cuando la fotografía apareció. La hipótesis central de la investigación es que la modalidad angelito debe ser reconocida como una modalidad propia debido a que, tras el análisis comparativo, no se ajusta a ninguno de los otros modos ya descritos. Si bien esta modalidad sí ha sido reconocida por varios investigadores iberoamericanos, suelen interpretarla como una variación de las otras modalidades; paralelamente, los estudios anglosajones ni siquiera la mencionan. Entre los objetivos está el distinguir la presencia de las variantes internacionales de la modalidad angelito dentro del corpus peruano, así como entender sus orígenes y particularidades. La metodología consiste en un análisis iconográfico e iconológico de las imágenes, la revisión de la bibliografía existente sobre el tema, y un enfoque interdisciplinario, pues para interpretar el corpus es necesario revisar conceptos sobre fotografía, historia, religión, tanatología y escatología cristiana. Entre las conclusiones más importantes se señala que el corpus peruano revela la influencia de los modos internacionales, además de la modalidad angelito, peculiar de algunos países católicos sudamericanos. También se destaca un cisma entre la visión protestante, laica y europea de las fotografías estadounidenses frente a las sudamericanas y católicas. Asimismo, se concluye que cuando el ritual del angelito se extinguió, la iconografía sobrevivió en las fotografías, lo cual hizo que los retratos de angelitos peruanos sean versiones diluidas de la forma original, imágenes híbridas entre la modalidad angelito y las otras modalidades.

Page generated in 0.0852 seconds