• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 160
  • 2
  • Tagged with
  • 162
  • 162
  • 59
  • 59
  • 59
  • 59
  • 59
  • 55
  • 35
  • 34
  • 29
  • 28
  • 27
  • 26
  • 24
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
51

Análisis del Comportamiento del Usuario en la Web para Optimizar la Estructura de Navegación de un Sitio Usando Algoritmos Genéticos

Andaur Espinoza, Evelyn Pamela 15 April 2010 (has links)
El objetivo general del presente trabajo de título, es aplicar algoritmos genéticos en el análisis del comportamiento de navegación de los usuarios en un sitio web, para la extracción de información y conocimiento que luego permita la mejora de la estructura de hyperlinks de un sitio. El gran crecimiento de Internet, ha llevado a que la mayoría de los negocios tengan su propio sitio web, por lo que la competencia por acaparar más visitas se ha intensificado. Lo anterior ha obligado a las empresas a mejorar continuamente el contenido y estructura de sus sitios, creando, de esta forma, más valor para sus visitantes, lo que luego se traduce en la captura de nuevos compradores. La clave no es sólo tener un portal para mostrar algo al mundo, sino que ir más allá, y adaptarse a los usuarios. Por otro lado, muchas veces navegar y encontrar lo deseado se vuelve un proceder bastante engorroso, pues puede haber un exceso de hyperlinks que pierda al usuario, o una cantidad muy baja que no le permita flexibilidad. Así, para comenzar esta investigación, se estudió la literatura relacionada al modelamiento de la Web, la aplicación de AG en áreas del web mining y mecanismos de limpieza de registros web. En base a lo anterior, se desarrollaron tres modelos genéricos para representar los pesos de los hyperlinks, tanto existentes como no existentes, declarando la importancia numérica de mantenerlos o crearlos respectivamente. Considerando los supuestos de que a mayor tiempo de permanencia en una página de la misma sesión, mayor es el interés que el usuario manifiesta en su contenido, y que la frecuencia de uso de las interrelaciones indica una mayor utilidad de las mismas para acceder hacia la información deseada, es que la hipótesis señala que es posible encontrar estructuras de navegación más eficientes, desde el punto vista de la navegabilidad y usabilidad, a partir del comportamiento de los usuarios en el sitio actual. Cada modelo se basó en una misma esencia probabilística, pero diferentes expresiones y principios matemáticos. El objetivo es realizar los ajustes necesarios a cada uno de ellos para obtener los mejores resultados y poder compararlos entre sí. Al proceder de ese modo, se pudo explorar con mayor amplitud diversas formas de creación de la utilidad de los hyperlinks. Se destaca el concepto de acceso objetivo aquí propuesto, un análisis prospectivo que fija una página y estudia las que le siguen en cada sesión. Los modelos posteriormente fueron aplicados al mismo sitio web real, correspondiente al del Magíster de Gestión de Operaciones de la Universidad de Chile, el cual logró ser mejorado en utilidad en un 51%, 63% y 29% por los modelos 1, 2 y 3 respectivamente. Para obtener el mejor modelo y su ajuste, se estudia el mencionado porcentaje de mejora de la utilidad, las estadísticas de los resultados obtenidos, índice de navegabilidad y una encuesta de percepción ante los cambios propuestos. Se destacan las mejoras resultantes del modelo 2, el cual se basa en la implementación de acceso objetivo y la construcción de una utilidad lineal. En conclusión, es posible mejorar la estructura de navegación web usando una adecuada medida del peso de los hyperlinks y la búsqueda optimizada propia de los algoritmos genéticos. Con ello, el identificar la utilidad de los mismos, genera un gran campo de estudio y acción para facilitar el acceso hacia la información requerida en un sitio web. Por otro lado, la aplicación de algoritmos genéticos en estudios de web mining permitió comparar diversas expresiones con relativa facilidad, lo que los sentencia como mecanismos exploratorios efectivos en este campo. Estos resultados en definitiva, van mucho más allá e impactan fuertemente áreas de marketing y tecnologías de información de las empresas, dado el afán de mejorar la experiencia de navegación y responder a las necesidades de los clientes en sus sitios corporativos. Con ello, es posible ofrecer la presente investigación incluso, como estudio de consultoría para la mejora concreta de sitios corporativos que registren el accionar de sus usuarios. Se recomienda en trabajos futuros, aplicar los modelos propuestos en sitio de mayor tamaño, estudiar otras expresiones de utilidad de los hyperlinks basadas en las aquí expuestas, establecer nuevas restricciones de interés, incorporar procedimientos de web content mining y realizar un análisis automático en la detección de patrones de los principales cambios obtenidos.
52

Diseño y Construcción de Electronic Marketplace

Hurtado Vásquez, Gonzalo Antonio 22 March 2010 (has links)
El objetivo general de este trabajo es diseñar y construir el prototipo de un electronic marketplace, con un formato y funcionalidades que lo hagan fácil de usar incluso para personas poco familiarizadas con la Web, orientado a la colaboración entre consumidores, y a negocios para los que el precio y la cercanía son parte de los factores competitivos más importantes. En el mercado local, debido a la falta de información, los consumidores desperdician recursos al no poder cotizar adecuadamente. Para quienes venden, el ofrecer sus productos a valores competitivos no produce necesariamente todo el beneficio que debiese otorgar. El proyecto fue desarrollado en vista a este problema y apoyándose en la enorme penetración de Internet en la vida cotidiana, lo cual permite que una plataforma Web como un e-marketplace, sea hoy en día una solución eficiente. No obstante, si bien se acepta que en general su adopción beneficia a sus participantes, aspectos como el modelo de ingresos del sitio, el rezago tecnológico de una parte de sus potenciales usuarios y la dificultad de uso que puede involucrar la herramienta, genera enormes barreras a su aceptación. El trabajo inició con el estudio del concepto y herramientas Web 2.0; características y posibilidades de los e-marketplaces, fundamentos de usabilidad y metodologías de desarrollo de software. Posteriormente, se estableció el diseño basado en cuatro principios: La información de precios es patrimonio de la sociedad en su conjunto, por lo que los consumidores sean capaces de publicar información sobre las ofertas de comerciantes. Los resultados de búsquedas se pueden mejorar si se consideran variables de decisión de compra reales, como la cercanía. Así como los consumidores pueden buscar ofertas de comerciantes, éstos últimos puedan revisar las de sus proveedores y viceversa, ampliando los mercados a los que logran acceder. Mientras más fácil de usar sea un sitio web, más personas se pueden beneficiar del servicio que presta. Esta variable es crítica para el desarrollo del proyecto. La construcción se realizó siguiendo los principios de Desarrollo Ágil de Software. Debido a prestaciones que debía realizar la plataforma, se utilizó AJAX, PHP y MySQL en su elaboración, privilegiando además la facilidad de programación. Para evaluar su usabilidad, se empleó el método Lost Our Lease, propuesto por Steve Krug. Empleando un modelo de negocio de publicidad adaptativa (basada en la autosegmentación que realizan los usuarios al ejecutar consultas), el cual permite entregar gratuitamente el servicio; sumado a observaciones sobre el comportamiento de compra de los consumidores y a consideraciones rigurosas sobre usabilidad (las cuales, al contrastar dos sitios ceteris paribus, proporcionan diferencias estimadas de un 150% en la tasa de visitas y un 100% en la tasa de conversión), fue posible reducir las barreras antes mencionadas, en consecuencia desarrollando un e-marketplace más potente para enfrentar el problema económico originalmente planteado.
53

Plan de negocios para una plataforma electrónica enfocada en la globalización de servicios de salud chilenos: turismo médico

Tohá González, Camila Paz January 2016 (has links)
Magíster en Gestión para la Globalización / El presente trabajo presenta el desarrollo de un plan de negocios para la implementación de un emprendimiento, basado en la creación de una plataforma electrónica unificadora de servicios de salud y turismo, que permita promover y facilitar el acceso de pacientes internacionales a servicios de salud chilenos de alta calidad. El mercado del turismo médico, mueve hoy en día cerca de sesenta mil millones de dólares anuales, y más de 50 países han identificado al turismo médico como una industria nacional. A pesar de que Chile es un destino privilegiado de viajes por motivos de salud, el país no ha podido entrar de lleno a competir en esta industria. La tesis contempla tanto la elaboración de un modelo de negocios, un análisis estratégico de la Industria y un análisis de Mercado, como el desarrollo de planes de Operaciones, Administración, Marketing y Finanzas En términos globales el potencial de rentabilidad del negocio es de un nivel medio. Sobre un escenario de análisis optimista refleja un VAN de $115.342.711,66 y una tasa interna de retorno 134,8%, evaluado bajo un periodo de 5 años a una tasa de descuento del 20%. La inversión inicial del negocio es relativamente baja ($23.800.000), y los flujos de los futuros ingresos y egresos del proyecto parecen ser bastante sólidos y viables inclusos en condiciones pesimistas. El pago de subscripción por parte de las instituciones de salud, en conjunto con la magnitud de la tasa de descuento, parece ser las variables más significativas. Si bien el porcentaje de mercado alcanzado no es demasiado sensible, si es muy importante, debido a que es la forma más directa de captar la atención de los clientes principales. El resultado positivo de esta innovación, se puede ver explicado tanto por la naturaleza de servicio del proyecto, como por su oferta diferenciadora y por el vasto conocimiento de la industria por parte del recurso humano que lidera la propuesta. Las áreas de mayor fortaleza de la empresa tienen relación con negociación con los clientes y los proveedores, mientras que las de mayor fragilidad se asocian a las amenazas de servicios sustitutos y la entrada de nuevos competidores. Se espera que en el transcurso del tiempo la aplicación esté posicionada como una herramienta líder en consultas de turismo y por lo mismo se espera ampliar la red de instituciones asociadas y de pacientes recibidos en el país. En el futuro, sería adecuado analizar con más detalle la escalabilidad del proyecto en cuanto a la oferta de instituciones de salud, que está principalmente limitada a los establecimientos privados, tanto por las características de sus servicios, como por la capacidad de ingreso de una mayor demanda sostenida por su vasta infraestructura, equipamiento médico y recursos humanos capacitados.
54

Análisis del Comportamiento del Usuario Web

Román Asenjo, Pablo January 2011 (has links)
Desde los orígenes de la Web en el CERN, ha existido una pregunta recurrente entre los investigadores y desarrolladores: ¿Cual es la estructura y contenido correcto para que un sitio web atraiga y/o retenga a sus visitantes? En parte, la respuesta a esta interrogante, se encuentra fuertemente relacionada con una mayor comprensión de las motivaciones que posee un usuario al visitar un sitio. En efecto, mientras más información y conocimiento se obtenga acerca de qué es lo que el usuario busca al visitar un sitio web, mejores serán los contenidos y estructuras que se le puedan ofrecer, permitiendo la implementación de sistemas que personalicen la experiencia del usuario en un sitio. Por otra parte, el análisis del comportamiento humano, ha sido abordado por una gran cantidad de disciplinas como Psicología, Sociología, Economía, Lingüística, Marketing y Computación, entre otras. Lo anterior permite la creación de un marco teórico práctico con un altísimo potencial de ser aplicado en otras áreas del conocimiento, en particular el análisis del comportamiento del usuario web. Las disciplinas antes mencionadas, recurren fundamentalmente a encuestas y a muestreos experimentales para extrapolar el comportamiento de una persona ante determinadas circunstancias. En el caso del usuario web, la mayor fuente de datos respecto de su comportamiento de navegación y preferencias queda almacenada en archivos de Web Log, los cuales dan cuenta de cada una de las acciones que un usuario ha efectuado cuando visita a un sitio. Dependiendo de la cantidad de visitas del sitio, estos archivos pueden contener millones de registros, constituyendo una de las mayores fuentes de datos sobre comportamiento humano. El presente trabajo describe un nuevo enfoque que aplica teorías sobre la neurofisiología de la toma de decisiones para describir el comportamiento de navegación del usuario web. La hipótesis de investigación corresponde a: “Es posible aplicar teorías de la neurofisiología de la toma de decisiones para explicar el comportamiento de navegación de los usuarios web”. Para el análisis del comportamiento del usuario web, primero se requiere de una etapa de preprocesamiento de datos. Esto es, reconstruir las secuencias de páginas visitadas (sesiones) de cada visitante, el contenido de texto y la estructura de link del sitio web. Históricamente, el siguiente paso es aplicar algoritmos y técnicas de minería de datos para la identificación y extracción de patrones de comportamiento de los usuarios. Una importante contribución de este trabajo corresponde al realizado en la etapa de pre-procesamiento. Es necesario asegurar la calidad de los datos debido a que la etapa de calibración es sensible al conjunto de datos usados. Para estos fines, fueron desarrollados nuevos algoritmos basados en programación entera para la extracción optima de de las sesiones de usuario. Esta tesis también propone un modelo estocástico para describir el proceso de navegación del usuario web. Éste se basa en la teoría neurofisiológica de la toma de decisiones LCA (Leaky Competing Accumulator). En ella se describe la actividad neuronal de diferentes regiones de la corteza cerebral durante el proceso de determinación, por medio de un proceso estocástico que evoluciona hasta que se alcance un cierto umbral que gatilla la decisión. Esta clase de modelos estocásticos han sido estudiados experimentalmente por más de 40 años. En este contexto, un usuario web se enfrenta a la decisión de elegir que link visitar de acuerdo a sus propias motivaciones, el proceso se repite en cada visita a las paginas hasta salir del sitio. Los parámetros del modelo son ajustados por medio del método de máxima verosimilitud, usando las secuencias de páginas reales. Se concluye que cerca del 70% de la distribución real de sesiones de recupera mediante este método. Este es un importante avance debido a su rendimiento sobresaliente en relación a algoritmos tradicionales de web mining. Entonces se prueba la plausibilidad de la hipótesis.
55

LaMe

Orellana S., Manuel, Spencer, Nicolás January 2010 (has links)
La presente tesis fue realizada por Manuel Orellana y Nicolás Spencer, ella representa el análisis obtenido de la obra “LaMe”. LaMe es definido dentro de la misma tesis como: “LaMe es la experiencia en medio controlado para el desarrollo y documentación de la génesis de laboratorio medial con fines netamente artísticos. Medio controlado que se comenzó a desarrollar en la ciudad de Santiago de Chile entre diciembre 2007 y enero 2009 en Universidad de Chile / Facultad de Artes / escuela de postgrado / Magíster en Artes Mediales.” Es así como se delimitan los parámetros que serán discutidos a continuación.
56

Plan de Negocios para una Página Web Intermediaria en la Venta de Zapatillas de Running

Porras Abbott, Ismael Eduardo January 2011 (has links)
El presente trabajo de título tuvo como objetivo principal elaborar un plan de negocios para una página web, actualmente en desarrollo, intermediaria en la venta de zapatillas de running, llamada "Mi Running". Este negocio consta de dos tipos de clientes: los corredores y las tiendas que venden zapatillas. El servicio ofrecido de manera gratuita a los corredores, es determinar en la página el tipo adecuado de zapatilla de running según sus características, el precio y la tienda donde es posible comprarla. A las tiendas se les cobra por espacios publicitarios dentro de la página, y además se les venden mensualmente reportes con las preferencias de los corredores que visitan la página y hacen uso de la herramienta. El análisis del entorno, tanto a nivel macro como a nivel de la industria del running, revela que se trata de un ambiente favorable para la implementación del negocio. El running y la industria que se mueve alrededor, están en una etapa de crecimiento y especialización. Adicionalmente, el negocio se inserta en un nicho relativamente poco competitivo, donde el potencial de rentabilidad determinado mediante el análisis de Porter es medio. Los factores críticos de éxito se mueven en torno al eje de la promoción y la masividad que pueda lograr Mi Running entre los corredores, ya que es el activo que con el que se respaldarán la venta de espacios publicitarios y la validez de los reportes. Es por esto que se determinó que las principales capacidades centrales a desarrollar son el marketing y la publicidad, entre otras. A través de un estudio de mercado, realizado mediante entrevistas con los gerentes de las principales marcas de zapatillas se determinó que el mercado meta serán las grandes cadenas de tiendas que venden zapatillas (Nike, Adidas y Brooks por ejemplo). Encuestas realizadas a corredores indican que un 81% estaría muy interesado en contar con un servicio como el ofrecido por Mi Running. Se estima en 170 mil los corredores que practican la actividad con cierta regularidad a lo largo de Chile y que estarían interesados a usar la herramienta. El plan de marketing apunta a ambos tipos de clientes, mediante una segmentación más detallada, a través de la estrategia de Total Costumer Solution del Modelo Delta de Arnoldo Hax. La promoción del sitio recae principalmente en la herramienta de posicionamiento web Google Adwords. El proyecto será desarrollado y llevado a cabo por los dos socios fundadores, lo que trae como consecuencia un importante ahorro en costos de personal. El principal costo de operación de Mi Running es el pago mensual por el uso de Adwords. Además está El pago anual por el hosting y la renovación del dominio de la página web. La evaluación económica a 5 años entrega un VAN de $29.688.764 y una TIR de 858%. Este valor tan elevado se explica debido a la baja inversión requerida para la puesta en marcha: $68.900 correspondiente al hosting y domino y $281.500 en capital de trabajo. Un análisis de distintos escenarios revela que la rentabilidad del proyecto se mantiene en números azules a pesar de una tasa de ventas menor y un aumento sustancial en los costos de publicidad. Se concluye que se trata de un proyecto rentable y con un escenario inmejorable para su implementación. Se finaliza recomendando explorar las alternativas de internacionalización y de amplitud horizontal en la oferta de servicios.
57

Incidencia de la dilatación pupilar como variable predictiva del comportamiento de los usuarios en una página web antes de tomar una decisión

Jadue Musalem, Joaquín Nicolás January 2014 (has links)
Ingeniero Civil Industrial / El objetivo general del presente trabajo es la implementación de metodologías para estudiar la incidencia de la dilatación pupilar como variable predictiva de la toma de decisión de usuarios que navegan a través de sitios web. Esta memoria busca encontrar patrones de comportamiento de la pupila en usuarios web al momento de tomar una decisión, utilizando herramientas de Data Mining, Eye-Tracking y Dilatación Pupilar. Este estudio es un apoyo al proyecto FONDEF adjudicado por la Universidad de Chile, titulado Plataforma informática basada en web-intelligence y herramientas de análisis de exploración visual para la mejora de la estructura y contenido de sitios web (AKORI: Advanced Kernel for Ocular Research and web Intelligence), el cual busca paquetizar una metodología de mejoramiento de sitios web. La metodología a utilizar en este trabajo, es el \textit{método científico}, apoyado por el análisis \textit{ Knowledge Discovery in Databases (KDD)} de minería de datos. La hipótesis a validar es: Los cambios del diámetro de la pupila en el tiempo son una variable predictiva dependiente relevante en las tomas de decisión próximas . Se realiza un experimento en el cual se presentan distintos objetos de valencia neutros de la base de datos IAPS, organizados ene 90 categorías distintas, y el sujeto de prueba de elegir uno de los objetos haciendo click con el mouse. No hay un criterio de de decisión impuesto en la instrucción. La instrucción es:"Se le presentará un set de 9 imágenes en una grilla de 3x3. Haciendo click con el mouse, elija una de las imágenes...". Para validar la hipótesis planteada, se realiza un experimento en que usuarios web navegan por un sitio, dada una instrucción y a través de herramientas de eye-tracking y dilatación pupilar, se obtienen medidas periódicamente del diámetro de la pupila, y la coordenada en la pantalla el cual el sujeto está mirando. Se utilizan distintos métodos de minería de datos para validar la hipótesis, buscando la relación entre la data y la toma de decisión. Se define una toma de decisión como el momento en que el sujeto de prueba hace un click en la pantalla. El experimento revela resultados favorables, validando la hipótesis con una confianza del 95\%. Se genera un clasificador utilizando herramientas de minería de datos. Se utilizan los métodos de clasificación binaria: Support Vector Machine; Accuracy de 72\%, Regresión Logística; Accuracy de 75\%, y Redes Neuronales; Accuracy de 82\%. %Conclusión más importante Se concluye que la dilatación pupilar muestra patrones de comportamiento marcados en relación con las tomas de decisiones.
58

Análisis del modelo de negocios de Ebay

Araya Vildósola, Cristian Rodrigo, Dawes Carrasco, Rodrigo Andrés January 2003 (has links)
Seminario para optar al grado de Ingeniero Comercial, Mención Administración / Corrían las 16 horas del Jueves 16 de Marzo del 2000 y el caos y la preocupación corrían por miles de personas en Estados Unidos y en el resto del mundo. A esa hora cerraban las bolsas de comercio americanas con caídas de 15%, las mas altas desde el viernes negro en octubre 1987. La caída del Nasdaq puso fin a la burbuja de Internet, poniendo un manto de duda a toda la Internet en general y a las empresas de Internet en particular. Fueron estas empresas las que en tan solo tres meses perdieron cerca de un 95% de su valor bursátil, perdieron todo medio de financiamiento, tediendo en algunos casos que devolver el capital invertido en ellas a sus respectivos inversionistas. Esta crisis llevó al cierre de casi el 90% de las empresas de Internet, y las que sobrevivieron debieron ajustar sus estructuras de costo, modificar sus planes de negocios y en algunos casos modificar su fin, de tal manera de poder subsistir en el tiempo. La industria de Internet quedó absolutamente desvalorizada, paso de ser la “Primadonna” del mercado, a ser tan solo un espectador sentado en la popular. Al mismo tiempo que la llamada “Nueva Economía” se caía a pedazos, en una oficina ubicada en San José, California se descorchaba champaña para festejar el cumplimiento de las metas y cerca de 40 millones de dólares en utilidades. Al lector, este hecho le puede parecer de poca importancia, pues son muchas las empresas que tienen 40 millones de dólares en utilidades, pero lo que la hace diferente es que esta empresa es una empresa virtual, miembro del demacrado grupo de las punto com. Cae ya la noche del 16 de Marzo, y los ejecutivos de la empresa de San José se preparan para irse a su casa. Algunos de ellos llevan camisas corporativas, en las cuales se lee www.eBay.com 5 Este estudio intentara comprender porque eBay fue diferente a esas otras empresas que desaparecieron. ¿Fue el mercado?, ¿Fue el modelo de negocio?, ¿Fueron sus competidores?, o ¿la ausencia de estos?, ¿Fue un golpe de suerte? o ¿Fue una estrategia pensada?. Trataremos de ver mas allá de los números y de las páginas, mas allá de la compañía en sí. Nuestro fin será presentarle al lector un detallado análisis de que es eBay, de tal manera que al final de la lectura entienda porque eBay no murió el año 2000 y porque es la empresa valorada en 30 mil millones de dólares. También, nos sentiremos satisfechos si el lector se anima a probar eBay (o sus versiones locales www.deremate.com) y quien sabe si puede hacer un ingreso extra para su familia. El estudio estará separado en cuatro áreas. La primera área revisara en detalle que es eBay. Tocando temas tan variados como los orígenes de la compañía, quienes son sus dueños, como es su modelo y como se han comportado sus variables operativas y financieras a lo largo del tiempo. La segunda área revisara él porque eBay esta vivo hoy. Se verá con profundidad temas como: la condición actual de la compañía y el boom-fin de las punto com. La tercera área, y desde nuestro punto de vista la más importante de todo el estudio, verá los factores diferenciadores que presenta eBay, los cuales desde nuestro punto de vista hacen que eBay sea distinta al resto. En esta parte nos enfocaremos en la solidez del producto llamado eBay.com y en su solidez financiera. Por último la cuarta área se enfocara en analizar el proceso de consolidación que esta llevando eBay para mantener su nivel de crecimiento. Revisaremos que cosas debe realizar eBay, enfocándonos en su consolidación en el mercado americano y en su expansión internacional. En conclusión, el fin de nuestro estudio es que el lector absorba la realidad de una compañía de Internet exitosa, que aprenda de los pasos que tuvo que realizar eBay para poder estar en la posición que hoy mantiene. A su vez queremos que el lector pueda ver como una compañía nueva es capaz de subsistir a una crisis como la que sufrió Internet y quedar en una mejor posición que la que tenía. Al final de todo solo buscamos que usted pueda entender él porque la gente festejaba con champaña mientras el resto pensaba cuando y que iba a poner en sus curriculum vitae.
59

Análisis de criterios de calidad y factores de éxito de plataforma web FEN abierta

Matte Rodríguez, Cristóbal January 2013 (has links)
Seminario para optar al grado de Ingeniero Comercial, Mención Administración / La calidad de un sitio web depende del estudio que se haga de la audiencia, considerando dos aspectos importantes. Por una parte, definir un tipo de usuario (por ejemplo, según rango de edades, niño, joven, adulto, adulto mayor, etc.) y, por otro lado, su nivel en relación a las destrezas y manejo de sitios web (novato, intermedio y avanzado) con el fin de poder establecer los requisitos de evaluación de la usabilidad más apropiados para ellos. Los sitios web educativos deben contemplar no sólo aspectos de funcionalidad, sino también de usabilidad, tomando en cuenta que no basta poner a disposición de los usuarios información de calidad, pues, ante todo, importa orientar adecuadamente el proceso de aprendizaje de cada usuario, identificando los caminos más idóneos de acuerdo con sus objetivos, conocimientos previos y necesidades. A partir de lo anterior, y con la intención de contribuir en la innovación de los procesos educativos nacionales, de manera que se corresponda con la evolución experimentada en el ámbito tecnológico, surge la iniciativa de levantar una plataforma virtual de contenidos que esté al alcance de los estudiantes de la Facultad de Economía y Negocios de la Universidad de Chile y de todo aquel que busque beneficiarse de aquella. Para estos efectos, importará conocer los procesos que han llevado adelante otras universidades con miras a poner en marcha diversas y exitosas plataformas. En lo que respecta a los medios empleados en esta investigación, se destaca la combinación de diferentes métodos de inspección destinados a verificar el cumplimiento de un conjunto de reglas que permitan conocer el modo de obtener, primero, la mejor usabilidad de la plataforma web educativa FEN Abierta y, con ello, su exitosa implementación. En el desarrollo de esta investigación se analizan las principales características de las plataformas virtuales educacionales, específicamente los MOOCs, modelo a seguir para implementar la plataforma FEN Abierta. Este ejercicio nos permite reconocer, entre otros elementos clave, la necesidad de disponer de cápsulas cortas en video con los principales contenidos de un curso, ya que se entrega un apoyo al estudiante en el momento en que realiza la revisión y la asimilación de los contenidos. En definitiva, no es sólo llevar material educativo a la red, es disponer de un equipo especializado en tecnología y procesos de enseñanza y aprendizaje capaz de romper los estándares educativos y modernizar la sala de clases, revolucionando la forma es que los estudiantes reciben e integran los contenidos educacionales.
60

Estudio de la relación entre neurodatos, dilatación pupilar y emocionalidad basado en técnicas de minería de datos

Aracena Cornejo, Claudio Felipe January 2014 (has links)
Ingeniero Civil Industrial / El presente trabajo de título tiene por objetivo caracterizar las relaciones cuantitativas y cualitativas entre dilatación pupilar y emocionalidad del sujeto mediante técnicas de minería de datos como apoyo a la metodología de identificación de Website Keyobjects. Además se introduce el análisis de neurodatos como una posible medida de la emoción de los sujetos de estudio. Los objetivos específicos plantean investigar el estado del arte de las distintas variables de estudio, diseñar e implementar experimentos orientados a descubrir la posible relación, aplicar proceso de descubrimiento de conocimiento y finalmente concluir con respecto a la hipótesis de investigación. El trabajo de título está inmerso en el proyecto FONDEF titulado Plataforma informática basada en web-intelligence y herramientas de análisis de exploración visual para la mejora de la estructura y contenido de sitios web (AKORI: Advanced Kernel for Ocular Research and web Intelligence), proyecto compartido entre el Laboratorio de Neurosistemas y el Departamento de Ingeniería Industrial de la Universidad de Chile. La justificación del trabajo se basa en la creciente necesidad de entender la experiencia del usuario dentro de los sitios web con el fin de utilizar las mejores prácticas en la construcción de los mismos. Hasta el momento, la metodología del profesor Juan Velásquez permite localizar los Website Keyobjects, elementos principales de un sitio web, mediante el uso de técnicas de eye-tracking y minería de datos. Sin embargo, cuando un usuario fija su mirada en algún elemento, no se puede establecer una relación de gusto o disgusto frente al estímulo, por lo que se hace útil caracterizar estas relaciones subyacentes. Para la obtención de datos se realizaron 10 registros del experimento diseñado. El experimento consistió en que los sujetos eran expuestos a 180 imágenes con distinto contenido emocional, mientras eran registradas su actividad bioeléctrica cerebral (EEG), dilatación pupilar y la calificaciones que los usuarios otorgaban a las imágenes. En el análisis de los datos obtenidos fue llevado a cabo mediante el proceso KDD. Para la actividad bioeléctrica cerebral se obtuvieron resultados negativos, ya que no se logró establecer este parámetro como medida de emocionalidad. Tampoco fue posible obtener un alto porcentaje de precisión en la clasificación de emocionalidad en base a los neurodatos. Para la dilatación pupilar, si bien se registró un comportamiento similar al de estudios anteriores, no se logró establecer un clasificador de emociones según el comportamiento de la dilatación pupilar que superará el 50\% de precisión, independiente del algoritmo utilizado. Si bien no se logró demostrar la hipótesis de investigación, se vislumbran ciertos lineamientos para futuras investigaciones. Se considera el análisis de EEG como una fuente de información potente para el estudio del comportamiento del usuario en la web. Por lo mismo, se propone realizar una integración de análisis de neurodatos a la metodología de identificación de Website Keyobjects.

Page generated in 0.1255 seconds