• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 338
  • 9
  • 6
  • 5
  • 2
  • 2
  • 1
  • Tagged with
  • 363
  • 363
  • 145
  • 127
  • 110
  • 78
  • 62
  • 62
  • 62
  • 62
  • 62
  • 56
  • 46
  • 45
  • 41
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
321

La sátira política en <i>Fray Gerundio</i> (1837-1842) de Modesto Lafuente

Fuertes-Arboix, Monica 14 September 2006 (has links)
No description available.
322

El piano en València (1790-1856): construcción, mercado y uso social

Guaita Gabaldón, José Gabriel 03 January 2024 (has links)
[ES] Este trabajo tiene como propósito principal analizar desde una perspectiva sistémica, global e integradora los distintos procesos técnicos, comerciales, artístico-culturales y sociológicos que propiciaron el arraigo, desarrollo y consolidación del pianoforte y su uso en la ciudad de València durante un lapso temporal que abarca desde 1790 a 1856. Cada parte comprende cuatro áreas sincrónicas de investigación: la construcción de instrumentos (desde el comienzo de producción local en talleres hasta el establecimiento y desarrollo de fábricas); el mercado de compraventa de pianos y su tipología; el mercado de música para piano; y, por último, el uso social que tuvo el piano en València y cuál fue el repertorio utilizado. La primera analiza el proceso de especialización efectuado por carpinteros y guitarreros locales hasta adquirir conocimientos necesarios, inicialmente, para reparar y, finalmente, para construir pianos por sí mismos. Se dan a conocer las características que tuvieron los primeros talleres que se aventuraron a renovarse y se documenta a sus propietarios; también se informa sobre los primeros constructores foráneos llegados a la ciudad que, estableciendo relaciones laborales, comerciales y sociales con la manufactura local, lograron hacer avanzar ese proceso de conversión/especialización de antiguos talleres de construcción de instrumentos musicales autóctonos en las llamadas «primeras fábricas» de pianos valencianas, aparecidas en 1830c; proceso que culminó con el éxito empresarial logrado a partir de 1840 por el fabricante de pianos local Pedro Gómez y otros industriales que habían permanecido en el anonimato hasta la fecha. La segunda área comprende un estudio estadístico de los anuncios de compraventa de pianos en València y, a partir de él, un análisis de la irrupción, afianzamiento e impulso en el mercado del nuevo instrumento, su inserción en el tejido social urbano y la consecuente o coadyuvante caída en desuso de otros instrumentos como el salterio hasta el momento muy utilizado en el entorno de estamentos medio-burgueses y entre las clases pudientes cuya comercialización desapareció prácticamente entre 1790c y 1820c con la llegada del nuevo instrumento. En la segunda parte de este estudio se detallan las líneas de distribución nacional e internacional implantadas en la ciudad, la apertura de negocios exclusivos de venta de pianos locales y a los compradores/as particulares de pianos, resultado del cotejo exhaustivo de anuncios en prensa con los padrones de habitantes de València que han permitido obtener interesantes conclusiones sobre el grupo social valenciano que propició el arraigo del uso del piano en la ciudad. En tercer lugar, se procede a documentar, identificar y clasificar el repertorio literario de música específicamente pianística impresa y manuscrita para este instrumento utilizada y comercializada en València durante el segmento temporal analizado, centrándose en el ámbito secular urbano. Para ello se han estudiado anuncios locales y foráneos de compraventa de literatura musical pianística, catalogando por periodos históricos la información recabada y vinculándola a establecimientos o negocios de distribución. También se recopila información novedosa sobre los primeros almacenes destinados en exclusiva a la venta de partituras en València, se recuperan algunas de partituras originales vendidas por dichos establecimientos y se incorpora un estudio de caso sobre el Cuaderno de Música para Pianoforte (València, 1805) de Francisco Ximeno. En cuarto lugar, se aborda el uso social del instrumento durante el periodo estudiado, tanto público (conciertos, audiciones, intérpretes), como privado (enseñanza general y específica, generaciones de maestros/as y alumnos/as de piano), poniendo el foco, especialmente, en el papel de la mujer ante el piano durante la primera mitad del siglo XIX, protagonista indefectible de la difusión del instrumento y de su literatura. / [CA] Aquest treball té com a propòsit principal analitzar des d'una perspectiva sistèmica, global i integradora els diferents processos tècnics, comercials, artístic-culturals i sociològics que van propiciar l'arrelament, desenvolupament i consolidació del pianoforte i el seu ús a la ciutat de València durant un lapse temporal que abasta des de 1790 a 1856. Cada part comprén quatre àrees sincròniques d'investigació: la construcció d'instruments (des del començament de producció local en tallers fins a l'establiment i desenvolupament de fàbriques); el mercat de compravenda de pianos i la seua tipologia; el mercat de música per a piano; i, finalment, l'ús social que va tindre el piano a València i quin va ser el repertori utilitzat. La primera analitza el procés d'especialització efectuat per fusters i guitarrers locals fins a adquirir coneixements necessaris, inicialment, per a reparar i, finalment, per a construir pianos per si mateixos. Es donen a conéixer les característiques que van tindre els primers tallers que es van aventurar a renovar-se i es documenta als seus propietaris; també s'informa sobre els primers constructors forans arribats a la ciutat que, establint relacions laborals, comercials i socials amb la manufactura local, van aconseguir fer avançar aqueix procés de conversió/especialització d'antics tallers de construcció d'instruments musicals autòctons en les anomenades «primeres fàbriques» de pianos valencianes, aparegudes en 1830c; procés que va culminar amb l'èxit empresarial aconseguit a partir de 1840 pel fabricant de pianos local Pedro Gómez i altres industrials que havien romàs en l'anonimat fins hui. La segona àrea comprén un estudi estadístic dels anuncis de compravenda de pianos a València i, a partir d'ell, una anàlisi de la irrupció, fiançament i impuls en el mercat del nou instrument, la seua inserció en el teixit social urbà i la conseqüent o coadjuvant caiguda en desús d'altres instruments com el saltiri fins al moment molt utilitzat a l'entorn d'estaments mig-burgesos i entre les classes riques la comercialització de les quals va desaparéixer pràcticament entre 1790c i 1820c amb l'arribada del nou instrument. En la segona part d'aquest estudi es detallen les línies de distribució nacional i internacional implantades a la ciutat, l'obertura de negocis exclusius de venda de pianos locals i als compradors/as particulars de pianos, resultat de l'acarament exhaustiu d'anuncis en premsa amb els padrons d'habitants de València que han permés obtindre interessants conclusions sobre el grup social valencià que va propiciar l'arrelament de l'ús del piano a la ciutat. En tercer lloc, es procedeix a documentar, identificar i classificar el repertori literari de música específicament pianística impresa i manuscrita per a aquest instrument utilitzada i comercialitzada a València durant el segment temporal analitzat, centrant-se en l'àmbit secular urbà. Per a això s'han estudiat anuncis locals i forans de compravenda de literatura musical pianística, catalogant per períodes històrics la informació recaptada i vinculant-la a establiments o negocis de distribució. També es recopila informació nova sobre els primers magatzems destinats en exclusiva a la venda de partitures a València, es recuperen algunes de partitures originals venudes per aquests establiments i s'incorpora un estudi de cas sobre el Quadern de Música per a Pianoforte (València, 1805) de Francisco Ximeno. En quart lloc, s'aborda l'ús social de l'instrument durant el període estudiat, tant públic (concerts, audicions, intèrprets), com a privat (ensenyament general i específic, generacions de mestres/as i alumnes/as de piano), posant el focus, especialment, en el paper de la dona davant el piano durant la primera meitat del segle XIX, protagonista indefectible de la difusió de l'instrument i de la seua literatura. / [EN] The main purpose of this work is to analyze from a systemic, global, and integrative perspective the different technical, commercial, artistic-cultural, and sociological processes that led to the establishment, development and consolidation of the pianoforte and its use in the city of Valencia during a period of time that spans from 1790 to 1856. Each part comprises four synchronous areas of research: instrument construction (from the beginning of local production in workshops to the establishment and development of factories); the piano buying and selling market and its typology; the piano music market; and, finally, the social use that the piano had in Valencia and what was the repertoire used. The first area shows the specialization process carried out by local carpenters and guitar makers until they acquired the necessary knowledge, initially, to repair and, finally, to build pianos for themselves. The characteristics of the first workshops that ventured to renew themselves are made known and their owners are documented; It is also reported on the first foreign builders who arrived in the city who, by establishing labor, commercial and social relations with local manufacturing, managed to advance this process of conversion/specialization of old workshops for the construction of native musical instruments in the so-called 'first factories' of Valencian pianos, appearing in 1830c; process that culminated in the business success achieved from 1840 onwards by the local piano manufacturer Pedro Gómez and other industrialists who had remained anonymous to date. The second area includes a statistical study of piano sales and purchase advertisements in Valencia and, based on it, an analysis of the emergence, consolidation and momentum in the market of the new instrument, its insertion into the urban social fabric and the consequent or contributory fall into disuse of other instruments such as the psaltery until now widely used in the environment of middle-bourgeois classes and among the wealthy classes whose commercialization practically disappeared between 1790c and 1820c with the arrival of the new instrument. The second part of this study details the national and international distribution lines implemented in the city, the opening of exclusive businesses selling local pianos and to private piano buyers, the result of an exhaustive comparison of press advertisements with the registers of inhabitants of Valencia that have allowed us to obtain interesting conclusions about the Valencian social group that led to the establishment of the use of the piano in the city. Thirdly, we proceed to document, identify, and classify the literary repertoire of specifically printed and handwritten piano music for this instrument used and marketed in Valencia during the analyzed time segment, focusing on the secular urban environment. To this end, local and foreign advertisements for the purchase and sale of piano musical literature have been studied, cataloging the information collected by historical periods and linking it to distribution establishments or businesses. New information is also compiled about the first stores dedicated exclusively to the sale of sheet music in València, some of the original scores sold by these establishments are recovered and a case study on the Pianoforte Music Notebook (València, 1805) by Francisco Ximeno. Fourthly, the social use of the instrument during the period studied is addressed, both public (concerts, auditions, performers), and private (general and specific teaching, generations of piano teachers and students), focusing on, especially in the role of women at the piano during the first half of the 19th century, an unfailing protagonist in the dissemination of the instrument and its literature. / Guaita Gabaldón, JG. (2023). El piano en València (1790-1856): construcción, mercado y uso social [Tesis doctoral]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/201559
323

Bases documentales para el estudio de la población campesina de Ayacucho en el siglo XIX

Pereyra Chávez, Nelson Ernesto 06 September 2013 (has links)
La presente tesis intenta desarrollar un estado de la cuestión de la bibliografía histórica y antropológica sobre el tema de los campesinos y la formación del Estado republicano en el siglo XIX. Propone que el tema ha sido abordado desde diferentes ángulos teóricos. Así, en los años 70‟, la historia social recurrió a la teoría de la dependencia y al estructuralismo francés para construir la imagen aislada y manipulable del campesinado peruano. Luego, en los 80‟, con el marxismo heterodoxo y el concepto de economía moral propuso las tesis del pacto tributario y de la conciencia nacionalista campesina. A fines de la década, se vinculó con la historia de las mentalidades y exploró el tema de la representación utópica de las poblaciones andinas. En la siguiente década se interesó por el estudio de las relaciones entre el Estado y los campesinos y las formas de construcción de identidades raciales y étnicas, compartiendo temas y preocupaciones con una Antropología interesada en el estudio diacrónico de los procesos sociales y culturales. Y finalmente, al inicio del nuevo siglo, influenciada por el paradigma de los Estudios Subalternos, intenta recuperar las voces y experiencias de los campesinos marginados. Finalmente, la tesis realiza un balance de la bibliografía y postula la idea de que el discurso histórico de los últimos cuarenta años ha convertido a los movimientos sociales o a la independencia y Guerra del Pacífico en las circunstancias adecuadas para aprehender la política y las intenciones de los campesinos. Además, formula algunas ideas para estudiar la política de los pobladores rurales de Ayacucho y su relación con el Estado republicano en el siglo XIX, en “tiempos de paz”. / Tesis
324

El teatro costumbrista republicano del Perú como afirmación del proyecto de Nación

Isola de Lavalle, Alberto 25 April 2012 (has links)
Al inicio de la República, el teatro que heredamos del período virreinal no auguraba gran cosa. El monopolio aplicado por España a todos los productos que consumíamos como colonia también había tocado al arte dramático. Las piezas representadas en el Coliseo de Lima, la sala teatral más importante de la Lima de los siglos XVII y XVIII, pertenecían al repertorio peninsular, en su mayoría. Y, para los dramaturgos peruleros (así como para sus colegas en el resto del continente), la consigna era mimetizarse con sus colegas españoles, a nivel de temas, de lenguaje, de ambientación. Esto como condición fundamental para ser representados aquí y, con suerte, en los escenarios íberos. Baste pensar en obras maestras como “AMAR SU PROPIA MUERTE” de Juan Espinosa y Medrano, en el Perú, o “LOS EMPEÑOS DE UNA CASA” de Sor Juana Inés de la Cruz, en México. O incluso la única obra maestra que tiene nuestro teatro del siglo XVIII, “LA RODOGUNA” de Pedro Peralta y Barrionuevo. La única excepción a esta regla estaba en el teatro menor, en el de entremeses y bailes, que permitía un retrato de nuestro entorno bastante cercano a la realidad contemporánea, en contraposición a las ambientaciones madrileñas o exóticas (a la manera de Calderón de la Barca) del teatro mayor. Nos acostumbramos desde la Colonia a mirarnos en presente sólo a través del humor, de la sátira, de aquello que más tarde constituiría el credo del Costumbrismo, la primera literatura nacional de los países que emergieron del yugo virreinal.
325

La búsqueda de la voz propia en la lírica loretana a partir de tres hitos sucesivos : los primeros cantores de la Amazonía; Germán Lequerica y el Grupo Urcututu

Molina Campodónico, Ana María 18 September 2015 (has links)
Aunque el Perú se ha constituido históricamente como un país centralista y criollo, la historia literaria peruana no puede ser entendida como un sistema literario único y homogéneo. Hacerlo trae como consecuencia que las manifestaciones literarias de las provincias del país y de las regiones periféricas (como la Amazonía) se encuentren postergadas o relegadas de la literatura peruana oficial, cuyo centro de difusión cultural es la ciudad de Lima. En este trabajo voy a analizar las manifestaciones de un tipo particular de poesía social que se escribe desde el sistema literario de Iquitos en la región amazónica. Los representantes más significativos de esta poesía mítico-social son los integrantes del grupo Urcututu (fundado en 1979), quienes, además de establecer programáticamente la escritura de este tipo de poesía, identifican una tradición poética dentro de la región amazónica cuyos hitos más importantes son los poetas mestizos del tardío romanticismo de fines del siglo XIX y la poesía comprometida de Germán Lequerica (Iquitos, 1932-2002), en particular su poemario La búsqueda del alba (1959). Mi hipótesis es que este tipo de poesía social practicado por el grupo Urcututu tiene las siguientes características: la construcción de una tradición mítica y de una sensibilidad mágica (el universo indígena amazónico como matriz cultural) y el compromiso político con la realidad socio-económica (las consecuencias de los ciclos de economía extractiva en la sociedad loretana). A partir de este sustrato mítico y este compromiso político, la poesía social de Iquitos practicada por el grupo Ucututu se diferencia de una serie de valores considerados alienantes: la precaria urbanización y modernización de Iquitos, basada en un capitalismo extractivo. En esta historia de la poesía social en Iquitos, he identificado tres hitos o momentos de innovación significativa en el proceso de la lírica loretana. El primer hito son los poetas mestizos del tardío romanticismo, con quienes surge una consciencia de la singularidad de la región amazónica a partir del elogio del paisaje. El segundo hito es la poesía moderna y el compromiso social de Germán Lequerica, quien con La búsqueda del alba (1957) asimila la influencia de César Vallejo para articular una poesía de denuncia social y de reivindicación regional. El tercero hito es el grupo Urcututu y la búsqueda de una voz auténticamente amazónica desde lo mítico-social; el grupo Urcututu posee una consciencia histórica que le permite formular de manera programática su propia versión de la tradición literaria amazónica en la que se insertan. En los poemarios de algunos de sus integrantes, como Carlos Reyes Ramírez (Requena, Loreto, 1962) y Ana Varela Tafur (Iquitos, 1963), se observa la consolidación de un tipo de poesía social de caracteres originales: la recuperación de una tradición mítica amazónica y el propósito de intervención política y de denuncia social. A partir de su poesía, estos autores buscan enfrentar al lector con la realidad social de la Amazonía a partir de una voz en la que, para denunciar la violencia y la opresión en Iquitos, es necesario apelar a una sensibilidad mítico-mágica. / Tesis
326

El bendito acento de la patria: fantasía, patria y territorio en Peregrinaciones de una alma triste (1876) de Juana Manuela Gorriti

Torres Astocóndor, Carlos Jesús 13 September 2018 (has links)
Las veladas literarias que organizó Juana Manuela Gorriti en 1876 y 1877 significó un espacio de difusión y discusión, entre hombres y mujeres de letras, acerca del devenir nacional, la situación de la mujer y su función dentro de este, y el cuestionamiento de su educación para potenciar o limitar el cumplimiento de los mandatos de madre y patriota en el progreso de la república. Las mujeres ilustradas disertaron abiertamente sobre dichas cuestiones, aunque, claro está, de forma solapada, pues podrían ser tildadas como ridículas o pedantes. Al respecto, sin perder de vista los trabajos sistemáticos previos acerca de la posición de la mujer frente a los discursos liberales o modernos que se desarrollaron en Argentina y Perú (como los realizados por Cristina Iglesia, Lea Fletcher, en calidad de editoras, y Francine Masiello para el país argentino, y por Francesca Denegri para el caso peruano), la presente tesis tiene como finalidad demostrar que la novela Peregrinaciones de una alma triste (sic) de Juana Manuela Gorriti se separa de las ficciones fundacionales que buscaban construir un proyecto nacional homogéneo y socava las formas decimonónicas de concebirlo, pues en ella se cuestiona los mandatos sociales que exige dicho proyecto e indaga su imposibilidad en los sujetos y espacios marginales. Por ello, la novela esboza una respuesta solapada a los dictámenes que la élite criolla demandaba a la mujer (cuidado de la familia y formadora de los hijos en ciudadanos) y un cuestionamiento a los discursos que intentaban menguar su desarrollo social y ciudadano. / Tesis
327

!Qué tal raza! : análisis lexicográfico de negro, indio y cholo en Juan de Arona

Anaya Ramírez, Verónica Fabiola 29 March 2012 (has links)
El Diccionario de Peruanismos publicado en 1884 por Pedro Paz Soldán y Unanue, cuyo seudónimo es Juan de Arona, es una obra clásica para la literatura, en especial para la lexicografía peruana pues es el primer documento de este tipo que reúne vocablos típicos del Perú y de América, consignando sus significados, así como aquellos derivados del quechua o los que fueron inventados por los criollos, entre otros. Este documento surge en medio de un movimiento cultural e intelectual muy grande como producto no solo del largo interés de su autor por temas filológicos y lexicográficos, sino de la toma de conciencia de su pertenencia a una tradición lexicográfica “que se inicia en Hispanoamérica en la segunda mitad del siglo XIX y que dará pie al desarrollo posterior de la lexicografía” (Huisa, 2003:88). Esto porque además del suyo, en Latinoamérica están los diccionarios publicados por Rufino José Cuervo, Apuntaciones críticas sobre el lenguaje bogotano –1876 - (Acosta, 2004:4), y Zorobabel Rodríguez, Diccionario de chilenismos -1875- (Haensch, 1994:47), que generaron un intenso debate en torno a los conceptos de “provincialismo”, “americanismos” y los demás –ismos, como chilenismo, peruanismo, cubanismo, etcétera. Este debate se enmarca dentro de un periodo posterior a las guerras de independencia, en el que primaba la preocupación por el estado del idioma español, en especial, el español americano, en cuanto al mantenimiento de su pureza o simplemente por su capacidad de responder a necesidades comunicativas específicas de sus usuarios. / Tesis
328

La modernización del drama a partir de los cambios en la idea de tragedia propuestos por August Strindberg en la obra teatral La señorita Julia

Durand Sánchez, Pilar De María 25 August 2022 (has links)
La presente investigación aborda cómo el dramaturgo sueco August Strindberg intentó modificar la tragedia en su célebre obra La señorita Julia, a través de cambiar aspectos claves en ella como el héroe trágico que busca su felicidad, la unidad de acción y los diálogos al servicio de esta. En este camino el dramaturgo fue más allá, y, sin proponérselo, logró un nuevo tipo de escritura teatral denominado drama moderno. A partir del contraste con la idea de tragedia propia del tiempo del dramaturgo, de la oposición con la forma del drama burgués de la época, y de diversos estudios científicos del momento, la tesis ofrece un análisis exhaustivo del texto dramático en el cual encuentra que el autor propone a un complejo personaje con rasgos de impersonaje, un diálogo irregular intrasubjetivo que recurre al monólogo y una sutil presencia del autor en el texto. De este modo, la tesis sostiene que La señorita Julia propone un nuevo tipo de dramaturgia caracterizada por la suspensión de la acción dramática y la presencia de lo íntimo.
329

Neomedievalismo en la Lima del siglo XIX : la iglesia de los Sagrados Corazones Recoleta

Caballero Bernabé, José Fredy 13 October 2021 (has links)
La importancia de estudiar la Iglesia de los Sagrados Corazones Recoleta de fines del XIX limeño radica en el enorme potencial histórico, arquitectónico y artístico y la diversidad de estilos de su conjunto que requiere una dedicación especial; asimismo, la importancia de investigarla desde la historia del arte se justifica en el descubrimiento de documentos que complementan la historia de su presencia en la ciudad, y enmiendan la ausencia de estudios articulados sobre ella. Su complejidad constructiva e histórica relacionada con el medievalismo europeo y el historicismo romántico nos hizo plantear la hipótesis de que La Recoleta es un símbolo de modernidad y de progreso en una época de restauración política y social en el Perú; de que ha sido invisibilizada por las aparentes “discordancias” de su conjunto arquitectónico, por salir de la crisis. Y se planteó, asimismo, que la Congregación de los Sagrados Corazones tenía un lugar central en las decisiones constructivas y estilísticas entorno al neomedievalismo. El procedimiento para investigar fue contar una historia coherente de los hechos, articulando los datos para recontextualizarlos en la historia material y coyuntural del templo: la historia material, decidida en el paso del tiempo y los estilos barroco, neoclásico y neomedieval de diversas procedencias; la historia coyuntural, asociada a la Reconstrucción Nacional, que emprendió el país con espíritu entusiasta y moderno, luego de los conflictos del Pacífico y el de Cáceres e Iglesias, con graves consecuencias socioeconómicas; pero, además, una historia asociada a las influencias estilísticas de Europa y los Estados Unidos, gracias a la intervención de profesionales chilenos, especialmente un francés afincado en Chile y en la tradición neomedievalista. Un hallazgo importante es que el neomedievalismo chileno que llegó al Perú se mezcló inevitablemente con la complejidad de nuestra historia: la iglesia barroca quemada, la confrontación política e ideológica entre liberales y conservadores, el contexto convulsionado y marginal de guerra y ocupación. Una Iglesia consecuencia lógica de lo que el Perú necesitaba y reclamaba tener, ejemplo arquitectónico moderno de una ciudad que debía resucitar luego de la derrota. / The importance of studying the Church of the Sacred Hearts Recoleta from the late nineteenth century in Lima lies in the enormous historical, architectural and artistic potential and the diversity of styles of its set that requires a special dedication; Likewise, the importance of investigating it from the history of art is justified in the discovery of documents that complement the history of its presence in the city, and amend the absence of articulated studies on it. Its constructive and historical complexity related to European medievalism and romantic historicism made us hypothesize that La Recoleta is a symbol of modernity and progress in a time of political and social restoration in Peru; that has been made invisible by the apparent "inconsistencies" of its architectural complex to get out of the crisis. It was also argued that the Congregation of the Sacred Hearts had a central place in constructive and stylistic decisions around neo-medievalism. The procedure to investigate was telling a coherent history of the events, articulating the data to recontextualize them in the material and conjunctural history of the temple: the material history, decided in the passage of time and the baroque, neoclassical and neo-medieval styles of various origins; the conjunctural history, associated with the National Reconstruction, which the country undertook with an enthusiastic and modern spirit, after the conflicts in the Pacific and that of Cáceres and Iglesias, with serious socioeconomic consequences; but, in addition, a story associated with the stylistic influences of Europe and the United States, thanks to the intervention of Chilean professionals, especially a Frenchman living in Chile and in the neo-medievalist tradition. An important finding is that the Chilean neo-medievalism that arrived in Peru inevitably mixed with the complexity of our history: the burned baroque church, the political and ideological confrontation between liberals and conservatives, and the convulsed and marginal context of war and occupation. A Church as the logical consequence of what Peru needed and claimed to have, a modern architectural example of a city that had to resurrect after defeat.
330

La novela Aves sin nido : entre la subversión y la ley

Pineda Rodríguez, Edgard Grego 06 August 2019 (has links)
El presente trabajo relee la novela Aves sin nido de Clorinda Matto desde una perspectiva jurídico-legal con el Derecho Positivo vigente en 1889, año en que se publicó. La novela cuestiona el statu quo de la época con el propósito de trastornarlo. La novela, por lo tanto, no solo resultó ser innovadora y atrevida en el plano sociocultural, sino que, según la Ley de Imprenta de 1823, debió ser considerada como subversiva y pudo ser llevada a juicio. Esta nueva dimensión nos permite afirmar que la autora se atrevió a publicar un texto que resultó incómodo a muchas instancias del poder, el religioso en particular, con la conciencia de su parte de poder ser enjuiciada y encarcelada. Se analiza porqué la novela Aves sin nido era un libro subversivo que pretendía y aspiraba a subvertir el statuo quo a través de crear conciencia personal y social en sus lectores y a través de ellos y con ellos incidir en la sociedad a fin de crear cambios positivos en la estructura política-jurídica, religiosa y social que redundaran en aliviar la vida de los indígenas y mujeres quienes eran vulnerables a los abusos y crímenes cometidos por los curas, autoridades civiles y militares en los pueblos chicos del Perú. Para todo lo anterior se analiza la novela Aves sin nido y el contexto en que vivía Matto cuando publicó dicha novela. Se analiza también comparativamente con la novela La cabaña del Tío Tom de la escritora norteamericana Harriet Beecher Stowe y Los Tiempos difíciles y Oliver Twist del británico Charles Dickens. Esta tesis cumple el deseo de Clorinda Matto expresado en el Proemio, consistente en que el lector Juzgue y Falle sobre el contenido y pretensiones de cambio de la novela Aves sin nido. / Tesis

Page generated in 0.0442 seconds