• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 338
  • 9
  • 6
  • 5
  • 2
  • 2
  • 1
  • Tagged with
  • 363
  • 363
  • 145
  • 127
  • 110
  • 78
  • 62
  • 62
  • 62
  • 62
  • 62
  • 56
  • 46
  • 45
  • 41
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
301

La representación discursiva de lo femenino en los editoriales del semanario El Oasis (1884-1885)

Ponce Palacios, Krysthle Mirella January 2015 (has links)
En los últimos años, existe un creciente interés por el estudio del rol y las perspectivas de la mujer en la formación de la nación peruana en el siglo XIX. Para ello, existen dos orientaciones de estudio: la irrupción de la mujer como sujeto productor de conocimiento y la configuración que el hombre del XIX tiene sobre ella. En realidad, no son dos problemas distintos, sino que están relacionados de manera independiente. Así, la mujer discute con las representaciones masculinas, aunque el acento específico es variado. La investigación se ha centrado en el imaginario masculino sobre el rol de la mujer de la época, y, para ello, se ha elegido el semanario de literatura y recreo El Oasis, específicamente los editoriales, y dentro de estos, principalmente, los que son ensayos. La elección de El Oasis se debe a que es un medio de prensa que nace con la intención de ser una publicación de entretenimiento y recreo para las mujeres. En función de ello, construye a su lector ideal, de quien presupone ciertas características o condiciones que lo hacen competente para comprender el discurso que se publica en este semanario. En este sentido, El Oasis se constituye en un espacio de configuración del imaginario masculino de la época, que buscaba fijar una representación de lo femenino subalterno. De todas las secciones que presenta El Oasis, se ha elegido los editoriales, porque en ellos se expresa la opinión del medio y es el espacio per se para la línea y la política editorial. Analiza dichas editoriales en dos instancias: en la primera instancia, se describen las características generales en tanto publicación: periodicidad, extensión, suscripción, secciones, etc, y se realiza un recuento de los colaboradores más importantes; en la segunda instancia, se analiza la representación de lo femenino subalterno llevado a cabo por el sujeto hermenéutico trascendental (categoría propuesta por Walter Mignolo) presente en los editoriales del semanario. / Tesis
302

Los exóticos del crimen: prensa, literatura y crónica policial sobre la inmigración china

Chumbimune Saravia, Daisy Isabel January 2017 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Aborda la representación de la inmigración china en la prensa, de manera específica la otorgada por el género de la crónica policial. Una investigación que se restringe a la Republica Aristocrática (1895-1919); período que se enmarca, por un lado, en un período histórico donde existió la voluntad política de alcanzar el progreso y consolidar el Estado-nación; y por otro, en la coyuntura donde se concitaron las mayores manifestaciones antichinas. La investigación parte de la premisa de otorgar sentido y rescatar la relevancia histórica del proceso de la inmigración china, pero desde la representación adjudicada de lo chino a partir de la prensa. Se estudia la prensa porque fue la pieza fundamental del proyecto modernizador, en el sentido de ser la voz oficial que elaboró propuestas efectivas para alcanzar el anhelado progreso y que en su trayecto se cruzó con el inmigrante chino, un subalterno. Esto teniendo en cuenta además el desarrollo de la crónica policial en la prensa, género literario que, en su afán de abarcar la otredad, inauguró nuevas perspectivas sobre la vida cotidiana del grupo inmigrante chino. / Tesis
303

"La estética de la crueldad" : una lectura sobre De sobremesa de J. A. Silva a la luz del Fausto de W. J. Goethe

Levy Wolfenzon, Jennifer 10 April 2013 (has links)
Si bien la crítica latinoamericana contemporánea ha estudiado buena parte de las referencias literarias, plásticas y filosóficas de De Sobremesa (1895) de José Asunción Silva, aún queda por investigar con mayor profundidad cuál es la relación que se establece entre esta novela típicamente modernista y la mitología faustiana. La mayoría de estudiosos de la obra de Silva han señalado las fuertes influencias europeas de fines del siglo XIX enfatizando en las de Joris-Karl Huysmans, Charles Baudelaire, el novelista y psicólogo Paul Bourget, el pintorpoeta Dante Gabriel Rossetti, Friedrich Nietzsche e incluso Arthur Schopenhauer. Sin embargo, no se ha considerado con seriedad el influjo que sin lugar a dudas tuvo Johann Wolfgang von Goethe (1749-1832) en la obra de José Asunción Silva (1865-1896). El Modernismo fue un movimiento literario que surgió en Latinoamérica a fines del siglo XIX y cuya estética estuvo determinada en gran parte por la necesidad de instituir un nuevo modelo de hombre intelectual moderno que estuviera al margen de los discursos del poder político y educativo. Durante casi todo el siglo XIX el letrado era un intelectual ligado al dominio de lo público y a las más altas esferas del poder político. La literatura constituía un dispositivo puesto al servicio del Estado que, en ese entonces, buscaba educar a una gran parte de la población americana considerada como “bárbara” y “salvaje”. Son los casos del Facundo (1845) de Domingo Faustino Sarmiento, Amalia (1851) de José Mármol y María (1867) de Jorge Isaacs, textos narrativos realistas con fines didácticos. Con la emancipación de la metrópoli, la literatura latinoamericana empieza a tomar distancia de sus obligaciones pedagógicas–morales y, como consecuencia de ello, los escritores se repliegan en la soledad de sus despachos para crear desde su yo interior. De aquí se entiende por qué en la poesía como en la narrativa modernista hay una repetición de imágenes alusivas a los espacios interiores como las habitaciones de las amadas, los despachos, las tertulias entre amigos cercanos y los consultorios médicos. En este “interior”, perfumado del olor de los cigarrillos de Oriente, colmado de exóticos objetos decorativos traídos desde China y tapizado con finos terciopelos y pieles de origen ruso, las referencias librescas no pasan desapercibidas. Bajo este mismo espíritu sofisticado y preciosista para describir las atmósferas intimas, la novela de Silva podría ser considerada como un valioso catálogo bibliográfico que recoge muchas de las inspiraciones artísticas y científicas de su autor. De sobremesa es, entonces, no sólo una “autobiografía novelada” donde el personaje principal es “un alter ego exacto” (Remedios Mataix, 111) de J. A. Silva, sino un homenaje a los autores y sus obras que más huella dejaron en la corta vida del autor. . / Tesis
304

X. de Castro, o artista dos cromos: o romÃntico que foi o maior poeta realista do Cearà / X. de Castro, el artista de los cromos: el romÃntico que fue el mÃs grande poeta realista de CearÃ

Humberto Alves de AraÃjo 26 August 2008 (has links)
CoordenaÃÃo de AperfeiÃoamento de Pessoal de NÃvel Superior / Analisa a produÃÃo poÃtica de X. de Castro, dentro da perspectiva da historiografia literÃria, identifica as correntes estÃticas nas quais se insere e ressalta seu valor intrÃnseco e o que nela hà de original. Estabelece as aproximaÃÃes e afastamentos do estilo individual do autor em relaÃÃo aos estilos de Ãpoca predominantes no perÃodo no qual ele se insere e identifica as influÃncias de outros escritores sobre sua obra. Estuda criticamente os poemas romÃnticos de X. de Castro, com especial Ãnfase sobre os poemas inÃditos em livro. Analisa toda sua obra realista conhecida, os cromos, e identifica suas linhas temÃticas e recursos tÃcnicos usados para representar a realidade cearense. Apresenta a leitura que outros crÃticos e historiadores literÃrios fizeram de seus cromos, enfatiza seus acertos e corrige seus equÃvocos. Demonstra que X. de Castro foi fiel aos cÃnones do Romantismo durante toda a sua carreira, mas que em um Ãnico tipo de composiÃÃo poÃtica, os cromos, foi plenamente realista e superou outros poetas cearenses que se dedicaram a esse tipo de poema. / Analiza la producciÃn poÃtica de X. de Castro, dentro de la perspectiva de la historiografÃa literaria, identifica las corrientes estÃticas en las cuales se inserta y resalta su valor intrÃnseco y lo que en ella hay de original. Establece las aproximaciones y alejamientos del estilo individual del autor en relaciÃn con los estilos de Ãpoca predominantes en el periodo en el cual Ãl se inserta e identifica las influencias de otros escritores sobre su obra. Estudia crÃticamente los poemas romÃnticos de X. de Castro, con especial Ãnfasis en los poemas inÃditos en libro. Analiza toda su obra realista conocida, los cromos, e identifica sus lÃneas temÃticas y recursos tÃcnicos usados para representar la realidad de CearÃ. Presenta la lectura que otros crÃticos e historiadores literarios hicieron de sus cromos, enfatiza sus aciertos y corrige sus equÃvocos. Demuestra que X. de Castro fue fiel a los cÃnones del Romanticismo durante toda su carrera, aunque en un Ãnico tipo de composiciÃn poÃtica, los cromos, fue plenamente realista y superà a los otros poetas de Cearà que se dedicaron a ese tipo de poema.
305

España en París. La imagen nacional en las Exposiciones Universales, 1855-1900

Lasheras Peña, Ana Belén 02 March 2010 (has links)
Esta investigación aborda la participación española en las exposiciones universales celebradas en París durante el siglo XIX. Se ha tomado una perspectiva global, analizando, por tanto, el conjunto de factores que conformaron la imagen de lo español en las cinco ediciones universales organizadas en París: las instituciones efímeras y organismos permanentes que se encargaron de la organización de la asistencia española, los espacios e instalaciones que se adecuaron en París para albergar las colecciones nacionales, los productos seleccionados para representar a España (obras de arte, minerales, libros, tejidos, máquinas, productos agrícolas, etc.), así como los visitantes y comisionados que acudieron a la entonces denominada capital cultural del siglo. / This research focuses on the Spanish participation in the international exhibitions held in Paris during the nineteenth century. It has been taken a global perspective, analyzing, therefore, all the factors that shaped the image of the Spanish in the five universal exhibitions organized in Paris: the ephemeral institutions and permanent organizations that were responsible for the Spanish attendance, the area and premises that were adapted in Paris to house the national collections, the items which were selected to represent Spain (works of art, minerals, books, fabrics, machines, agricultural products, etc..) as well as the visitors and commissioners who attended to the so-called cultural capital of the century at that time.
306

Recuperación y difusión del Patrimonio Histórico Documental : análisis de genealogías navales (Murcia, siglos XVIII y XIX)

Martínez Solís, Lorena 11 March 2013 (has links)
La Gestión de Información es la disciplina que, mediante un apropiado análisis de las necesidades del usuario, ofrece la información más adecuada con objeto de optimizar funciones. Los historiadores trabajan con fuentes primarias conservadas en archivos históricos, que suelen ser heterogéneas, están segmentadas y contienen múltiples datos, lo que dificulta su trabajo. Por ello, llevamos a cabo un estudio interdisciplinar, en el que partiendo de la teoría documental, sobre problemas concretos generados, se van ofreciendo soluciones, aplicando y desarrollando técnicas, métodos y herramientas tecnológicas que facilitan la gestión documental y la recuperación de la información allí contenida, entre ellas, un software genealógico así como herramientas de representación de redes sociales y de difusión digital basadas en tecnología 2.0. Para ello, se escoge como muestra de estudio una masa documental amplia y relevante: las probanzas, fundamentales para afrontar un estudio de genealogía en el ámbito naval. / Management is the discipline which, through an appropriate analysis of the user´s needs, offers to them suitable information with the aim of to optimize their tasks. Researchers, who work in the History field, normally use historical documents. These kinds of documents, in general, are heterogeneous, they are segmented, and they contain multiple data. As a consequence, all these characteristics complicate historians job. For this reason, we carry out an interdisciplinary study, in which on the basis of the documental theory, on specific problems generated, we offer solutions applying and developing techniques, methods and technological tools that make easy the information management and the information retrieval. Some of them are genealogical software, social network representation tools, and digital dissemination tools based on 2.0 technologies. In order to reach this goal, we choose as a sample, a large and important information mass: the probanzas, key documents to deal with a study of genealogy in the naval field.
307

Reformas pedagógicas por el bien de la patria : La relación entre las reformas implementadas por la Institución Libre de Enseñanza y la regeneración de una España decaída a fines del siglo XIX / Pedagogical Reforms for the Good of the Country : The Relation between the Reforms Implemented by La Institución Libre de Enseñanza and the Regeneration of a Spain in Decline at the End of the 19th Century

Karlsson, Abraham January 2012 (has links)
En 1876 se funda la Institución Libre de Enseñanza (ILE), un centro privado de instrucción que introduce iniciativas pioneras en el campo educativo de España. Si bien hay una disponibilidad buena de literatura especializada sobre el instituto, la descripción de sus planteamientos pedagógicos suele ser pasada por alto. A través de un análisis textual cualitativo del pensamiento educativo de Francisco Giner de los Ríos – el fundador principal y el líder ideológico del instituto – el estudio actual se propone contribuir a una mayor comprensión de las reformas pedagógicas de la ILE. Mediante el análisis de dichas reformas y su enlace con el entorno de España a fines del siglo XIX, la investigación muestra los aspectos activos, creativos e integrales de la enseñanza institucionista y cómo el instituto pretendía realizar una modernización del país a través de la educación.
308

La República Corporativa - Constituciones, ciudadanía corporativa y política (Perú 1821-1896)

Aguila Peralta, Alicia del, Aguila Peralta, Alicia del January 2010 (has links)
El presente trabajo propone entender el Perú decimonónico como una República corporativa. No sólo porque en su estructura social, como han señalado varios autores desde los liberales del siglo XIX, persistía una “herencia colonial”, sino porque las soluciones políticas también expresaban una concepción organicista, particularmente en el modo de definir la ciudadanía. Así, en 1875, para que los adultos varones ejerzan el derecho a sufragio en la gran mayoría de repúblicas de América Latina, no requerían condiciones o, a lo más, una sola: saber leer y escribir o poseer una renta. Además de Perú y los centroamericanos Honduras y El Salvador, muy pocos países permanecían con fórmulas alternativas, es decir, con más de un requisito válido para acceder a ese derecho. De todos ellos, el Perú poseía una combinación más variada: tanto en la Constitución de 1856 como en la 1860 - que en materia electoral no sería modificada de manera efectiva hasta 18961- se podía ejercer el derecho a sufragio si se alcanzaba al menos uno de cuatro requisitos que apuntaban a distintas cualidades educativas, sociales y económicas. Esta fórmula se mantuvo hasta fines del siglo XIX, sustentando lo que denominamos la República corporativa. La persistencia de lógicas y estructuras corporativas expresadas en discursos y prácticas políticas no sólo fueron responsabilidad de los grupos conservadores. Los liberales de mediados del XIX, que criticarían severamente esa “herencia colonial” y los privilegios de las corporaciones, no rompieron necesariamente con ello y mucho menos propusieron un modelo de sociedad plenamente atomizado en individuos. La influencia del organicismo alemán coincidió con el corporativismo tradicional al reconocer grupos u órganos 1 sociales como componentes de un todo social. Esa “persistencia corporativa no sólo se mantuvo, silenciosa, en la sociedad. Proponemos que influyó en las salidas políticas de la nueva república. Por ello, entre los textos discursivos que estudiamos, ocupan un lugar central las Constituciones políticas. No porque se cumplieran plenamente en la realidad, sino por constituir un espacio simbólico de conflictos ideológicos y políticos y de resolución o negociación de los mismos. La república corporativa, asimismo, se hizo evidente en las prácticas políticas. El fraccionamiento territorial del poder, por un lado, y el poder político y social de corporaciones como la Iglesia, el Ejército, las comunidades indígenas, entre otras, por otro, mostraban un mosaico de difícil articulación política. El presente trabajo busca establecer un diálogo entre los discursos y los procesos económicos, sociales y políticos. No por un afán determinista, sino como entradas complementarias que permiten comprender la complejidad de la realidad política peruana. / Tesis
309

Pedidos y quejas en la literatura peruana decimonónica: El caso de Mercedes Cabello de Carbonera

January 2015 (has links)
abstract: ABSTRACT This interdisciplinary study examines the linguistic strategies that determine perception of female representation in Peruvian feminist narrative during the late XIX century. It uses as reference narratives that are considered representatives of the literary tendencies of Latin América feminine trajectory. The feminine subject was studied in two novels of Mercedes Cabello de Carbonera: Los amores de Hortensia (1886) and Blanca Sol (1889). The novels were selected with the aim of capturing the evolution and the development of the female characters as self-realizing subjects. The theoretical framework is led by the speech act philosophy of John Austin, John Searle, and Victoria Escandell Vidal. The feminist literary theory is guided by the feminist principle of Judith Butler, Luce Irigaray and Julia Kristeva that relates to the development of female subjectivity; by Sandra Gilbert and Susan Gubar, and Virginia Woolf that reveals the dynamics of women’s creativity. Through a close analysis of the speech acts, the research demonstrates that the female characters used their tactics to complain and request on their attempts to uproot the hegemonic normative social structures. The speech acts are presented as key instrument for a better understanding of the complex mechanisms of language, through which the feminist ideology of the nineteenth century is transmitted and reproduced. Within feminist theory the purpose is to show how the performative nature of language can be applied to the concept of power as subversive resistance. While the evolution of the female protagonists through the different spaces they move were traced, the investigation’s central idea that envisions the feminine subject as a process, was also examined. After comparing and contrasting the portrayal of the protagonists, a thematic analysis was performed to capture the intricacies of meaning within the discourse. The analysis suggests that female representation in literature can be reexamined through historical, political, and socio-economic contexts, as well as through verbal expression. Mainly, the comventional norms that limited women to some social places and that oblige them to maintain proper conducts did not silence them entirely, as we can observe in the petitions and complaints that became transcendent acts of defiance. ABSTRACTO Este trabajo de investigación interdisciplinario examina las estrategias lingüísticas que condicionan la percepción de la representación femenina y feminista en la narrativa peruana de finales del siglo XIX. El sujeto femenino se ha estudiado en dos novelas de Mercedes Cabello de Carbonera Los amores de Hortensia (1886) y Blanca Sol (1889), éstas se seleccionaron con el objetivo de entender la evolución de los personajes femeninos como sujetos que se auto-realizan. El marco teórico para este estudio es guiado por la filosofía hermeneútica de John Austin, John Searle y Victoria Escandell que se basan en la naturaleza performativa de las expresiones lingüísticas. El análisis de género se basa en la teoría de Judith Butler Luce Irigaray y Julia Kristeva que se relacionan con el desarrollo de la subjetividad femenina; en la ideología de Sandra Gilbert y Susan Gubar y Virginia Woolf que exponen las dinámicas de creatividad de la escritora. A través del análisis de los actos de habla, la investigación sugiere que los personajes femeninos usan estrategias de quejas y de pedidos con el intento de eliminar las estructuras sociales hegemónicas. Los actos de habla se presentan como un instrumento necesario para un mejor entendimiento de los mecanismos del lenguaje, por medio de los cuales se transmite la idea feminista del siglo XIX. La teoría feminista tiene como objetivo, explicar cómo la naturaleza performativa del lenguaje se puede adaptar al concepto de poder como resistencia subversiva. Se investiga la idea central de nuestra pesquisa que percibe al sujeto femenino como un sujeto en proceso. Después de comparar y contrastar el perfil de los personajes protagónicos, se lleva a cabo el análisis temático para captar las complejidades del sentido en el discurso. Esta investigación propone que la representación femenina puede ser reevaluada por medio de contextos históricos, políticos y socio-económicos y de expresiones verbales.¬ En general, las normas convencionales del siglo XIX que limitaron a la mujer a ciertas esferas sociales y que requerían de ésta una conducta discreta, no las silenciaron totalmente como se puedo apreciar en los pedidos y quejas que resultaron ser medios trascendentes de actos de desafío. / Dissertation/Thesis / Doctoral Dissertation Spanish 2015
310

La alquimia democrática. Ciudadanos y procedimientos representativos en Bolivia (1825-1879) / La alquimia democrática. Ciudadanos y procedimientos representativos en Bolivia (1825-1879)

Irurozqui, Marta 12 April 2018 (has links)
This article studies the expressions and the institutionalization of popular sovereignty in post-independent Bolivia (1825-1879) by analyzing two components of the democratic system: the subjects involved and the procedures for representation. As far as the former, the article underlines the fact that being a citizen was not limited to voting, but was also exercised by other activities connnected with work, taxation, public petitions and the use of arms. On the other hand, the study of the procedures for organizing and the carrying out of elections highlights two additional realities: first, voting had a regulatory function intended to level off competition and avoid conflicts, and secondly, the reduced number of the electoral body did not inhibit the development of political competition because political participation went beyond elections to include the use of violence and other illegal activities / Los procesos de expresión y de institucionalización de la soberanía popular en la Bolivia postindependiente (1825-1879) son estudiados en este artículo a partir del análisis de dos de los componentes del sistema democrático: los sujetos y los procedimientos representativos. Con respecto al primer punto, se subraya que ser ciudadano no se reducía a votar y que podía ejercerse tal estatus mediante otro tipo de acciones, vinculadas al trabajo, la contribución, las peticiones pú-blicas o las actividades armadas. De otro lado, el estudio de los procedimientos relativos a la implantación y el desarrollo de las elecciones remarca dos valores de los mismos: primero, el voto tuvo una función reguladora encaminada a dirimir competencias y evitar conflictos, y segundo, el tamaño reducido del cuerpo electoral no impidió el desarrollo de la competencia partidaria, ya que la participación política ligada a las elecciones tuvo otras posibilidades de acción relacionadas con la violencia y la ilegalidad

Page generated in 0.0507 seconds