• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 74
  • 13
  • 6
  • 2
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 98
  • 39
  • 39
  • 32
  • 32
  • 32
  • 32
  • 32
  • 30
  • 24
  • 21
  • 19
  • 16
  • 15
  • 15
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
31

Estilos de afrontamiento y socialización en adolescentes de una institución educativa en el Callao / Coping and socialization styles in adolescents of an educational institution in Callao

Salazar Salazar, Gina Isabel 28 April 2020 (has links)
El objetivo es conocer la relación entre los estilos de afrontamiento y la socialización en adolescentes de una Institución educativa en el Callao. Participaron 138 adolescentes, entre 12 y 18 años. Se usó: la escala de afrontamiento para adolescentes, COPE-28 (Morán, Landero & Gonzáles, 2010) y la batería de socialización BAS 3 (Arévalo, 2002). Los resultados obtenidos demuestran que existe relación entre el estilo de afrontamiento activo y pasivo con la variable socialización. Sin embargo, no se halló relación entre la variable socialización y el estilo de afrontamiento evitativo. En cuanto a la relación de los diferentes estilos de afrontamiento y las dimensiones de socialización se encontró que: el afrontamiento evitativo presenta una relación negativa y significativa con el autocontrol en relaciones sociales, pero una relación positiva y significativa con ansiedad social. El afrontamiento activo tiene relación positiva y significativa con la variable consideración con los demás y también con la variable liderazgo. Finalmente, el afrontamiento pasivo tiene una relación positiva y significativa con las variables consideración con los demás, ansiedad social y liderazgo. / The objective is to know the relationship between coping styles and socialization in adolescents of an educational institution in Callao. 138 adolescents participated, between 12 and 18 years. It was used: the coping scale for adolescents, COPE-28 (Morán, Landero & Gonzales, 2010) and the BAS 3 socialization battery (Arévalo, 2002). The results obtained show that there is a relationship between the active and passive coping style with the socialization variable. However, no relationship was found between the socialization variable and the maladaptive coping style. Regarding the relationship between different coping styles and socialization dimensions, it was found that: maladaptive coping has a negative and significant relationship with self-control in social relationships, but a positive and significant relationship with social anxiety. Active coping has a positive and significant relationship with the consideration variable with others and also with the leadership variable. Finally, passive coping has a positive and significant relationship with the variables consideration with others, social anxiety and leadership. / Tesis
32

Gamification Strategies as Socialization Tools in the Context of Paediatric Hospitalization

Montaner Marco, Jorge 05 January 2024 (has links)
[ES] En la presente tesis doctoral se aborda el problema de la socialización de los pacientes pediátricos en el contexto de su ingreso hospitalario, estudiando las posibilidades de mejorar este ámbito de la salud del paciente mediante diversas estrategias y herramientas tecnológicas teniendo en cuenta la problemática planteada y las dificultades propias del contexto. En primer lugar, se realizará una evaluación del estado del arte, así como una justificación de la problemática existente, planteando claramente los objetivos e hipótesis del presente trabajo, así como la metodología seguida. A continuación, se presentarán las diferentes herramientas implementadas y evaluadas, analizando los resultados obtenidos y situándolos en su contexto y marco tecnológico. Estas herramientas, que combinan actividades y aplicaciones presenciales, remotas o híbridas, implementan diferentes estrategias para poder valorar cuáles son las más adecuadas o que presentan un mayor impacto en el paciente. Tras esto, se propone un modelo de diseño basado en los resultados obtenidos en estudios anteriores, así como su posible aplicación en diferentes ámbitos, discutiendo el mismo y justificando las decisiones de diseño adoptadas. Finalmente, se establecerán las conclusiones obtenidas tras el análisis de los resultados y se plantearán cuáles son las posibles aplicaciones y trabajos futuros relacionados con el trabajo realizado en el marco de la tesis doctoral. / [CA] Aquesta tesi doctoral aborda el problema de la socialització dels pacients pediàtrics durant la seua estada hospitalària, i s'estudien les possibilitats de millorar aquest àmbit de la salut del pacient mitjançant diverses estratègies i eines tecnològiques, considerant la problemàtica plantejada i les dificultats pròpies de l'entorn. En primer lloc, es realitzarà una avaluació de l'estat de l'art, així com una justificació de la problemàtica existent, i es plantejaran clarament els objectius i la hipòtesi del treball, així com la metodologia emprada. Seguidament, es presentaran les diferents eines implementades i avaluades, analitzant els resultats obtinguts i situant-los al seu context i marc tecnològic. Aquestes eines, que combinen activitats i aplicacions presencials, remotes o híbrides, implementen diferents estratègies per a poder valorar quines són les més adients, o les que presenten un major impacte en el pacient. A continuació, es proposa un model de disseny basat en els resultats obtinguts als estudis previs, així com la seua possible aplicació en diferents àmbits, discutint el model i justificant les decisions de disseny adoptades. Finalment, s'establiran les conclusions obtingudes després d'analitzar els resultats i es plantejaran les possibles aplicacions i treballs futurs relacionats amb els continguts desenvolupats durant la tesi doctoral. / [EN] In this document, the problems for socialization for pediatric patients in the context of their hospital internment are considered, analyzing the possibilities of improving this aspect of the patient's health through the use of different strategies and technological tools considering the difficulties posed by the environment and the context. In the first place, an evaluation of the state of the literature and a justification of the existing problematic will be presented, clearly stating the objectives and hypothesis of this work, and also the methodology that has been followed. Afterwards, the different tools that have been implemented and evaluated will be described, analyzing the obtained results and placing them in their context and technological frame. These tools, that combine physically placed activities and applications with remote or hybrid ones, implement different strategies in order to be able to analyze which are the most convenient or the ones that show a higher benefit for the patient. In the following section, a design model, which is based on the results obtained in the previous studies, is proposed, with the justification of the design decisions made and a description of different applications and contexts in which the proposed model could be useful. Finally, the conclusions obtained after the analysis of the results will be presented, and a short discussion about possible applications and future related works will be done. / Thanks to the Ministry for Education, that have funded my research through grant FPU17/03333 / Montaner Marco, J. (2023). Gamification Strategies as Socialization Tools in the Context of Paediatric Hospitalization [Tesis doctoral]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/201552
33

Socialización escolar en escenarios de pobreza urbana. Representaciones y prácticas educativas en escuelas municipales

Fuente Labbé, Loreto de la January 2008 (has links)
Para abordar un problema de investigación relacionado con el fenómeno de la pobreza, se debe considerar que ésta es una condición que se manifiesta en múltiples dimensiones de la vida de los individuos y hogares que se ven afectados, y que es heterogénea en la medida en que adquiere distintas configuraciones según la sociedad histórica en que surge, y según los distintos contextos geográficos, étnicos y políticos en que se reproduce. Tiene, además, una dimensión material –la carencia de recursos para la satisfacción de necesidades básicas-y una dimensión simbólica o sociocultural. Hoy la pobreza puede ser entendida a través de diversos enfoques que intentan cubrir la amplitud y complejidad del fenómeno. El enfoque de exclusión que se adopta en este estudio, hace referencia a la debilidad del vínculo de los individuos y grupos sociales con distintos ámbitos de la sociedad, como son el trabajo, la educación y el espacio urbano. Pobreza y educación se vinculan en la medida en que éstaúltima -en parte porque es una máxima instalada en las conciencias de los sujetos y en parte porque así se sostiene hasta hoy a nivel de discurso político-supone una plataforma que posibilita la promoción social y el abandono de la condición de pobreza. Históricamente, la educación ha simbolizado la posibilidad de la movilidad social por la vía de la meritocracia. El modelo desarrollista que predominó en las sociedades latinoamericanas durante gran parte del siglo pasado, construyó y potenció una imagen de la educación relacionada con la inclusión social, de manera que, inicialmente, la alfabetización, y luego la ampliación en cobertura, fueron maximas de los sistemas escolares de cada nación Así, durante gran parte del siglo pasado, la posibilidad de la integración social por la vía de la educación se supuso estaría dada por la igualdad de oportunidades de acceso a los sistemas escolares. En los tiempos actuales, el sistema escolar es cuestionado en su capacidad integradora, ya que si bien ha alcanzado logros sustantivos en materia de cobertura, no logra distribuir equitativamente las oportunidades educativas, específicamente en lo que refiere a la calidad de la oferta educativa y a las probabilidades de inserción laboral de todos los sujetos. Para los efectos de esta investigación, se asumió el supuesto de que la escuela puede hacer una diferencia en el sentido de redefinir trayectorias de movilidad social o de reproducción de la pobreza, sin embargo, se mantiene también que la desigualdad es un problema que no se puede resolver únicamente a través de la educación o de la movilidad ascendente de individuos o grupos sociales. Así como la escuela puede contribuir a reforzar las desigualdades, también puede generar condiciones para el cuestionamiento del orden social; puede producir tendencias de resistencia o adaptación. Y eso depende de las condiciones existentes en distintos niveles que van mucho más allá del ámbito de la escuela y de los esquemas mentales de alumnos y profesores en contextos de pobreza; residen en las estructuras que sostienen una sociedad determinada, y se expresan en todos los planos de la vida social. He aquí por qué interesó indagar la escuela como espacio de socialización de aquellos grupos sociales que viven en condiciones de pobreza urbana en Chile. La socialización escolar comporta y transmite mensajes, que no sólo arrancan de valores asociados a una suerte de cultura universal, sino también de condicionantes más inmediatos, como son las características del sistema escolar y de la población que asiste a la escuela, y las imágenes y percepciones compartidas que surgen del modo como los actores insertos en un contexto escolar situado experimentan su integración a la sociedad. De este modo, la mirada sobre la socialización escolar adquiere relevancia en contextos de pobreza urbana debido a que las escuelas básicas cumplen una función central en escenarios donde no existen otros entes institucionales públicos o privados que desempeñen una función similar, vale decir, que tengan presencia en la vida Cotidiana de los hogares y que sirvan de depositarias de aspiraciones y demandas por parte de la comunidad. En este marco, la presente investigación indaga en torno al carácter de la socialización en escuelas insertas en vecindarios pobres urbanos de la Región Metropolitana, bajo el supuesto de que las transformaciones sufridas por los sectores pobres en las últimas décadas –que se expresan a grandes rasgos en nuevos vínculos con el mercado del trabajo, nuevas formas de habitar el espacio y nuevas pautas de sociabilidad-generan condiciones que nos llevan a tener que repensar el potencial de la educación: como agente de reproducción de las estructuras sociales, o como agente que promueve la autonomía de los sujetos respecto del orden social. En busca de respuestas, se optó por explorar lo que sucede a nivel de las conciencias de los sujetos, vale decir, en la dimensión subjetiva y simbólica de la vida social. A través de la identificación, comprensión y análisis de: los mensajes que se transmiten desde el sistema escolar, la forma cómo se transmiten y recepcionan esos mensajes, y, las imágenes y representaciones que condicionan estas transmisiones y recepciones. El estudio se aborda desde una metodología cualitativa de aproximación al problema de investigación. Para su realización se definieron, identificaron y seleccionaron cuatro vecindarios representativos de antiguas y nuevas formas residenciales típicas de pobreza urbana, y dentro de ellos, escuelas municipales con enseñanza básica. En estas escuelas se realizaron entrevistas grupales a los actores protagonistas de la vida en las escuelas: profesores, alumnos, apoderados y directivos. En total se realizaron 16 entrevistas entre enero de 2007 y abril de 2008. Por medio de las entrevistas se intentó captar el mensaje que predomina en la socialización escolar, asumiendo que ese mensaje se nutre de representaciones socialesy se pone en acción a través de prácticas educativas. Los resultados de la investigación nos acercan a la comprensión de los elementos simbólicos contenidos en el mensaje de la socialización escolar, y del potencial de reproducción o erosión que emana de ese mensaje e impregna las prácticas educativas. Asimismo, los datos nos permiten conocer los términos en que se entabla y se desarrolla la relación entre la escuela y entorno social local. El conocimiento y análisis de esta problemática se plantea como una contribución al ámbito académico en la medida en que permite replantear –a partir de la observación empírica-conceptos propios de la sociología de la educación, como son la socialización y la reproducción. Junto con ello, este estudio nace también de una preocupación teórico-práctica, que es la de avanzar hacia el análisis del vínculo entre educación, desigualdad y pobreza con el objeto de producir conocimientos y herramientas capaces de aportar en la construcción de propuestas de cambio y construcción de una sociedad más igualitaria. En las páginas que siguen, se presenta este estudio y sus distintas etapas. La primera se describe en el capítulo I, donde se plantea la pregunta de investigación y donde se sistematizan los antecedentes que permiten dar un contexto al problema de investigación. Estos antecedentes hacen referencia a las características de la pobreza urbana, la segmentación del sistema educativo, y la escuela de los barrios pobres urbanos. El capítulo concluye con la definición del objetivo general y objetivos específicos. En el capítulo II, se expone la discusión conceptual alrededor de los tópicos sobre los que gira el problema de investigación: pobreza urbana, exclusión, integración, educación y formas de socialización. El capítulo III describe la metodología aplicada para la recolección de información, y finalmente, en el capítulo IV se presentan los resultados del estudio, ordenados en base a dos partes: la descripción de las imágenes y representaciones sobre el barrio y sobre la sociedad que se identificaron en las escuelas, y la integración de los ejes de análisis en base a los cuales se intentó dar respuesta a los objetivos planteados al comienzo del proceso de investigación.
34

Dictadura, socialización y conciencia política: persuasión ideológica y opinión en España bajo el franquismo (1939-1962)

Sevillano Calero, Francisco 22 November 1996 (has links)
No description available.
35

Representaciones sociales de tutelados internos en centros de acogida: casos de España y Alemania

Cárdenas Aguirre, Emma Astrid 05 June 2012 (has links)
La investigación analiza diferentes aspectos relacionados con la interacción y adaptación social de niños, niñas y jóvenes en centros de acogida. Aporta un mayor conocimiento en lo relativo al desarrollo de habilidades sociales, el instituto educativo y el entorno familiar, para una mejor competencia de los menores; analiza la autovaloración que los participantes hacen de su propio proyecto de vida y el reconocimiento de derechos. El estudio pone de manifiesto, las dificultades a las que se enfrentan los menores de los centros de acogida, tanto de forma personal como socialmente (baja autoestima, agresividad, rechazo). Así mismo los resultados indican los factores que influyen y generan baja motivación y desinterés por el estudio en los menores. La investigación se desarrolla en las instituciones Antoniosheim de Wiesbaden (Alemania) y San José Obrero, Nazaret, Casita de reposo, Estels y Baix Vinalopó (España). La muestra se compone de 89 niños, niñas y jóvenes entre 7 y 24 años. Lo que más resalta en la investigación es el grado de desarrollo de habilidades sociales, así como la atención sobre aspectos tan importantes como la intencionalización en la comunicación y el contexto en el que se desarrolla el proyecto de vida de los participantes. El estudio está dirigido desde un enfoque cualitativo, por tal motivo, la recolección de información se llevó a cabo mediante una entrevista en profundidad, que fue traducida al español o alemán y codificada, según el contexto de aplicación. El análisis de información se realizó con el programa AQUAD seis, el cual facilitó un análisis de información seguro y confiable.
36

Estilos parentales, clima familiar y autoestima física en adolescentes.

Esteve Rodrigo, Jose Vte. 17 December 2004 (has links)
El autoconcepto físico es una representación mental que se elabora al integrar la experiencia corporal y los sentimientos y emociones que ésta produce. Esta representación mental es multidimensional y jerárquica y está conformada por dos grandes subdominios o áreas que son la Apariencia física y la Habilidad física. Cada una de éstas áreas está dividida en subáreas de modo que según descendemos en su organización jerárquica vamos descubriendo autopercepciones progresivamente más específicas cuya potenciación incrementa el autoconcepto físico, el cual, a su vez, incrementa el autoconcepto general. Por esta razón, se suele aconsejar y prescribir la realización de ejercicio físico como estrategia para la potenciación del autoconcepto y la autoestima. Sin embargo, el inicio y el mantenimiento de la práctica de actividades físicas están estrechamente ligados a las interacciones sociales que el sujeto establece con los otros significativos y en especial con la familia y con los iguales. Así, Brustad (1992) ya señaló la necesidad de investigar las relaciones existentes entre la socialización y la motivación hacia el deporte.Con el objetivo de explorar dichas relaciones, y sus diferencias en ambos sexos, proponemos un modelo que parte de dos supuestos: El primero es que la socialización familiar fundamentada en la Inducción favorece el desarrollo de un Clima familiar deportivo que otorga mayor importancia a la práctica de actividades físicas y deportivas y que, en consecuencia, estimula la práctica de ejercicio físico. El segundo supuesto es que los grupos de iguales tienden a constituirse en función de afinidades previamente determinadas por la familia y refuerzan dichas predisposiciones.La muestra inicial de este estudio está constituida por 351 adolescentes, 119 padres y 133 madres. De todos ellos se ha extraído una muestra de 105 familias nucleares completas (padre, madre e hijo/a)El objetivo del presente trabajo era contrastar un modelo exploratorio que vinculaba el estilo de socialización familiar con el clima familiar deportivo, el clima deportivo de los iguales, la motivación hacia la práctica deportiva y el autoconcepto físico. Nuestros resultados han mostrado que el modelo tiene un ajuste adecuado y explica un 50 % de la varianza del Autoconcepto físico. Por otra parte, a partir de los análisis multigrupo realizados, se observa que en las relaciones hipotetizadas entre las variables existen cuatro diferencias en función del sexo del adolescente: · Existe una la relación no significativa entre la capacidad motriz y el autoconcepto social en las mujeres, cuando preveíamos que dicha relación sería significativa en ambos sexos. · La relación existente entre el clima familiar deportivo y el autoconcepto social sólo es significativa en los varones.· La relación existente entre el clima familiar deportivo y el clima deportivo de los iguales es mayor en el caso de las mujeres.· El clima deportivo de los iguales expresa diferentes patrones de relación entre las variables del modelo en función del sexo de los adolescentes: Así, en el grupo de los varones, el clima familiar deportivo y clima deportivo de los iguales muestran relación con la motivación hacia la práctica deportiva, el clima familiar deportivo y el clima deportivo de los iguales no se relaciona significativamente con la motivación hacia la práctica deportiva en las chicas. / In this study the relations among the style of family socialization, the family sports climate, the peers sports climate, the motivation towards the sports practice and the physical self-concept in teenagers are analysed. The sample is constituted by 105 family units integrated y father, mother and son or daughter, with a whole of 305 subjects. The results show that whereas the family sports climate and the peers sports climate an effect on the motivation towards the sports practice in boys, but in the girls the above mentioned effects have not been situated, which indicates that the motivation towards the sports practice has different sources in case of the girls.Our results have showed that the model has a suitable adjustment and explains 50 % of the variance of the physical self-concept. On the other hand, we are observed four differences depending of the teenagers gender: · The relation between the physical capacity and the social self-concept, in the women, is not significant.· The relation between the family sports climate and the social self-concept only is significant in the males.· The relation between the family sports climate and the peers sports climate is major in case of the women.· In the group of the males, the family sports climate and peers sports climate show relation with the motivation towards the sports practice. But, in the girls, these relation is not related significantly.
37

Creencias de los niños trabajadores en las calles de Lima respecto a la familia

Guardia Gutierrez, Jessica 21 August 2013 (has links)
El objetivo principal del presente estudio fue explorar los conceptos y creencias respecto a la familia en los niños trabajadores en las calles de Lima. Esta investigación se centró en tres áreas: familia, condiciones de vida y trabajo en las calles, se siguió un enfoque cualitativo. Los datos fueron obtenidos de entrevistas, técnica de asociación de palabras y test del dibujo de la familia, aplicados a once niños. Los resultados muestran que los niños tienen familias donde todos trabajan juntos como un soporte. Ellos tienen el concepto de familia como un espacio donde todos deben colaborar, brindarse amor y donde no debe haber agresión. El niño pobre asume un rol de proveedor de dinero como sus padres y trata de conservar una imagen positiva de estos ya que siente que sus padres permiten el trabajo infantil porque son pobres y necesitan dinero. Asimismo la investigación demuestra que estos niños adecúan su modo de vivir de acuerdo a sus necesidades, van a la escuela y mantienen su grupo de pares, encontrando en la calle un espacio de socialización. / The aim of this study was to explore the concepts and beliefs about the family in child street worker of the Lima city. This study focused in three areas: family, ways of living and street work, this was done following a qualitative approach. Data was obtained from interviews, word-association technique and drawing of the family, applied to eleven children. Results suggest that the children have a family, where all work together as a support. They have the concept of family as a place where all must collaborate, give love, without aggression. The poor child assumes a role of provider of money as their parents, the child tries to maintain a positive image of their parents; they feels that their parents allow child labor because they are poor and need money. Also, the research shows that these children adapt their way of life according to your needs, go to school and maintain their peer group, the child sees the street as a space for socialization. / Tesis
38

Un estudio sobre estilos de mediación parental en televisión

Santos Cerda, Paulina January 2007 (has links)
Dado este contexto, el objetivo de la presente investigación se refiere a estudiar cuáles son las estrategias de mediación que los padres utilizan para lograr que sus hijos hagan un uso adecuado de este medio, según sus propios parámetros y la conexión de este fenómeno con las mayores preocupaciones de los padres chilenos en torno a la relación que establecen sus hijos con la televisión. Este ejercicio implica adentrarse en los procesos que se llevan a cabo al interior del hogar, por medio de las opiniones de los padres, para comprender las interacciones que se establecen entre los integrantes de la familia en relación a un medio de comunicación tan importante en nuestra sociedad como la televisión.
39

No balanço da Mais Querida: música, socializacão e cultura negra na escola de samba Embaixada Copa Lord - Florianópolis (SC)

Silva, Áurea Demaria [UNESP] 29 September 2006 (has links) (PDF)
Made available in DSpace on 2014-06-11T19:27:27Z (GMT). No. of bitstreams: 0 Previous issue date: 2006-09-29Bitstream added on 2014-06-13T19:26:15Z : No. of bitstreams: 1 silva_ad_me_ia.pdf: 1842301 bytes, checksum: 4ce93a2380f39a18cb210480e9777bcd (MD5) / Universidade Estadual Paulista (UNESP) / Em Florianópolis (SC), os primeiros agrupamentos carnavalescos que se apresentaram sob a designação escola de samba surgiram no final da década de 1940, tendo como principal modelo de referência escolas do Rio de Janeiro que adquiriam sucesso nacionalmente. Apesar da popularidade alcançada por essas agremiações carnavalescas no Brasil, na região Sul as escolas de samba se desenvolvem em um contexto onde a história e cultura das populações afro-brasileiras não são reconhecidas no cenário da identidade local/regional, no qual tem prevalecido uma imagem de branqueamento e europeização. As populações organizadas em torno das escolas de samba, a maior parte afro-brasileiros, vivem uma situação de certa invisibilidade, e encontram-se inseridas em uma disputa cotidiana pela ocupação de espaços diante da resistência das políticas culturais às manifestações culturais negras. O presente estudo discute relações entre práticas musicais e formas de sociabilidade enfocando as vivências de batuqueiros, mestres de bateria, compositores e intérpretes da escola de samba Embaixada Copa Lord, agremiação que congrega parcela significativa da população negra da cidade de Florianópolis. Busca-se revelar o potencial dos espaços articulados pela Embaixada Copa Lord enquanto geradores de formas de sociabilidade que promovem a valorização da cultura negra e possibilitam à população afrodescendente inserirse nas disputas por visibilidade no cenário cultural da cidade. / En la ciudad de Florianópolis (Santa Catarina), los primeros agrupamientos carnavalescos que se presentan con el nombre escola de samba surgieron en el final de la década de 1940, a ejemplo de las escuelas del samba de la ciudad de Rio de Janeiro que adquirieron éxito en el ámbito nacional. No obstante la popularidad conquistada por esos grupos carnavalescos en el Brasil, en la región Sur las escuelas del samba se desarrollan en uno contexto donde la historia y la cultura de las populaciones afro-brasileñas non son reconocidas en el escenario de la identidad local y regional en el cual tiene prevalecido un imagen de blanqueamiento y europeización. Las poblaciones organizadas en el redor de las escuelas del samba, la mayor parte afro-brasileñas viven una situación de cierta invisibilidad y se encuentran inseridas en una disputa diaria por la ocupación de los espacios ante la resistencia de las políticas culturales a las manifestaciones culturales negras. El presiente estudio discute la relaciones entre prácticas musicales y formas de sociabilidad con enfoque en experiencias de batuqueros, maestros de bateria, compositores y interpretes de la escuela del samba Embaixada Copa Lord, agremiación que congrega parcela significativa de la población negra de la ciudad de Florianópolis. Se busca revelar el potencial de los espacios articulados por la Embaixada Copa Lord como generadores de formas de sociabilidad que promuevan la valoración de la cultura negra Y posibiliten a la población afrodescendiente inserirse en las disputas por la vivibilidad en el escenario culturale de la ciudad.
40

La polarización política y socioeconómica en la Argentina: las bases psicológicas y soluciones potenciales

Giurata, Lauren 01 January 2018 (has links)
La Argentina sufre de una polarización ideológica y socioeconómica con raíces profundos que se extiende a lo largo de la historia del país. Esta tesis analiza la psicología que ayuda a explicar esa polarización. Empieza al examinar las teorías que identifican los aspectos cognitivos y motivacionales de la socialización, incluyendo las teorías que representan una superposición de las dos categorías. Luego, utiliza conocimientos obtenidos a través de entrevistas con ciudadanos de Buenos Aires para mostrar cómo las teorías ayudan a clasificar los comportamientos y sentimientos que contribuyen a la polarización. La tesis concluye por ofrecer cuatro estrategias para tratar de contrarrestar los efectos negativos de la polarización y prevenir a que las tensiones se vuelvan aún peores.

Page generated in 0.0605 seconds