• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 338
  • 9
  • 6
  • 5
  • 2
  • 2
  • 1
  • Tagged with
  • 363
  • 363
  • 145
  • 127
  • 110
  • 78
  • 62
  • 62
  • 62
  • 62
  • 62
  • 56
  • 46
  • 45
  • 41
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
271

Bibliotecas y voces imposibles : dos casos fantásticos en la literatura peruana del siglo XX

Vandoorne Romero, Pierre Emile Illa. 14 February 2017 (has links)
Existen varios caminos para intentar definir aquello que le da su especificidad a un tipo de literatura. Podríamos empezar preguntándonos, por ejemplo, cuál es el contexto histórico, social y cultural en el cual surge una forma de narrar temas específicos, o preguntarnos qué motivos recurrentes contribuyen a configurar un corpus particular. En el caso de la literatura fantástica, las diferentes perspectivas desde las cuales se emprende su estudio conducen inevitablemente a cuestionamientos sobre su naturaleza. Las fronteras de la literatura fantástica varían según las aproximaciones teóricas a los textos que la constituyen o el criterio de selección por parte de editores y compiladores de antologías. Los primeros intentan llegar a la definición definitiva de un género o entender su funcionamiento y su historia; los segundos asocian relatos según criterios flexibles y, frecuentemente, poco rigurosos . Lo cierto es que el calificativo y la consideración de cierto corpus literario como constituyente de un género “fantástico” han sido motivo de debate, sobre todo a lo largo del siglo XX, y el tema sigue siendo problematizado en diversas publicaciones especializadas. Los alcances del término para referirse a las producciones literarias de diferentes épocas y enmarcadas por tradiciones literarias de diferentes países y culturas, han suscitado múltiples reacciones críticas, proponiendo por un lado posibles definiciones de lo que sería un “género fantástico” o explicando por otro lado el funcionamiento de sus efectos más allá de los límites de un género específico. / Tesis
272

Al servicio del poder. La actividad editorial y tipográfica de Guillermo y Manuel del Río (Lima y Callao, 1793-1825)

Niada Astudillos, Roberto Carlos 10 October 2011 (has links)
Tesis
273

La construcción del paisaje de la sierra del Perú en el siglo XIX (Perspectiva desde los viajeros)

Migliori Ceffalo, Antonio Francesco 18 September 2015 (has links)
Se buscará analizar cómo a través de la representación de paisajes y descripciones dadas por viajeros que visitaron el Perú en el siglo XIX se definió una imagen del país, mostrando una diversidad de desigualdades en torno a la geografía, habitantes, costumbres y climas respecto a la Costa. Estas descripciones se fueron consolidando en el siglo XIX y se definieron algunas de las construcciones culturales que prevalecen hasta el día de hoy sobre el espacio geográfico. Los Andes se van presentando de una manera desfavorable para la integración nacional a diferencia de la Costa donde es evidente la circulación de bienes y personas entendiéndose como más fluida. Es en la Sierra donde se hace presente la imagen del indio que está acompañado de lo geográfico, donde indios y Andes se encuentran en un mismo vínculo, donde se inventa la tradición del paisaje como un lugar sombrío, deshabitado y nostálgico-, constituyendo un obstáculo que retarda el progreso nacional. Por medio de las descripciones y representaciones de paisajes, ejecutados por viajeros extranjeros como Antonio Raimondi, George Squier y Charles Wiener se intentará analizar los distintos puntos de vista que contribuyeron a la formación del paisaje de la Sierra del Perú en el siglo XIX.
274

La república católica dividida : ultramontanos y liberales-regalistas (Lima, 1855-1860)

Iberico Ruiz, Rolando 24 January 2014 (has links)
La presente investigación estudia los debates político-teológicos entre dos grupos católicos a mediados del siglo XIX en el Perú. Estos formaron parte de disputas transnacionales que cambiaron el rostro de la Iglesia católica universal. Los grupos fueron el ultramontano y el liberal-regalista. Ambos tenían posturas contrapuestas sobre la relación Estado-Iglesia y la participación de la Sede Apostólica en la Iglesia local. El ultramontanismo fomentó el proceso romanizador y buscó la firma de un concordato que legitimara la autoridad romana sobre la Iglesia peruana. Por otra parte, el liberalismo-regalista rechazó la autoridad jurídica y doctrinal del papado sobre la Iglesia local y consideró el Patronato eclesiástico como un derecho estatal. La Revolución de liberal de 1854 y la Constitución de 1856 generaron un fuerte rechazo entre los clérigos, los militares, y otros grupos de la sociedad. A pesar de ello, los ultramontanos triunfaron como los portadores del discurso auténticamente católico. Además, la política de Ramón Castilla, que evitó enfrentarse con la Iglesia y se desligó a fines de 1857 de los liberales, favoreció la victoria ideológica del ultramontanismo.
275

Al servicio del poder. La actividad editorial y tipográfica de Guillermo y Manuel del Río (Lima y Callao, 1793-1825)

Niada Astudillos, Roberto Carlos 10 October 2011 (has links)
En el Perú, a inicios de cada año se vuelve un tema común el de la «torta publicitaria» que el Estado repartirá entre los medios de comunicación (prensa, radio y televisión), esto es, la cantidad de publicidad estatal que cada medio difundirá, previo pago –obviamente– de importantes sumas de dinero. Se señala, no sin razón, que los gobiernos de turno utilizan dicha repartición para «premiar» o «castigar» a los medios complacientes o críticos con ellos, respectivamente. De esta manera, los medios benevolentes con los gobiernos recibirán una parte apreciable de dinero por concepto de publicidad estatal, mientras que a los críticos se les otorgarán sumas exiguas o ninguna.1 Esta situación, que puede afectar (o afectar de hecho) la libertad de expresión y de pensamiento (en el sentido de que los medios pueden verse tentados a modificar su línea editorial), se ve en parte subsanada con la publicidad que las empresas privadas colocan en los distintos medios. Incluso se puede decir que estos subsisten gracias, fundamentalmente, a este tipo de publicidad.
276

La Amazonía desde la mirada de tres viajeros en el siglo XIX: Giuseppe Castrucci, Gaetano Osculati y Antonio Raimondi

Migliori Ceffalo, Antonio Francesco 08 May 2024 (has links)
Esta tesis presenta los puntos de vista sobre la vida, los paisajes y los territorios de Amazonía formulados por tres viajeros europeos en el Perú del siglo XIX: Giuseppe Castrucci, Gaetano Osculati y Antonio Raimondi. En este trabajo se muestra como construyeron un imaginario sobre un mundo amazónico exótico a través de la producción textual y visual de sus viajes y que cumple un rol importante la noción de lo “pintoresco”. Se trata de tres representaciones relevantes porque amplios públicos europeos conocieron la región a través sus relatos, grabados, acuarelas y mapas. No obstante, a pesar del común fondo exotista, los tres viajeros también expresaron intereses y enfoques distintos en sus aproximaciones a la Amazonía como objeto de estudio. En el caso de Castrucci, su obra se enfocó en describir a los pobladores del oriente peruano y sus costumbres, que consideraba salvajes e incivilizadas. Osculati, por su lado, se interesó en explorar locaciones nuevas y exóticas, a la vez que perseguía ser reconocido en el ámbito científico como un expedicionario nacionalista. Finalmente, Raimondi trató de informar al público, a las autoridades y al mundo científico sobre las potencialidad de la región oriental para impulsar el desarrollo del país. Estas tres empresas científicas ocurrieron en un contexto muy específico del siglo XIX: el creciente nacionalismo y el del trabajo científico prestigios que se fundaba en la organización de exposiciones y gabinetes, y en la formación de asociaciones y colecciones científicas. / This thesis presents Giuseppe Castrucci, Gaetano Osculati and Antonio Raimondi’s approaches to the life, landscapes, and territory of the Amazon region. They were European travelers working in Peru during the 19th Century. My research shows how they produce an imaginary about an exotic Amazonian world through their traveler’s textual and visual productions. They were relevant because of their stories, engravings, watercolors, and maps were known and praised as real portraits of Peruvian wild nature by European public. Although Castrucci, Osculati, and Raimondi share a common exotifying point of view, they also expressed different emphasis and interests on their approaches to the Amazon region as an object of inquiry. In the case of Castrucci, he focused on depicting Amazon’s peoples and customs, that he considered savage and uncivilized. Osculati, in the other hand, was interested in exploring new and exotic places pursuing scientific recognition as a nationalist expeditionary. Finally, Raimondi wanted to inform the public, authorities, and the scientific world about the Amazonian region’s potential to boost Peruvian development. These three travelers’ endeavors flourished in a very specific 19th century context: the growing nationalism that included the use of science to gain prestige through exhibitions, cabinets, scientific associations, and scientific collections.
277

La bella muerte en Lima: los paisajes del duelo del cementerio Presbítero Maestro, 1870-1890

Huatuco Pomalaza, Rocío Milagros 17 December 2021 (has links)
En esta investigación se analizan las lápidas con iconografía de paisajes del duelo presentes en el cementerio Presbítero Maestro entre 1870 y 1890. Se pretende evaluar en qué medida su popularidad entre los sectores medios reflejaría un cambio de sensibilidad respecto a la muerte. Se sostiene que el ingreso del discurso europeo de la bella muerte al Perú, difundido a través de nuevas prácticas funerarias y distintas manifestaciones artísticas, habría influenciado en la formación de una sensibilidad romántica, desde las primeras décadas de gobierno republicano, cuando la iconografía en cuestión empezó a circular mediante grabados. Entre los años setenta y ochenta, la preferencia por esta imagen, pese a la crisis económica y política que afectó duramente a los sectores medios, evidenciaría que esta visión romántica de la muerte ya se había asentado. En el primer capítulo, se analiza el contexto histórico y social de la Lima del siglo XIX, con el fin de identificar cómo echó raíces esta sensibilidad. En el segundo capítulo, se analiza el circuito de ventas de lápidas en el Perú, para determinar cómo el gusto por estos paisajes motivó a los lapidarios a copiarlos o proponer sus propias versiones. En el tercer capítulo, se rastrean los orígenes de esta “escena de cementerio” y se realiza un análisis iconográfico. Se propone que estas imágenes mostrarían la idea de la muerte como sueño o descanso de un alma ya salvada, y que no requiere del paso por el purgatorio, idea que coincide con el proceso de laicización de los cementerios. Asimismo, reflejarían el duelo colectivo por la “muerte” del proyecto de modernización del país. Se concluye que la preferencia de los sectores medios por las lápidas con esta iconografía respondió a una sensibilidad romántica ante la muerte que se manifestó con intensidad en una época de crisis generalizada
278

Construir la destrucción: sátira y política en la prensa limeña de 1892 y 1893

Portillo Espinoza, Génesis Herel January 2014 (has links)
Sostiene que las publicaciones periódicas estudiadas, en el afán de construir la destrucción de la figura de héroe nacional atribuida a Cáceres, emplean un registro satírico en sus textos que crea nuevos artefactos comunicativos, los cuales se valen de complejas estructuras culturales . Esto se desarrolla casi a fines del «segundo militarismo» , época en que proliferan las publicaciones de tono satírico que sancionan el desorden entre los miembros del gobierno central y, también, a la figura central del militarismo: Andrés Avelino Cáceres. El universo de publicaciones de esta época es bastante amplio, razón por la cual solo se análizan La Caricatura, El Leguito Fray José, La Tunda, El Microbio y Ño Bracamonte; ello por ser las más completas en su conservación y por presentar ideas políticas afines. Se centra en el análisis de la escritura satírica en sus artículos editoriales, letrillas, poemas o breves episodios narrativos cuya base se encuentra en la historiografía y la biografía; ya que, para la construcción de Cáceres como una figura nefasta, los periódicos emplearán registros históricos sobre la labor bélica del militar y se apoyarán en el registro biográfico al hacer constantes referencias a la vida del personaje en cuestión. / Tesis
279

Prensa satírica en el Río de la Plata a finales del siglo XIX: el caso de El Mosquito (Buenos Aires) y La Ortiga y el Garrote (Montevideo)

Sosa Vota, María Silvina 15 December 2017 (has links)
Dissertação apresentada ao Programa de Pós- Graduação em Integração Contemporânea da América Latina da Universidade Federal da Integração Latino-Americana, como requisito parcial à obtenção do título de Mestra em Integração Latino- Americana. Orientador: Prof. Dr. Paulo Renato da Silva e Coorientadora: Profa. Dra. Rosangela de Jesus Silva / Submitted by María Silvina Sosa Vota (maria.vota@aluno.unila.edu.br) on 2018-02-20T16:53:04Z No. of bitstreams: 1 SOSA VOTA, M.S. - Prensa satírica en la región del Río de la Plata a finales del siglo XIX.pdf: 5695748 bytes, checksum: c8538f15a87e86932c1153db1cb38c7c (MD5) / Approved for entry into archive by Nilson Junior (nilson.junior@unila.edu.br) on 2018-02-20T17:00:10Z (GMT) No. of bitstreams: 1 SOSA VOTA, M.S. - Prensa satírica en la región del Río de la Plata a finales del siglo XIX.pdf: 5695748 bytes, checksum: c8538f15a87e86932c1153db1cb38c7c (MD5) / Made available in DSpace on 2018-02-20T17:00:10Z (GMT). No. of bitstreams: 1 SOSA VOTA, M.S. - Prensa satírica en la región del Río de la Plata a finales del siglo XIX.pdf: 5695748 bytes, checksum: c8538f15a87e86932c1153db1cb38c7c (MD5) Previous issue date: 2017-12-15 / No século XIX, a imprensa satírica foi um meio que, graças ao desenvolvimento da litografia, permitiu a circulação de representações textuais e visuais, tendo destaque as caricaturas que apresentaram leituras e discursos sobre os diferentes atores que intervieram nas suas conjunturas específicas. Construíram um universo de significados em estreita vinculação com a trama social, cultural e política, na qual se enquadraram forjando novos sentidos a partir da sátira e do humor. Principalmente na segunda metade do século, estas publicações serão importantes no processo de consolidação das identidades nacionais. A partir do estudo de dois títulos da imprensa satírica do século XIX rio-platense, El Mosquito (Buenos Aires) e La Ortiga y el Garrote (Montevidéu), o presente trabalho se propõe como objetivo principal observar e analisar comparativamente as publicações nos primeiros anos da década de 1870. Se dará especial atenção às distâncias e aproximações das mesmas, refletindo sobre sua contribuição ou não na conformação de uma ideia do nacional e, sobretudo, identificando se intervêm (e no caso afirmativo, como faz) na realidade regional de tradição tão dinâmica até aquela data, privilegiando as seções visuais das publicações mas sem por isso desconsiderar cada edição dos periódicos na sua totalidade. Para isso, se partirá de um estudo exaustivo das fontes para posteriormente analisar as representações que elas veicularam na sua época de circulação a partir de parâmetros estabelecidos / In the nineteenth-century, satirical press was a type of publication possible by the development of lithography that allowed the circulation of textual and visual representations. Caricatures showed lectures and speeches about the different actors that intervened in their specific scenarios. They built an universe of meanings in close connection with social, cultural and political schemes, constructing new senses from humor. In the second half of the century, this publications will be important in the process of consolidation of national identities. Studying two tittles of satirical press from the Rio de la Plata, El Mosquito (Buenos Aires) y La Ortiga y el Garrote (Montevideo), this paper proposes as main objective observe and analyze comparatively the publications in the first years of 70 decade. It will focus on the distances and approaches of them, thinking about their contribution or not to the conformation of an idea of the national and, especially, identifying if intervene (and if it is affirmative how it does) the regional reality in which they are. Visual sections will be privileged, but without disregarding each edition of the newspapers as a whole. With this propose, the starting point will be an exhaustive study of the sources, and subsequently analyze their representations from set parameters / En el siglo XIX, la prensa satírica fue un tipo de publicación que, gracias al desarrollo de la litografía, permitió la circulación de representaciones textuales y visuales, destacándose las caricaturas que presentaron lecturas y discursos sobre los diferentes actores que intervinieron en sus coyunturas específicas. Construyeron un universo de significados en estrecho vínculo con la trama social, cultural y política en la que se enmarcaron, forjando nuevos sentidos a partir de la sátira y del humor. En la segunda mitad del siglo, estas publicaciones serán importantes en el proceso de consolidación de las identidades nacionales. A partir del estudio de dos títulos de la prensa satírica decimonónica rioplatense, El Mosquito (Buenos Aires) y La Ortiga y el Garrote (Montevideo) el presente trabajo se propone como objetivo principal observar y analizar comparativamente las publicaciones en los primeros años de la década de 1870. Se prestará especial atención a las distancias y las aproximaciones de las mismas, reflexionando sobre su contribución o no a la conformación de una idea de lo nacional y sobre todo, identificando si interviene (y en caso afirmativo cómo lo hace) la realidad regional de tradición tan dinámica hasta la fecha, privilegiando la secciones visuales de las publicaciones pero sin por ello desconsiderar cada edición de los periódicos en su totalidad. Para ello, se partirá de un estudio exhaustivo de las fuentes para posteriormente analizar las representaciones que ellas vehicularon en su época de circulación a partir de parámetros establecidos.
280

"Cette catégorie d'êtres à jamais perdus" : les femmes incarcérées dans les maisons centrales du sud de la France, XIXe-début XXe siècles / Women in jail in the south of France, from the beginning of the 19th century to the early 20th century / Las mujeres en cárcel durante el siglo XIX y el principio del siglo XX en el sur de Francia

Le Pennec, Anna 07 December 2018 (has links)
Donner la parole aux captives pour écrire leur histoire, dans laquelle elles apparaissent trop souvent comme les témoins inaudibles, les placer au cœur de l’étude, tels sont les objectifs de ce travail sur les prisonnières des maisons centrales de Cadillac et de Montpellier dans le sud de la France, depuis la naissance de la prison pénale au tournant du XIXe siècle jusqu’au début du XXe siècle : qui sont ces femmes, quelles sont leurs conditions d’incarcération, comment vivent-elles l’enfermement, entre résistances et adaptations aux tentatives de disciplinarisation exercées par la pénitentiaire ? Les réponses à ces questions évoluent non seulement en fonction des politiques pénales et des mutations sociétales, mais surtout au gré des sociabilités carcérales, plurielles et mouvantes : spécifiques aux prisons de femmes, les changements du personnel surveillant – composé successivement de gardiens laïques, de religieuses puis de surveillantes laïques – bouleversent le quotidien des détenues ; de même que les rapports aux proches, fragilisés par l’identification des condamnées comme fautives et par leur absence du foyer, à une époque où les femmes incarnent les gardiennes de la morale dans la famille et la société. Les archives pénitentiaires des départements où se situent ces deux centrales de femmes, la Gironde et l’Hérault, contiennent notamment des dossiers individuels de prisonnières, des correspondances de personnels, de détenues et de leur entourage. Par une approche au ras du sol, partant de l’intérieur des centrales, nous tâcherons de dépeindre cette microsociété emmurée en confrontant les directives nationales avec les réalités locales et les vécus individuels. Dans un monde carcéral dominé par le masculin, où les prisonnières sont très minoritaires, il s’agira de comprendre comment l’enfermement au féminin est pensé ou au contraire ignoré. / The following study treats about women detainees of Cadillac's and Montpellier's central prisons in the south of France, from the penitentiary system implementation at the beginning of the 19th century to the early 20th century. It attempts to put women prisoners at the centre of the work and to give them a voice to write their own history, not as inaudible witnesses as they usually appear: who are they, what are their conditions of detention, how are they living seclusion between resistance and adaptation to disciplinarisation attempts exercised on them by prison administration ? The answers to these questions don't only shift because of penal policies and societal mutations but also due to plural and moving prison sociabilities: specific to women’s jails, prison officers switches – successively composed of secular men guards, sisters, then secular women agents – upset prisoners' daily life; as well as their relationship with their family, weakened by the detainees' identification as offenders and by their absence from their home, at a time when women embody the image of family and guardians of morality. Penitentiary archives of the departments where are located these two women central prisons, Hérault and Gironde, especially contain individual files of captives, some correspondences of jail staff, captives and relatives. Adopting a reduced scale observation, from within the jail, we will try to depict this prison microsociety comparing national directives with local context and personal experiences. In a male-dominated prison world, where women detainees represent a very small minority, we will try to understand how feminine seclusion is considered or, on the contrary, ignored. / Darle la palabra a las presas para escribir su historia, dentro de la que muy a menudo aparecen como testigos inaudibles, colocarles en el centro del estudio, estos son los objetivos de este trabajo acerca de las detenidas en las cárceles de Cadillac y de Montpellier en el sur de Francia, desde el nacimiento de la prisión penal a comienzos del siglo XIX hasta el principio del siglo XX : ¿ Quiénes son, cuáles son sus condiciones de detención, cómo viven el encierro, entre resistencias y adaptaciones a las tentativas de disciplinarización que ejerce la institución penitenciaria? Las repuestas a estas preguntas evolucionan no solo según las políticas penales y las mutaciones societales sino sobre todo en función de las sociabilidades carcelarias, plurales y móviles : específicos a las cárceles de mujeres, los cambios del personal de vigilancia – compuesto sucesivamente de guardianes laicos, de religiosas y después de funcionarias laicas – perturban considerablemente la vida cotidiana de las presas; así como las relaciones con sus familiares, debilitadas por la identificación de las condenadas como culpables y por su ausencia del hogar, en una época en que las mujeres encarnan la garantía de la moral en la familia y en la sociedad. Los archivos penitenciarios de las provincias donde se sitúan estas dos cárceles, Gironde y Hérault, contienen en particular expedientes individuales de detenidas, cartas del personal, de las prisioneras y de sus familiares. Siguiendo un método de examen con lupa, desde el interior de la cárcel, intentaremos representar a esta microsociedad carcelaria, confrontando las directrices nacionales con las realidades locales y las vivencias individuales. En un mundo penitenciario dominado por lo masculino, donde las mujeres son muy minoritarias, se tratara de comprender como el encierro femenino está pensado o al contrario ignorado.

Page generated in 0.0461 seconds